Etiqueta: Javier Milei

  • Una sucesión de renuncias obliga a Milei a acelerar cambios en su Gabinete

    Una sucesión de renuncias obliga a Milei a acelerar cambios en su Gabinete

    Las renuncias del jefe de Gabinete y del ministro del Interior de Argentina a última hora de este viernes, una semana después de la dimisión del canciller, obligan al presidente Javier Milei a acelerar la renovación de su equipo de Gobierno, atravesado por tensiones internas.

    Milei, que se apresta a cumplir dos años en la Presidencia, planeaba desde hace varias semanas renovar su Gabinete de ministros luego de las elecciones legislativas del pasado domingo.

    La renuncia la semana pasada del ministro de Exteriores, Gerardo Werthein, obligó a Milei a un primer cambio de piezas antes de los comicios: designó como nuevo canciller al hasta entonces secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

    Werthein dio el portazo sin hacer públicas las razones de su dimisión, pero medios locales y analistas políticos vincularon la renuncia con las diferencias entre el entonces canciller y Santiago Caputo, el poderoso asesor de Milei, que tuvo un rol central en las negociaciones con el Gobierno de Donald Trump para lograr una millonaria asistencia financiera de los Estados Unidos antes de las elecciones.

    Santiago Caputo integra, junto con Javier Milei y la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei, el «triángulo de hierro», como denomina la prensa argentina al núcleo duro del Gobierno donde se toman las decisiones estratégicas.

    Un «triángulo» no ajeno a las tensiones de poder entre Caputo y Karina Milei.

    Tras la salida de Werthein, Javier Milei mantenía su plan original de renovar buena parte de su Gabinete tras los recientes comicios.

    Pero cambió su idea tras la amplia victoria electoral obtenida el pasado domingo por el partido gobernante, la fuerza de ultraderecha La Libertad Avanza. Milei decidió en la noche del festejo aplazar los cambios en el Gobierno.

     

    Tensiones y rumores

    Tan solo un par de días después, los rumores sobre eventuales nombramientos se reactivaron.

    La danza de nombres incluyó posibles sucesores para Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad Nacional y para Luis Petri en la cartera de Defensa, dos ministros cuya salida es esperada ya que ambos fueron electos el pasado domingo para ocupar bancas en el Congreso a partir del 10 de diciembre.

    Pero los rumores también se extendieron sobre la Jefatura de Gabinete, comandada por Guillermo Francos desde junio de 2024.

    Francos mantenía también diferencias con Santiago Caputo por el rol activo del asesor presidencial en el diálogo con diversos sectores políticos, en particular con los gobernadores de provincias -todos opositores-, un papel que en lo formal debían desempeñar el jefe de Gabinete y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, un hombre cercano a Francos.

    Este diálogo con los gobernadores se volvió central tras las elecciones del 26 de octubre. Pese a la victoria, el oficialismo necesitará el apoyo de ciertos sectores de la oposición para sacar adelante en el Congreso profundas reformas económicas, como la laboral y la tributaria.

    De hecho, Milei, que en sus dos primeros años de Gobierno no tuvo buena relación con los gobernadores, se reunió el jueves pasado con una veintena de ellos, un encuentro de buen clima y al que asistieron, entre otros Francos y Catalán pero también Caputo.

    Tras esa reunión, crecieron las especulaciones sobre un el posible desembarco de Caputo en un ministerio y la salida de Francos.

    A última hora de este viernes, Francos sorprendió al publicar en la red social X su carta de dimisión dirigida a Milei.

    «Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia al cargo de jefe de Gabinete de ministros, para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia», expresó.

    Sin demoras, Milei nombró en su reemplazo a Manuel Adorni, portavoz presidencial desde el inicio del Gobierno y secretario de Comunicación y Medios desde septiembre de 2024.

    Adorni, que tendrá ahora entre sus funciones la ejecución del Presupuesto de la Administración pública, responde políticamente a Karina Milei.

    Apenas unos minutos después de que Francos dimitiera, Catalán hizo lo mismo: publicó en X su carta de renuncia. Milei aún no ha designado su reemplazo.

    Otros cambios, además de los sucesores de Petri, Bullrich y Catalán, podrían ser anunciados en breve por Milei, quien previsiblemente intente mantener el equilibrio de fuerzas dentro del «triángulo de hierro» de cara a una etapa de alta intensidad política por los debates de reformas clave que se avecinan en el Congreso.

  • El peronismo profundiza su crisis interna tras la fuerte derrota sufrida ante Milei en las legislativas

    El peronismo profundiza su crisis interna tras la fuerte derrota sufrida ante Milei en las legislativas

    El triunfo del oficialismo encabezado por el presidente Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo ha profundizado la crisis interna del peronismo argentino, debilitado desde su derrota en los comicios presidenciales de 2023. La Libertad Avanza (LLA), partido liderado por Milei, se impuso con contundencia en 16 de los 24 distritos electorales del país, incluyendo la estratégica provincia de Buenos Aires.

    El revés electoral dejó al descubierto las divisiones en el movimiento opositor, especialmente entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el actual gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien se perfilaba como posible candidato presidencial para 2027. La derrota en su propio territorio deja en entredicho su liderazgo, a pesar de haber vencido al oficialismo en las elecciones provinciales de septiembre.

    “El peronismo está ante la crisis más anunciada de su larga historia”, sostuvo a EFE el consultor político Pablo Touzon, quien subrayó la falta de renovación en las listas presentadas, compuestas en su mayoría por dirigentes ya conocidos por el electorado.

    Tras la condena judicial contra Cristina Fernández que le impide ocupar cargos públicos, Kicillof surgió como posible sucesor natural dentro del espacio kirchnerista. No obstante, el resultado del domingo debilitó esa proyección.

    “Hoy está en duda que Kicillof sea un candidato presidencial competitivo”, consideró Patricio Giusto, director de la consultora Diagnóstico Político.

    Según Giusto, el rechazo a Kicillof también proviene del entorno de la propia Fernández. Para Touzon, ambos líderes han generado “un peronismo autorreferencial que se habla a sí mismo”, mientras las bases del movimiento exigen una renovación urgente en propuestas y liderazgos.

    La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner saluda desde el balcón de su casa, donde cumple prisión domiciliaria. EFE

    La derrota se produce en un contexto de creciente desaprobación popular hacia el peronismo. Una encuesta de Zuban Córdoba reveló que el 40 % de los argentinos se declara antiperonista, mientras que un 30 % se identifica como “mileista”. El rechazo es mayor cuando se consulta por el kirchnerismo, con un 56 % afirmando ser antikirchnerista.

    En provincias clave como Córdoba, el referente peronista Juan Schiaretti fue derrotado por Gonzalo Roca, un joven desconocido impulsado por el respaldo de Milei, lo que refleja el creciente desgaste del peronismo incluso fuera del eje kirchnerista.

    “El peronismo debería reformar y renovar profundamente sus ideas, dirigencia, métodos y programas, si quiere volver a tener una chance en el futuro como opción de poder. Ya no alcanza con esperar la crisis ajena”, concluyó Touzon.

     

  • Milei celebra victoria legislativa y anuncia reformas profundas para Argentina

    Milei celebra victoria legislativa y anuncia reformas profundas para Argentina

    El presidente argentino Javier Milei anticipó este domingo una nueva etapa de transformaciones profundas en Argentina, tras la victoria de su partido, La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones legislativas, en las que obtuvo el 39 % de los votos, frente al 29.4 % de la peronista Fuerza Patria y sus aliados.

    “Durante los próximos dos años tenemos que avanzar el camino reformista que emprendimos”, declaró Milei ante sus simpatizantes en el búnker del partido en Buenos Aires. “A partir del 10 de diciembre tendremos sin lugar a dudas el Congreso más reformista de la historia argentina”, añadió, al destacar la importancia del nuevo escenario legislativo para aprobar su agenda de reformas.

    El mandatario celebró lo que calificó como “un día histórico para la Argentina” y aseguró que su gobierno ha superado el “punto bisagra” para iniciar la construcción de “una Argentina grande”.

    Milei impulsa reformas laborales y fiscales

    Milei confirmó su intención de profundizar el plan de ajuste, con reformas que tocarán principalmente los sectores laboral y fiscal, áreas clave de su programa económico liberal. También aseguró que no solo defenderá las medidas ya implementadas durante su gestión, sino que impulsará nuevas transformaciones para consolidar el crecimiento y el despegue del país.

    “No solo vamos a defender las reformas ya hechas, sino que vamos a impulsar las reformas que aún faltan”, enfatizó Milei, quien ha sostenido que su modelo busca una economía más eficiente, con menor gasto público y mayor apertura al mercado.

    Con los resultados obtenidos, el oficialismo alcanzará el objetivo de controlar al menos un tercio de la Cámara de Diputados, lo que le permitirá frenar intentos de la oposición para bloquear sus decretos y avanzar en iniciativas clave.

    En el Senado, LLA logró imponerse en seis de los ocho distritos que renovaban bancas, triplicando su representación actual, aunque sin llegar al tercio necesario para tener un control determinante.

     

  • El partido de Javier Milei gana las elecciones legislativas con 39 % de los votos

    El partido de Javier Milei gana las elecciones legislativas con 39 % de los votos

    La Libertad Avanza (LLA), partido del presidente de Argentina, Javier Milei, ganó este domingo las elecciones legislativas con el 39 % de los votos, superando a la alianza peronista Fuerza Patria, que obtuvo el 29.4 %, según datos oficiales con el 95.6 % del escrutinio completado.

    El oficialismo se impuso en distritos estratégicos como la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y sorprendió con una victoria en la provincia de Buenos Aires, bastión histórico del peronismo, donde había sido derrotado en los comicios provinciales de septiembre pasado.

    Con estos resultados, el bloque de Milei se perfila para alcanzar uno de sus objetivos principales: controlar al menos un tercio de la Cámara de Diputados, una meta planteada por el Gobierno para avanzar con sus reformas y frenar las iniciativas de la oposición que buscan bloquear los decretos presidenciales.

    En el Senado, LLA logró imponerse en seis de los ocho distritos que renovaban escaños. No obstante, la bancada oficialista aún no consigue el tercio necesario en la Cámara Alta para blindar sus proyectos vinculados al plan de ajuste económico ni vetar propuestas legislativas impulsadas por la oposición.

    En el tercer lugar quedó la alianza Provincias Unidas, conformada por un grupo de gobernadores, que captó el 5.8 % de los votos a nivel nacional.

    A pesar del triunfo del oficialismo, el dato que marcó esta elección fue el bajo nivel de participación, que se situó en el 67.85 %, el más bajo desde el retorno de la democracia en 1983 en Argentina.

     

  • Argentina define el rumbo de su Congreso este domingo en elecciones legislativas clave

    Argentina define el rumbo de su Congreso este domingo en elecciones legislativas clave

    Argentina celebrará este domingo 26 de octubre comicios legislativos en sus 24 provincias para renovar parcialmente las dos cámaras del Congreso Nacional. La elección, marcada por una fuerte polarización, será una prueba crucial para el Gobierno de Javier Milei, que se acerca a la mitad de su mandato con el desafío de consolidar poder parlamentario.

    Están habilitados para votar 35,9 millones de ciudadanos. El sufragio es obligatorio para personas de entre 18 y 70 años, y optativo para jóvenes de 16 y 17, así como para mayores de 70. Las urnas estarán abiertas de 08:00 a 18:00 hora local (11:00 a 21:00 GMT).

    Renovación legislativa en ambas cámaras
    A nivel nacional, se renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados (de un total de 257) y 24 escaños del Senado (de 72), estos últimos correspondientes a la ciudad de Buenos Aires y a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

    La nueva composición del Congreso asumirá funciones el próximo 10 de diciembre.

    Milei busca consolidar su agenda reformista

    La Libertad Avanza (LLA), partido oficialista liderado por Javier Milei, parte con menos de 40 diputados en la Cámara Baja. El objetivo del oficialismo es alcanzar al menos un tercio de las bancas, lo que le permitiría sostener sus proyectos de reforma y frenar posibles bloqueos a decretos presidenciales por parte de la oposición.

    El bloque peronista, aglutinado en Fuerza Patria, aspira a fortalecerse como principal fuerza opositora tras el desgaste que significó la gestión del expresidente Alberto Fernández (2019–2023). Un buen desempeño en estas elecciones reforzaría su posición de cara a los próximos años.

    Las elecciones son claves para la agenda reformista del presidente argentino Javier Milei. EFE

    Polarización y competencia abierta

    Las encuestas no muestran una tendencia clara sobre el posible vencedor. LLA y Fuerza Patria lideran la contienda, mientras que el frente Provincias Unidas —integrado por gobernadores de diversas fuerzas— aparece tercero en la mayoría de los sondeos. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) se ubica en la cuarta posición.

    El peronismo logró un triunfo clave en las elecciones legislativas provinciales del pasado 7 de septiembre, al imponerse en la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40 % del padrón nacional. En tanto, en Córdoba, segundo distrito más poblado, se anticipa una reñida disputa entre LLA y Provincias Unidas. En Santa Fe, los estudios indican un virtual empate entre las tres principales fuerzas.

    En la ciudad de Buenos Aires, donde Milei obtuvo un alto respaldo en las presidenciales, la contienda enfrentará a Patricia Bullrich —quien encabeza la lista oficialista y hasta ahora ocupó el cargo de ministra de Seguridad— contra los candidatos peronistas.

    Estos comicios marcarán también el debut a nivel nacional de la boleta única de papel, un formato en el que todas las fuerzas políticas aparecen en una sola papeleta, lo que busca agilizar y transparentar el proceso electoral.

    Uno de los factores clave será el nivel de participación. En elecciones provinciales recientes, la concurrencia a las urnas fue sensiblemente más baja que en años anteriores, un dato que podría impactar en el reparto de bancas.

    Según lo establecido por la ley electoral, los primeros resultados del escrutinio provisorio comenzarán a difundirse a partir de las 21:00 hora local (8 pm en San Salvador).

     

  • Argentina vota en medio periodo un referéndum político marcado por Milei, EE.UU. y el regreso del peronismo

    Argentina vota en medio periodo un referéndum político marcado por Milei, EE.UU. y el regreso del peronismo

    Argentina celebrará este domingo 26 de octubre elecciones legislativas de medio término que, más allá de renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, se perfilan como un referéndum sobre la gestión del presidente Javier Milei, en medio de tensiones con Estados Unidos y el resurgimiento del peronismo a 80 años de su fundación.

    A casi dos años de su llegada al poder, Milei enfrenta el primer gran test político de su mandato. Su plan de ajuste ha reducido la inflación, pero ha tenido efectos colaterales: según cifras oficiales, 18,000 empresas han cerrado y 253,000 empleos del sector privado se han perdido. La deuda externa alcanzó los $305,043 millones, un récord histórico, y los mercados financieros permanecen inestables.

    El mandatario, que prometió «acabar con la casta», enfrenta escándalos por supuestos actos de corrupción en su entorno, incluyendo a su hermana y asesora, Karina Milei. También ha sido criticado por su apoyo a la criptomoneda $LIBRA, que colapsó poco después, dejando a miles de inversores damnificados.

    Intervención estadounidense

    La campaña ha estado marcada por un inédito nivel de injerencia de Estados Unidos. El expresidente Donald Trumprespaldó públicamente a Milei, mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que el apoyo financiero norteamericano dependerá del resultado electoral.

    Argentina ha firmado recientemente un crédito de $20,000 millones con el FMI y otro acuerdo de ‘swap’ de divisas con EE.UU. por un monto similar. Washington también ha realizado compras masivas de pesos argentinos para evitar su colapso. Según analistas, esta estrategia busca frenar la expansión de la influencia china en la región.

    Actualmente, Argentina es el país con la mayor deuda con el FMI, superior a los $56,820 millones.

    Fotografía cedida por la Presidencia de Argentina que muestra a su mandatario, Javier Milei (i), posando junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington. / EFE

    El peronismo, en modo de regreso

    El desgaste del oficialismo ha revitalizado al peronismo, que perdió las elecciones presidenciales de 2023 tras un gobierno ampliamente criticado liderado por Alberto Fernández. Hoy, el movimiento justicialista se reorganiza en torno a nuevas figuras, como Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien arrasó en las legislativas previas.

    El peronismo ha retomado su narrativa histórica basada en independencia económica, justicia social y soberanía nacional, en respuesta al ajuste fiscal y la reducción de políticas sociales implementadas por Milei.

    Independientemente del resultado, los analistas coinciden en que Argentina enfrentará un cambio de rumbo político. Si Milei logra mayoría en el Congreso, podrá consolidar su plan de reformas, incluido su agresivo paquete económico apodado “la motosierra”.

    Pero si el peronismo avanza, se convertirá en la principal fuerza opositora, con miras a las presidenciales de 2027. “Frenar a Milei” se ha convertido en el eje de su estrategia política.

    Expectativa en los mercados

    Los mercados financieros observan con atención el desenlace electoral. Una victoria del peronismo podría acelerar la devaluación del peso argentino frente al dólar. Pero incluso con un triunfo oficialista, persiste el escepticismo de los inversores por la sostenibilidad del modelo económico.

    Analistas aseguran que una devaluación es casi inevitable, dado el peso sobrevalorado y el uso masivo de reservas para sostenerlo. El desenlace del domingo será clave para definir el futuro económico y político del país.

     

  • Cristina Fernández sobre elecciones en Argentina: "El freno a Milei empieza este domingo"

    Cristina Fernández sobre elecciones en Argentina: «El freno a Milei empieza este domingo»

    La expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) describió este jueves como «decisivas» las elecciones legislativas de este domingo en Argentina e instó a votar al peronismo para ponerle un «freno» al Gobierno de Javier Milei.

    «El freno a Milei empieza este domingo, pero la tarea continúa al día siguiente para pensar cómo sacar a la Argentina del desastre que este gobierno va a dejar. Este 26 de octubre es Milei y el ajuste permanente o la Argentina, nuestra casa común», afirmó la exmandataria en un mensaje grabado desde el domicilio en Buenos Aires donde cumple una pena a seis años de prisión por irregularidades en la concesión de obras viales durante su mandato.

    Fernández aseguró que los comicios resultan no solo una elección de diputados y senadores sino también “una gran oportunidad democrática” para «ponerle un límite al desgobierno de Milei».

    «El experimento libertario fracasó y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios”, añadió.

    La exmandataria criticó además al Gobierno por haber cambiado el instrumento de votación «sin la debida capacitación, poniendo en riesgo la transparencia”, en referencia a la introducción de la Boleta Única Papel, que incluye en una misma papeleta a todos los candidatos, cargos, y partidos políticos.

    Acuerdo con Estados Unidos

    Fernández apuntó también contra el auxilio financiero firmado esta semana con el Gobierno de Estados Unidos, días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, brindara su apoyo político y electoral a Milei: «La Argentina es un país demasiado grande y digno como para depender del humor de un presidente extranjero. La soberanía argentina no se negocia, le pertenece a su pueblo».

    «Milei se cansó de repetir en público que era el mejor gobierno de la historia con el plan económico más exitoso, pero terminó rogando un salvataje en Estados Unidos. Un salvataje que de solución no tiene nada y de humillación, todo», agregó, y describió a Trump como «el principal sostén de Milei y en la práctica su jefe de campaña».

    Por otra parte, hizo alusión a las recientes declaraciones del mandatario estadounidense sobre la magnitud de la crisis económica que afronta argentina y subrayó: «Es que la realidad es tan fuerte que se escucha y se ve desde Estados Unidos y creo que también desde cualquier parte del mundo».

  • Argentina y EEUU firman acuerdo de estabilización cambiaria por $20,000 millones 

    Argentina y EEUU firman acuerdo de estabilización cambiaria por $20,000 millones 

    El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la firma de un «acuerdo de estabilización cambiaria» por $20,000 millones con Estados Unidos, que había sido prometido en las últimas semanas por el Gobierno de Donald Trump al de Javier Milei y que tiene por objetivo «contribuir a la estabilidad macroeconómica» del país suramericano.

    «El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones», informó el organismo en un comunicado, que precisó que el objetivo del acuerdo es «contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible».

    Según el comunicado, el acuerdo «establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes» que permitirán al BCRA «ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales».

    «Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales», añadió el texto.

    El anuncio de la línea de ‘swap’ de intercambio de divisas por $20,000 millones llega tras semanas de negociaciones después de que el Gobierno estadounidense prometiera un importante auxilio económico para Argentina y a menos de una semana de unos comicios legislativos clave para el Gobierno de Javier Milei.

    Debido a las inconsistencias del esquema cambiario y las dificultades para acumular reservas monetarias, Argentina enfrenta crecientes presiones cambiarias desde mediados de este año, mientras aumentan las dudas de los inversores sobre cómo hará el país suramericano para afrontar los abultados vencimientos de deuda del próximo año.

    Como parte de su estrategia para desacelerar la elevada inflación, Milei ha apuntalado el valor del peso argentino, a costa de perder en los últimos meses miles de millones de dólares del Tesoro y del Banco Central, cuyas reservas son exiguas.

    En este contexto fue que obtuvo el mes pasado el respaldo explícito de Trump y la promesa del Tesoro de Estados Unidos de un crédito a través de su Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, en inglés) y de un ‘swap’ de divisas por $20,000 millones.

    La semana pasada, sin embargo, Trump había condicionado su «generosidad» a un triunfo del partido de Milei, La Libertad Avanza, en los comicios del 26 de octubre, cuyo resultado será clave para saber si el oficialismo contará o no con mayores escaños en el Parlamento para sacar adelante reformas estructurales.

    En paralelo, el Tesoro de Estados Unidos ya había comenzado a actuar para evitar un ‘shock’ cambiario antes de los comicios: en una inédita intervención en el mercado cambiario argentino, compró pesos -por un monto que se desconoce- e inyectó dólares. Hasta el momento ha intervenido en tres jornadas, la última el pasado jueves.

  • El empresario mexicano Salinas Pliego abre la puerta a posible candidatura al estilo Milei

    El empresario mexicano Salinas Pliego abre la puerta a posible candidatura al estilo Milei

    El empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, quien controla entre otros negocios la cadena TV Azteca y ha evitado el pago de 74.000 millones de pesos (unos 4.000 millones de dólares o 3.430 millones de euros) en adeudos fiscales en México, dejó entrever que podría entrar al terreno de la política al tiempo que hizo eco a una posible candidatura presidencial.

    Con un discurso beligerante, similar al del presidente de Argentina, Javier Milei, el empresario emitió un discurso en un evento privado por su cumpleaños 70 donde se refirió el panorama actual de la política en el país.

    «Pienso que es momento de entrar en una nueva etapa, otro reto, y ¿porqué no? Sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre», expresó Salinas Pliego en un video que circula en redes al tiempo que la audiencia le grita: «¡Presidente, presidente!».

    «Son mis amigos y los aprecio, pero falta convencer a bastantes más», completo el empresario en el video de unos 45 segundos de duración.

    Hace apenas unos días en una encuesta, el empresario apareció entre los cinco nombres de posibles candidatos de la oposición rumbo a la elección presidencial del 2030, según el ejercicio ocupaba la quinta posición con el 10 % de las preferencias.

    El conglomerado de empresas de Salinas Pleigo enfrenta en México al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por 74.000 millones de pesos por adeudos fiscales en 32 litigios.

    El empresario se ha caracterizado por criticar fuertemente al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), del que formó parte del consejo asesor empresarial, junto a otros destacados hombres de negocios, y al de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el 1 de octubre de 2024.

    El pasado 29 de septiembre, Sheinbaum hizo pública una posible salida para resolver el millonario adeudo al fisco del grupo empresarial de Salinas Pliego, pero, dijo, todo en el marco de la ley.

    «Una persona moral o física que tiene deudas con Hacienda, con el SAT, si decide pagarlo, tiene derecho a descuentos por multas, de acuerdo con lo que dice el código fiscal. Si se acercan a pagar, van a tener descuentos, si no pagan va a seguir el juicio, y éste lleva otras conclusiones relevantes», dijo entonces Sheinbaum.

  • Segunda vuelta en Bolivia: el expresidente Quiroga busca rescatar su país del desastre socialista

    Segunda vuelta en Bolivia: el expresidente Quiroga busca rescatar su país del desastre socialista

     

    El político conservador Jorge “Tuto” Quiroga, quien presidió Bolivia entre 2001 y 2002, se perfila como uno de los principales contendientes en la segunda vuelta electoral de este domingo 19 de octubre. Su objetivo: volver al poder con una propuesta enfocada en rescatar al país de la crisis económica tras dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

    A pocos días de las elecciones, Quiroga intensificó sus actos proselitistas repitiendo una frase que ha marcado su campaña: “El futuro empieza cuando decidimos hacerlo juntos. Eso es ser libre”.

    El exmandatario responsabiliza al actual Gobierno de Luis Arce de “hundir” a Bolivia y plantea un giro radical en las relaciones internacionales, buscando retomar vínculos con Argentina, presidida por Javier Milei.

    El analista en política exterior, Andrés Guzmán, señaló que “Quiroga anunció que va a retomar relaciones con Argentina y eso es importante porque el Gobierno del MAS se ha llevado muy mal con el Gobierno de Milei”, aunque advirtió que podrían surgir diferencias ideológicas entre ambos.

    Pese a ello, compartieron afinidad en su oposición a gobiernos como Cuba, Nicaragua y Venezuela, aliados de Evo Morales y Arce.

    Quiroga, quien asumió la presidencia tras la renuncia de Hugo Banzer en 2001, ha sido un actor clave en varios procesos políticos del país. En 2019, actuó como mediador durante la crisis que derivó en la salida de Morales rumbo a México. Aunque anteriormente perteneció a grandes bloques opositores, actualmente lidera la alianza Libre, con la que logró el segundo lugar en la primera vuelta del 17 de agosto.

    De cara a la segunda vuelta, el exmandatario reiteró su promesa de “traer dólares” mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), acompañado de un recorte del aparato estatal como fórmula para estabilizar la economía.

    “El único proyecto que explica cómo vamos a salir de la crisis para tener estabilidad para que los dólares vuelvan a circular (…) es el de Libre, por eso para acabar con la crisis y tener estabilidad es con Tuto”, afirmó Quiroga.