Etiqueta: Jorge Arriaza

  • Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) juramentó este miércoles a los miembros que conforman el Consejo Superior del Trabajo (CST) conformado por dos vicepresidentes, un presidente, así como ocho propietarios y ocho suplentes de los sectores de empleadores, trabajadores y gobierno.

    El quórum para la ceremonia se instaló cerca de las 9:56 a.m., en presencia del vicepresidente de la República, Félix Ulloa; el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado; el procurador general de la República, René Escobar Álvarez; el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Gerardo Muñoz; y el representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, Juan Carlos Roncal, como testigos de honor.

    Al acto también asistieron diferentes funcionarios, empresarios, representantes diplomáticos, rectores de universidades, trabajadores, así como el nuncio apostólico, Luigi Roberto Cona.

    Durante el acto de juramentación, el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, aseguró que el ente tripartito es uno de los pilares para garantizar la paz laboral, el diálogo social y el desarrollo económico inclusivo en El Salvador.

    “No es solo una estructura, es una institución que expresa madurez, democrática y buena gobernanza”, dijo Castro en su intervención.

    Junto con Castro, Marta Campos funge como vicepresidenta del sector trabajador del CST, mientras que Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), fue juramentado como vicepresidente del sector trabajador.

    En su intervención, Castro reprochó que en el pasado el sector empleador no pudo tener ocho representantes ante el CST, sino que operó con cinco voceros, y justificó las modificaciones que se hicieron en el reglamento de la institución relacionado con la selección de los miembros.

    Castro aseguró que el CST será un instrumento de “gobernanza democrática” con el que se prevé empujar el despegue de la economía, así como fortalecer la transformación digital, formación y actualización de las competencias de los trabajadores y la transición a la formalidad.

    El Consejo también ahondará en temas de salud, seguridad, productividad y actualización de normativas que acompañen dicho proceso.

     

    Positivismo

    Tanto el sector empleador como trabajador externaron un positivismo tras la toma de protesta de los miembros del CST.

    La vicepresidenta del sector trabajador en el CST dijo que la conformación del consejo los llena de “alegría” y que ven con “esperanza” la instalación de un diálogo abierto y sincero entre las tres partes.

    “Desde el sector laboral reconocemos el valor que tiene este consejo como instrumento de concertación y participación tripartita, inspirado en los principios del convenio 144 de la OIT, que nos recuerda que la importancia de la consulta y construcción de consensos”, añadió el miembro propietario del sector trabajador, Edwin Ortez.

    Por su parte, Arriaza exaltó que el sector trabajador asuma liderazgo dentro del Consejo, pues aseguró que así el país “avanza con más fuerza”.

    Los empresarios aseguraron que están dispuestos a participar y aportar sus propuestas ante el CST.

    En este evento, el vicepresidente Ulloa externó su deseo de que la juramentación apoye a que el perfil del país cambié, pues aseguró que hay sectores que están interesados en “tratar de perjudicar” la imagen del gobierno.

    El acto finalizó con la firma de la toma de protesta de los miembros del CST así como los testigos de honor.

  • Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró este jueves que la prioridad del sector privado es la estabilidad y la garantía de que la inversión que realicen en El Salvador se va a respetar.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que este aspecto es importante principalmente para la inversión extranjera que ingresa al mercado salvadoreño.

    La respuesta fue parte de una consulta relacionada con la unidad del sector empresarial sobre los temas que le interesan ser discutidos en el Consejo Superior del Trabajo (CST).

    “El sector privado lo que quiere es estabilidad, garantía de que la inversión se va a respetar que es importante, sobre todo cuando es inversión extranjera y local, y superar todo un tema logístico que plantean los empresarios”, indicó Arriaza en Diálogo 21.

    Arriaza es también el vicepresidente del sector empresarial ante el CST, el cual se prevé instalar el 27 de agosto, mientras que Marta Campos fue electa como la vicepresidenta del sector laboral y el ministro de Trabajo, Rolando Castro, se convirtió en el presidente del Consejo.

    El presidente de la ASI aseguró que, previo a la instauración del ente tripartito, se tendrá una reunión con el sector privado.

    El encuentro será el primero de su tipo y se centrará en abordar los puntos de agenda que el sector empleador presentará ante el CST.

    “Esas propuestas se llevarán al seno del Consejo y ahí se prioriza cuáles son las comunes o las que más urgentes son, pero es clave que cada sector haga una agenda muy completa para poder analizar el tema de fondo”, puntualizó Arriaza.

    Inversión

    El industrial hizo énfasis en la necesidad de que El Salvador se dé a conocer en el mundo, porque el país se encuentra en una constante competencia con decenas de naciones.

    Para generar esta atracción sería necesario realizar “propuestas audaces” que hagan a los empresarios visualizar a El Salvador como un mercado atractivo.

    La búsqueda, puntualizó Arriaza, es que las compañías mantengan presencia en El Salvador, tal como ocurre en Panamá en donde hasta 300 compañías internacionales se han establecido.

  • El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El Consejo Superior del Trabajo se instalará el 27 de agosto, anuncia sector laboral

    El gobierno, los empresarios y los trabajadores que conforman la junta directiva del Consejo Superior del Trabajo (CST) fijaron el 27 de agosto como el día en el que se instalará el ente tripartito, informó la vicepresidente del sector laboral ante el CST, Marta Campos.

    La sindicalista aseguró que la decisión de establecer este día fue el resultado de un acuerdo establecido en reunión con la junta directiva.

    “La fecha para la instalación del consejo sería el 27 de agosto, porque es como ese acuerdo sí lo hemos tomado como junta directiva”, puntualizó Campos en una entrevista en Frente a Frente.

    Campos aseguró este miércoles que la elección del Consejo Superior del Trabajo fue “abierta, democrático y transparente” y que tanto empleadores como trabajadores y gobierno esperan empujar el desarrollo del país.

    El CST estuvo sin operar por varios años, hasta que el ministro de Trabajo, Rolando Castro, dijo el 16 de julio de 2025 que en los siguientes 15 días se establecería el CST, un ente conformado por ocho representantes de los tres sectores, así como dos vicepresidentes, uno del sector empleador y otro del laboral, y un presidente que proviene del gobierno.

    Los sectores de empresarios y trabajadores eligieron a sus representantes a finales de julio y se seleccionó a Campos como la vicepresidente del sector laboral, mientras que Jorge Arriaza fue nombrado como vicepresidente del rubro empleador y Castro fungirá como el presidente del ente tripartito.

    Este martes el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró que la instalación del Consejo se ejecutaría durante la última semana de agosto, sin brindar fecha exacta.

    Reformas

    Campos aseguró que es necesario elaborar una agenda conjunta con el sector empleador para establecer los temas prioritarios que se abordarán en las reuniones del CST.

    No obstante, aclaró que entre los aspectos prioritarios están una serie de reformas al Código de Trabajo.

    “Es necesaria la reforma al Código de Trabajo porque muchos dicen que el Ministerio de Trabajo no hace nada, pero no podemos trabajar fuera del marco legal”, aclaró Campos.

    La vicepresidenta reiteró la necesidad de ponerle “dientes” para reforzar las políticas impulsadas por el Ministerio de Trabajo.

    Al ser consultada sobre el “próximo paso” que se debe dar por necesidad en el CST, comentó que es necesario revisar las leyes y reformarlas para que estas se adapten a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    “Los convenios ratificados por nuestro país recogen muchos derechos y algunas leyes aún no han sido adaptadas para la aplicación de estos convenios”, puntualizó la vicepresidenta.

    La sindicalista indicó que dentro de este análisis también se incluye la ratificación del convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales.

  • Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Los representantes del sector empleador y trabajador buscarán abordar diferentes temas que aquejan al mercado laboral ante el Consejo Superior del Trabajo (CST), desde generación de inversión hasta la mejora en prestaciones laborales.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, aseguró que entre los temas que se prevén analizar se encuentra la agenda industrial, así como realizar una radiografía laboral de las necesidades del resto de sectores de la economía.

    “(Necesitamos) formación del talento humano, de las personas, para que podamos entrar a esa nueva etapa de empresas tecnológicas y de competir en el mundo”, añadió Arriaza.

    Arriaza dijo que hay temas importantes que esperan abordar como la inversión y la generación de empleo, además de la definición de condiciones que faciliten el comercio y la carga logística.

     

    Temas de interés

    La vicepresidenta del sector laboral ante el CST, Marta Campos, aseguró que deben escuchar a todos sectores para conocer qué les afecta más y qué se debe abordar en el ente tripartito.

    Sin embargo, Campos dijo que han identificado diferentes temas que preocupan al sector, entre los que destaca el incumplimiento de algunos sectores de las prestaciones laborales, tanto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    A los trabajadores también les preocupa las reformas laborales, pues consideran que algunas ya se encuentran “obsoletas”, modificaciones que esperan se realicen sin golpear al sector empleador.

    La vicepresidenta del sector laboral también habló sobre el respeto a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales muchos están ratificados, pero necesitan “mejorar la legislación” para adecuarlos a la realidad en El Salvador.

    Sobre el salario mínimo, Campos aseguró que no se ha discutido del tema pero que es uno de los importantes a tratar. Adelantó que hay una propuesta que ya fue enviada a la presidencia para revisar el salario mínimo.

    Según el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, en el ente se trabajarán tanto proyectos de ley, los cuales serán enviados al presidente Nayib Bukele para su discusión y aprobación.

    Con antelación, el ministro de Trabajo aseguró que uno de los puntos que se abordarían con la reactivación del Consejo sería una política para facilitar la transición de la informalidad a la formalidad empresarial.

    Castro recordó que las iniciativas pueden concluir en decretos ejecutivos, magisteriales, legislativos y del Consejo de Ministros.

    El CST se mantuvo inactivo por años y, tras la elección de los miembros en julio pasado, Castro dijo que se acordó instalar el Consejo durante la última semana de agosto.

  • Empresarios prevén que las exportaciones crezcan entre 8 % y 10 % en 2025

    Empresarios prevén que las exportaciones crezcan entre 8 % y 10 % en 2025

    Si la tendencia de las exportaciones salvadoreñas continúa y se fortalece durante el segundo semestre de 2025, los envíos de bienes podrían crecer entre un 8 % y un 10 % al finalizar este año, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, recordó que las exportaciones reportaron un crecimiento por encima de un 6 % al cierre del primer semestre, al sobrepasar los $3,418.3 millones.

    Los industriales mantienen previsiones positivas para el resto del año, más aún cuando las exportaciones del segundo semestre tienden a ser más altas frente al primero.

    “Si seguimos en este camino porque en el segundo semestre ingresen un poco más las exportaciones pudiéramos estar logrando un crecimiento, que es lo que se estaba planeando, de un 8 % a un 10 % que sería ideal para el país”, aseguró Arriaza.

    El vocero industrial indicó que los sectores de alimentos, bebidas, farmacéuticos y plásticos son importantes y han incrementado las exportaciones en lo que va de 2025.

     

     

    En conjunto con las empresas de textil y confección, todos estos sectores podrían empujar el crecimiento en este año.

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, aseguró que el primer semestre siempre es importante para varios sectores, principalmente porque este año hubieron nuevas colecciones del sector textil y confección, así como nuevos mercados para el rubro de alimentos.

     

    Compradores

    Domínguez recordó que más de un 30 % de las exportaciones salvadoreñas se dirigen hacia Estados Unidos.

    “Independientemente es importante mantener la diplomacia comercial con este destino porque es importante conocer que mucho de nuestro producto está integrado a la cadena de valor del mismo”, indicó Domínguez.

    La gerente dijo que más de un 50 % de los envíos de bienes tienen como principal destino Centroamérica, con un enfoque en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    La gremial puntualizó que la unión aduanera entre la región y el Triángulo Norte de Centroamérica es importante para el tránsito de las mercancías.

    Arriaza visualiza una situación “buena y positiva” para que El Salvador se integre a Estados Unidos y se fortalezcan las relaciones comerciales.

    Debido a la disputa comercial entre Estados Unidos y China, los productos salvadoreños podrían tener “mucho más espacio”, según la ASI.

    Los industriales dijeron que esperan que con los cambios de política en Estados Unidos, las empresas vuelvan su vista hacia Centroamérica.

  • ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) realizó este jueves la primera edición del foro Export Logistics con el fin de analizar desafíos, tendencias y oportunidades en los procesos logísticos.

    La gremial dijo que también se abordó la innovación y la sostenibilidad en la logística internacional, la gestión de riesgos y la resiliencia en la cadena de suministros, infraestructura y conectividad para el comercio exterior, así como las oportunidades comerciales y estrategias de exportaciones.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriazan, aseguró que la inversión en el sector de logística ha incrementando y que el foro se complementará con los premios del Ranking de Exportadores que celebra la 15 edición.

    “Cada vez crece más la importancia de la logística, se está desarrollando mucha inversión en esa área y esta mañana estamos contando con importantes personas relacionadas con puertos, aduanas, la cadena logística en general”, indicó Arriaza en la realización del evento.

    Durante el foro, el asesor de la Dirección General de Aduanas, Luis Manuel Córdova, brindó una conferencia relacionada con el comercio y la modernización de las aduanas de El Salvador, así como la integración de los puntos fronterizos.

    Durante el evento se habilitó un espacio para los stand de diferentes empresas. /Uveli Alemán

    Por su parte, el especialista de operaciones portuarias de la Unión Portuaria del Pacífico (UPdP), Luis Canto, habló sobre aspectos operativos y de cumplimiento para las operaciones logísticas de los usuarios de los puertos de Acajutla y La Unión.

    Por la mañana también se tuvo la ponencia de Carlos Herrera, director sénior de transporte marítimo para América Central y el Caribe DHL Global Forwarding, quien habló sobre el sector logístico internacional.

    La cuarta conferencia estuvo a cargo de WTW, la empresa habló sobre las tendencias logísticas transfronterizo “B2B y B2C”.

     

    Premios

    Arriaza aseguró que los premios del Ranking de Exportadores es uno de los reconocimientos más importantes que se dan en la región.

    La gremial dijo que la premiación motiva a las empresas interesadas a conocer en qué posición se encuentra frente al resto, así como sus avances.

    Durante el evento también se realizó un stand para que diferentes empresas mostrarán sus diferentes productos a los visitantes del foro.