El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados estaría estrechamente relacionado con un aumento en el riesgo de cáncer de colon en personas jóvenes, revela un nuevo estudio publicado este jueves por la revista JAMA Oncology. La investigación se enfoca particularmente en Estados Unidos, donde este tipo de productos representa casi el 70 % de la oferta alimentaria.
El estudio señala que los participantes que consumían alrededor de 10 raciones diarias de alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés), mostraron un 45 % más de probabilidades de desarrollar crecimientos precancerígenos en el colon antes de cumplir los 50 años, en comparación con quienes llevaban una dieta baja en estos productos.
Los investigadores destacan que estos crecimientos, conocidos como adenomas colorrectales, son un fuerte indicador del riesgo de desarrollar cáncer colorrectal posteriormente. La aparición temprana de estos pólipos preocupa cada vez más a los científicos y profesionales de la salud pública.
El análisis se basó en el seguimiento de más de 29,100 enfermeras estadounidenses durante un periodo de 24 años, desde 1991 hasta 2015. Aunque los resultados fueron analizados recientemente, ofrecen una de las evaluaciones más prolongadas y detalladas sobre la relación entre la dieta y los riesgos de enfermedades gastrointestinales.
Entre los productos más frecuentes en las dietas de las mujeres participantes se encuentran los panes industrializados, cereales de desayuno, salsas procesadas, cremas para untar, así como bebidas azucaradas y aquellas endulzadas artificialmente.
Los alimentos ultraprocesados no solo suelen tener altos niveles de calorías y sodio, sino que también se han asociado con problemas como la diabetes tipo 2, la depresión y la muerte prematura, de acuerdo con investigaciones previas citadas en el artículo.
El doctor Andrew Chan, uno de los autores del estudio, advirtió en una entrevista con CNN que estos hallazgos no deben interpretarse como una prueba definitiva de causa y efecto.
“Estas conclusiones no establecen una relación de causa y efecto, aunque sí ofrecen pistas de que la alimentación puede influir significativamente en la salud de las personas”, afirmó.
La publicación refuerza la preocupación de la comunidad médica sobre el aumento del cáncer colorrectal en adultos jóvenes, una tendencia que ha llevado a los expertos a recomendar evaluaciones más tempranas y mayor conciencia sobre la calidad nutricional de los alimentos que se consumen diariamente.
