Etiqueta: Javier Milei

  • Trump condiciona ayuda financiera a Argentina al futuro político de Milei

    Trump condiciona ayuda financiera a Argentina al futuro político de Milei

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, brindó este martes un firme respaldo a su homólogo argentino, Javier Milei, durante un almuerzo en la Casa Blanca. Sin embargo, advirtió que la continuidad del apoyo financiero a Argentina dependerá del futuro político del líder ultralibertario.

    Este encuentro, el primero entre ambos mandatarios en la residencia presidencial, sirvió para sellar la alianza bilateral tras el anuncio, la semana pasada, de una línea de intercambio de divisas por hasta $20,000 millones destinada a estabilizar la economía argentina.

    Desde la Sala del Gabinete, y acompañado por sus respectivas delegaciones, Trump destacó que los comicios legislativos del próximo 26 de octubre serán clave para el rumbo del país suramericano. “Si él pierde, no seremos generosos con Argentina”, advirtió el presidente estadounidense, dejando en claro que su respaldo está condicionado al triunfo de la Libertad Avanza, el partido de Milei.

    El mandatario argentino enfrenta el riesgo de que su ambicioso plan de reformas económicas se vea obstaculizado si la oposición gana terreno en el Congreso y el Senado. Las palabras de Trump generaron inquietud inmediata en los mercados: el índice S&P Merval cayó 2.09 % tras sus declaraciones.

    “Le vamos a dar la chance. Todo puede fallar”, sostuvo Trump en referencia al apoyo económico brindado a Buenos Aires, aunque también se mostró dispuesto a negociar un acuerdo comercial con Argentina, país al que mantiene un arancel del 10 %.

    Durante el almuerzo, Milei elogió el liderazgo de Trump en las gestiones por el alto el fuego en Gaza y le entregó una carta firmada por las familias de los rehenes argentinos liberados en el conflicto. También agradeció el respaldo financiero y acusó a la oposición de ser responsable de los problemas económicos que su gobierno enfrenta.

    “El plan puede fallar, sí, pero también le puede ir bien”, expresó Trump, quien añadió que espera que “una gran filosofía conquiste a un gran país” al referirse al ideario de Milei.

    El mandatario argentino asistió al almuerzo junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

    Aunque la esperada fotografía en el Despacho Oval no se concretó por retrasos en el regreso de Trump desde Medio Oriente, el almuerzo tuvo un valor simbólico y político para el entorno de Milei, que llevaba meses gestionando el encuentro.

    El menú incluyó ensalada, filete de res a la parrilla y natillas de caramelo. Posteriormente, Trump presidió un acto en la Casa Blanca donde entregó la Medalla Presidencial de la Libertad a Charlie Kirk, asesinado el 20 de septiembre.

    Ambos mandatarios ya se habían reunido en septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, cuando Trump respaldó públicamente la reelección de Milei para 2027.

  • Trump dice que una victoria electoral de Milei sería "muy importante"

    Trump dice que una victoria electoral de Milei sería «muy importante»

    El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este martes que una victoria electoral este mes del presidente argentino, Javier Milei, sería «muy importante» y algo que «está vigilando el mundo».

    Trump recibió a Milei para un almuerzo entre ambos equipos de gobierno en la Casa Blanca y aseguró que el argentino ha tenido «una cerrera increíble» y que confía en que «va a ganar esta elección», por lo que le ofreció su «apoyo absoluto».

    El programa de reformas económicas del presidente argentino podría sufrir un duro revés si la oposición consigue mayorías suficientes.

    Según Trump, Milei «heredó un lío» y consideró que el apoyo de su Administración y esta visita a la Casa Blanca, la primera para Milei, ayudará a su popularidad en las encuestas.

    Trump dijo que la razón de su apoyo político a Milei se debe a que es importante «que una gran filosofía conquiste a un gran país» y que otros países en Latinoamérica sigan el camino de Milei y su movimiento ultralibertario.

  • Justicia argentina solicita información de móviles de Milei y su hermana por caso $LIBRA

    Justicia argentina solicita información de móviles de Milei y su hermana por caso $LIBRA

    La Justicia argentina solicitó información de los teléfonos móviles del presidente, Javier Milei, su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y otros trece implicados en el caso de la criptomoneda $LIBRA, criptoactivo que fue promocionado en febrero por el mandatario antes de desplomarse horas después y provocar pérdidas millonarias entre inversores de varios países.

    El fiscal federal Eduardo Taiano, a cargo de la investigación, reclamó mediante un escrito, al que tuvo acceso EFE este miércoles, la «totalidad de las conversaciones» de Milei y su hermana con funcionarios y empresarios involucrados en el lanzamiento del criptoactivo el 14 de febrero de este año.

    En el caso del empresario Mauricio Novelli y el extitular de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales, sus teléfonos celulares ya habían sido incautados por la Policía Federal argentina.

    La lista de implicados a los que se solicitó acceso a todas sus comunicaciones incluye a Manuel Terrones Godoy, Hayden Mark Davis, Julian Peh, Bartosz Lipinski, Charles Hoskinson, Sebastián Serrano, Arturo Osete Herraiz, Ahmed Faisal Hassan, Leandro Aranda, Marcelo Aranda y Brooks Glenn Heard, todas figuras del mundo cripto que habrían participado de la operación.

    Taiano presentó su pedido ante la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal de la Justicia para que revise sus conversaciones en WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram, X y LinkedIn, en busca de menciones de palabras claves como “cripto”, “crypto”, “criptomoneda”, “token”, “memecoin”, “libra”, “$libra”, entre otras.

    La semana pasada, la comisión del Congreso de Argentina que investiga el caso $LIBRA en paralelo a la Justicia insistió en la necesidad de que Karina Milei presente declaración testimonial, después de que faltara a dos citaciones parlamentarias.

    Los miembros de la comisión votaron por unanimidad solicitar a Karina Milei que indique en qué fecha una delegación del grupo parlamentario puede trasladarse a su oficina en la sede del Ejecutivo para que preste su declaración testimonial.

    El «criptoescándalo»

    El pasado 14 de febrero, Javier Milei hizo una publicación en redes sociales en apoyo al lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, que dijo se dedicaría a «financiar emprendimientos y pequeñas empresas en Argentina» y cuyo valor se disparó con rapidez para luego desplomarse en forma súbita.

    Miles de inversores denunciaron haber apostado fallidamente a ese activo tras el mensaje, que fue fijado en el perfil del mandatario antes de ser eliminado horas después y seguido por otro en el que retiró su apoyo al proyecto y aseguró no tener vinculación ni estar interiorizado de sus detalles.

    El caso ha derivado en la apertura de investigaciones judiciales en Argentina y en Estados Unidos, que involucran tanto al presidente como a su hermana.

  • Los abogados de Bolsonaro piden suavizar las medidas cautelares contra el exmandatario

    Los abogados de Bolsonaro piden suavizar las medidas cautelares contra el exmandatario

    Los abogados del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo y en prisión domiciliaria, pidieron este jueves a la Corte Suprema un alivio de las diversas medidas cautelares que pesan en su contra.

    Según los representantes del líder de la ultraderecha, esas restricciones, que entre otras cosas le impiden el uso de teléfonos y redes sociales, cercenan su derecho a una amplia defensa, ya que dificultan hasta el contacto con sus propios abogados.

    En el pedido presentado este jueves, demandaron que al menos le sea permitido conversar por teléfono con sus representantes legales, que en su mayoría viven en São Paulo, a unos 1,000 kilómetros de Brasilia, donde el exmandatario se encuentra recluido en su casa.

    Asimismo, solicitaron que el magistrado Alexandre de Moraes, relator del proceso, decida sobre una acción que intentaron el mes pasado, sobre la cual aún no hay respuesta y que exige la suspensión de todas las cautelares que pesan contra Bolsonaro, incluida la prisión domiciliaria.

    Esas medidas fueron impuestas en el marco de una investigación paralela, sobre las gestiones que el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, dice haber hecho en EE.UU. a fin de que miembros del Supremo y el propio Brasil fueran sancionados por el Gobierno de Donald Trump debido a presuntas irregularidades en el juicio.

    En ese proceso, abierto por coacción a la Justicia, la Fiscalía imputó al diputado Eduardo, quien se encuentra en Estados Unidos desde marzo pasado, pero no formuló acusaciones contra el expresidente.

    Aun así, el tribunal ha mantenido las cautelares, que ha justificado incluso en un presunto riesgo de fuga, apoyado en un borrador de un pedido de asilo al presidente argentino, Javier Milei, hallado en un celular incautado a Bolsonaro.

    El líder de la extrema derecha fue condenado a 27 años de prisión el mes pasado por una conspiración urdida tras las elecciones de 2022, en las que aspiró a la reelección pero fue derrotado por el actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

    La defensa de Bolsonaro podrá apelar a esa sentencia cuando sea publicada por la Corte Suprema, lo cual se espera que ocurra entre fines de noviembre y principios de diciembre.

    Sin embargo, la apelación solo atendería asuntos de forma y no de contenido, por lo cual no modificaría la condena.

    Frente a eso, el bolsonarismo intenta que el Parlamento debata un proyecto de amnistía que libre a Bolsonaro de la cárcel y beneficie también a los cerca de 1.500 procesados por el asalto a Brasilia del 8 de enero de 2023.

    Ese día, una semana después de la investidura de Lula, miles de activistas de ultraderecha ocuparon violentamente las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la Corte Suprema, en un intento de llevar a las Fuerzas Armadas a derrocar al nuevo Gobierno.

    Esa posible amnistía, sin embargo, choca con la resistencia de la mayoría de los partidos de centro y de la derecha más moderada, que hasta ahora solo se muestran proclives a discutir una revisión de las penas, pero no un perdón amplio y general.

  • Milei arremete contra la ONU ante la Asamblea General: "Un gobierno de burócratas"

    Milei arremete contra la ONU ante la Asamblea General: «Un gobierno de burócratas»

    El presidente de Argentina, Javier Milei, arremetió este miércoles contra la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante su intervención ante la Asamblea General de dicho organismo en Nueva York y la acusó de haberse convertido en un «gobierno supranacional de burócratas internacionales».

    «El exitoso modelo de Naciones Unidas que hablaba de la necesidad de paz sin victoria y que se fundaba en la cooperación de los estados-nación se vio reemplazado por un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales».

    Por otra parte, el mandatario aseguró durante que «estamos asistiendo a una escalada inadmisible de violencia política por parte de la izquierda a nivel global».

    En un discurso, en el que arremetió contra la propia ONU y sus programas, como la Agenda 2030, consideró «inadmisible recurrir a la fuerza allí donde las razones fallan», en referencia al progresismo.

    «Por eso repudiamos enfáticamente estos procedimientos que atentan contra las normas básicas de convivencia democrática», agregó.

  • EE.UU. negocia con Argentina línea de swap de $20,000 millones para frenar crisis del peso

    EE.UU. negocia con Argentina línea de swap de $20,000 millones para frenar crisis del peso

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció este miércoles que la Administración de Donald Trump está negociando con el Gobierno de Argentina un programa de intercambio de divisas, conocido como línea de swap, por un total de $20,000 millones, con el fin de ayudar a estabilizar la economía argentina.

    Bessent comunicó que el Tesoro ha estado en conversaciones con funcionarios argentinos para establecer esta línea de swap con el Banco Central argentino, destacando que trabajan en estrecha colaboración para prevenir «una volatilidad excesiva» del peso.

    Además, el secretario del Tesoro mencionó que están preparados para comprar bonos emitidos en dólares por Argentina, lo que se llevará a cabo cuando las condiciones sean favorables.

    También están listos para proporcionar un crédito contingente significativo a través del Fondo de Estabilización del Tipo de Cambio. Las líneas de swap y la compra de deuda pública son parte de la estrategia para evitar que el peso pierda aún más valor frente al dólar y mantener el nivel adquisitivo de los argentinos.

    Antes de la reunión, Bessent aseguró que EE.UU. está considerando «todas las opciones para la estabilización» de la economía argentina y está dispuesto a hacer lo necesario para apoyar al país y a Milei. Asimismo, anunció que algunas empresas estadounidenses planean realizar inversiones significativas en Argentina en caso de un resultado electoral positivo.

    Argentina tiene elecciones legislativas en poco más de un mes, donde se renovará la mitad de la Cámara de Diputados. Recientemente, el peronismo derrotó al partido de Milei, La Libertad Avanza, en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires por más de trece puntos.

    EE.UU. considera a Argentina un «aliado», especialmente bajo el liderazgo de Milei, a quien Trump ha expresado su apoyo para la reelección en 2027.

    Bessent destacó que la gestión de Milei ha dado «pasos importantes hacia la estabilización» y ha logrado una «impresionante consolidación fiscal». Sin embargo, Argentina enfrenta problemas financieros significativos, con un fuerte desplome del peso y el Banco Central vendiendo reservas.

    Por ello, Washington busca implementar medidas que actúen como un salvavidas a la economía argentina. «Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales obligaciones», concluyó Bessent.

  • Trump reafirma apoyo financiero a Argentina y aclara que no es un rescate económico

    Trump reafirma apoyo financiero a Argentina y aclara que no es un rescate económico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ratificó este martes, tras la reunión con su homólogo argentino, Javier Milei, que su país brindará apoyo financiero al país suramericano pero aclaró que no se trata de un «rescate económico».

    «Los vamos a ayudar. No creo que vayan a necesitar un rescate económico, (Milei) ha hecho un trabajo fantástico», dijo Trump en una declaración junto al presidente argentino tras culminar la reunión entre ambos en Nueva York, en el contexto de la Asamblea General de la ONU.

    El mandatario estadounidense destacó además que el secretario del Tesoro de su país, Scott Bessent, está trabajando con el Gobierno argentino para mejorar su perfil de deuda y para que puedan tener «todo lo que necesitan para hacer a Argentina grande nuevamente».

    «Fíjense cómo estaban cuando Milei lanzó su candidatura y cómo están ahora, es realmente asombroso», añadió Trump, quien otorgó también su respaldo electoral al presidente argentino, que enfrentará el próximo 26 de octubre elecciones legislativas nacionales y apunta además a la reelección en 2027.

    Milei, por su parte, no respondió preguntas durante la aparición conjunta y se limitó a agradecer a Trump por su apoyo.

    Este lunes, Bessent afirmó que «todas las opciones» de ayuda para la «estabilización» de Argentina «están sobre la mesa», incluyendo la compra de bonos soberanos argentinos a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF, por sus siglas en inglés) o un ‘swap’ de divisas (contrato bilateral que permite cubrir la exposición al riesgo) entre la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central argentino.

    Tras varias semanas de fuertes presiones cambiarias y abultados vencimientos de deuda en el horizonte, Argentina necesita con urgencia reforzar sus reservas monetarias.

    Solo entre el miércoles y el viernes pasado, el Banco Central argentino vendió $1,100 millones  de reservas para intentar contener el alza en el valor de la divisa estadounidense, al tiempo que las crecientes dudas sobre cómo hará Argentina para afrontar en enero vencimientos de deuda con acreedores privados por $4,400 millones tumbaron la valuación de los bonos argentinos.

    Según datos oficiales, las reservas brutas de Argentina cerraron este lunes en $39,118 millones , pero expertos privados calculan que las reservas netas son mucho menores, por lo que la dinámica de intervención cambiaria no es sostenible.

  • Milei busca un salvavidas financiero de Trump en medio de crisis en Argentina

    Milei busca un salvavidas financiero de Trump en medio de crisis en Argentina

    El Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, apuesta a recibir un respaldo financiero de Estados Unidos en medio de la crisis por la caída de sus reservas monetarias. Este martes, Milei sostendrá un encuentro en Nueva York con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    El lunes, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró estar “listo para hacer lo necesario” para apoyar a Argentina, a la que calificó como un “aliado de importancia sistémica en América Latina”.

    Entre las alternativas mencionadas figuran la compra de bonos soberanos a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF) o un swap de divisas entre la Reserva Federal y el Banco Central argentino.

    Milei agradeció públicamente a Trump y a Bessent su “apoyo incondicional al pueblo argentino”.

    El mandatario derechista, que gobierna desde finales de 2023, ha alineado su política exterior con Estados Unidos e Israel, mientras busca estabilizar la economía con fuertes ajustes fiscales.

    Argentina enfrenta urgencias financieras tras semanas de presión cambiaria y vencimientos de deuda por $4,400 millones en enero próximo. Solo la semana pasada, el Banco Central vendió $1,100 millones de reservas para frenar el alza del dólar, mientras que las reservas brutas cerraron este lunes en $39,118 millones, aunque analistas privados advierten que las netas son mucho menores.

    Estados Unidos ya había sido clave para la aprobación del acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional, que permitió desembolsos por $14,000 millones.

    La directora del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó este lunes el compromiso de Washington: “Valoramos la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina”, señaló, recordando que el país sudamericano es el mayor deudor del organismo, con obligaciones equivalentes a $57,250 millones.

     

  • La devaluación del peso argentino podría impactar en precios y actividad económica, admite Milei

    La devaluación del peso argentino podría impactar en precios y actividad económica, admite Milei

    El presidente argentino Javier Milei reconoció este sábado que la reciente devaluación del peso argentino, que acumula una caída del 10 % frente al dólar estadounidense solo en lo que va del mes, podría trasladarse a los precios y afectar negativamente al nivel de actividad económica del país.

    Durante una entrevista con Radio Mitre, el mandatario explicó que «se volatilizó la demanda de dinero», lo que podría tener consecuencias inflacionarias si esta disminución responde a una menor necesidad de dinero para transacciones diarias.

    “En ese caso podría ir a precios y también impactar en el nivel de actividad”, advirtió Milei.

    La inestabilidad financiera se refleja también en los mercados: el índice S&P MerVal registra una baja del 15 % en septiembre, mientras que los bonos soberanos en dólares han caído entre 21 % y 29 %, y el riesgo país de Argentina ha subido cerca de un 74 % en el mismo período.

    En un intento por frenar la creciente presión sobre el tipo de cambio del dólar hoy en Argentina, el Banco Central vendió 1.110 millones de dólares entre el miércoles y el jueves, con el objetivo de contener la cotización de la divisa norteamericana.

    Milei aseguró que su administración está trabajando en la creación de un “sistema financiero anticorridas” para evitar crisis cambiarias futuras. Además, confirmó los esfuerzos por asegurar los pagos de deuda externa para 2026, destacando que en enero y julio del próximo año se deben desembolsar más de 8.000 millones de dólares.

    Asimismo, el presidente ratificó el avance en las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos para obtener un nuevo préstamo internacional que permita fortalecer las reservas argentinas y brindar estabilidad.

    Revés electoral y escándalo de corrupción

    El impacto en los mercados también se agravó tras el revés electoral del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre. La derrota en el distrito más poblado del país encendió las alarmas de cara a los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre.

    A pesar del resultado, Milei se mostró confiado: “Las distritales nunca fueron un buen predictor de las nacionales”.

    Por otro lado, el presidente fue consultado sobre el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, tras la difusión de audios atribuidos a su exdirector, Diego Spagnuolo, en los que describe un presunto esquema de sobornos en el que habría estado involucrada Karina Milei, hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia.

    Milei defendió a su hermana y descartó tensiones internas en su gobierno. “Si Spagnuolo tenía esa certeza de corrupción, debía denunciarlo. No hay peleas internas, y Santiago Caputo no fue quien filtró los audios”, afirmó.

    Este domingo, el mandatario viajará a Nueva York, donde participará en el Debate General de la Asamblea de las Naciones Unidas. En el marco de su visita internacional, Milei sostendrá encuentros con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

     

  • Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Javier Milei, según encuesta

    Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Javier Milei, según encuesta

    La gestión del presidente argentino Javier Milei alcanzó en agosto su mayor nivel de desaprobación desde que asumió en diciembre de 2023. De acuerdo con el más reciente Monitor de Humor Social y Político de la consultora D’Alessio IROL/Berensztein, un 57 % de los argentinos evalúa negativamente su gobierno, dos puntos más que en julio.

    El sondeo, realizado en línea entre el 29 y el 31 de agosto a 1,000 personas de todo el país, refleja que Milei enfrenta un complejo escenario político y económico a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

    En el plano personal, la imagen positiva de Milei se mantiene en 39 %, mientras que el pesimismo económico sigue en aumento. Un 59 % de los consultados considera que la situación económica actual es peor que hace un año, frente a un 40 % que cree que mejoró.

    Respecto a las expectativas para 2026, un 57 % anticipa un empeoramiento de la economía, mientras que solo el 40 % espera mejoras.

    La corrupción también se convirtió en una de las principales preocupaciones ciudadanas tras el escándalo de supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), estallado el 20 de agosto. Según el estudio, un 55 % de los encuestados expresó inquietud por la corrupción en el gobierno.

    El veto presidencial a leyes sensibles como la de emergencia en discapacidad y la de aumento en jubilaciones generó divisiones: el 44 % de los encuestados considera que Milei lo hizo para evitar un incremento en el gasto público, el 25 % cree que fueron razones políticas y el 20 % lo atribuye a insensibilidad o corrupción.

    Tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, Milei volvió a usar el veto esta semana contra la ley de financiación universitaria y la que declaraba la emergencia en salud pediátrica, profundizando la controversia sobre su estilo de gobierno.