Etiqueta: Julio César Arroyo

  • Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    La Asociación Azucarera de El Salvador espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar durante el ciclo 2025-2026, con el objetivo de recuperar las pérdidas que dejó la última temporada agrícola.

    El director ejecutivo de la gremial, Julio César Arroyo, dijo que la reducción de la producción durante el ciclo 2024-2025 está relacionada con la reducción de las áreas de cultivo y el bajo rendimiento debido a los efectos climáticos.

    Arroyo aseguró que ambas situaciones provocaron que la producción por hectárea se redujera, así como que el rendimiento de los ingenios se redujera.

    “(Para la nueva temporada) esperamos entre 700,000 y 720,000 toneladas métricas de azúcar, con eso recuperaríamos lo que hemos perdido en esta última temporada”, puntualizó el director ejecutivo.

    El período de zafra inicia generalmente en noviembre y finaliza en abril, solo en el período de 2024-2025 se cortaron 6 millones de toneladas de caña que dieron paso a menos de 700,000 toneladas de azúcar, un 9 % por debajo del ciclo anterior.

    Sin embargo, la zafra inició con retrasos el año pasado, debido a las condiciones climáticas que facilitaron el exceso de humedad en los suelos y perjudicaron el ingreso de maquinaria a los cañales.

    Tal como se vislumbra el invierno, añadió Arroyo, la situación apunta a un invierno “bastante favorable” para el cultivo, porque se ha tenido una distribución de lluvia “bastante uniforme”.

    “Estamos optimistas y listos para comenzar la nueva frase a finales de noviembre o inicios de diciembre”, añadió Arroyo.

     

    Impacto de aranceles

    La gremial azucarera reconoció que la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas en Estados Unidos, por parte de la Administración de Donald Trump, ha impactado al sector.

    Pero destacó que “afortunadamente” afecta en el mismo nivel que a otros países y menos que a grandes exportadores como Brasil.

    “Al final del día vamos a seguir con los esfuerzos de continuar cumpliendo con la totalidad de las cuotas y exportación que tenemos a Estados Unidos”, indicó Arroyo.

    Según la asociación, las afectaciones en números del nuevo arancel serán más claras para la cosecha 2025-2026.

    Los cañeros continúan exportando azúcar y, según Arroyo, la reducción de la cosecha podría significar de $30 millones a $40 millones menos en envíos internacionales.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó una reducción de un 11.4 % en los niveles de azúcar exportada en los primeros ocho meses de 2025, tras cerrar agosto con $153.2 millones comercializados en 316.8 millones de kilogramos.

    El presidente de la Fundación del Azúcar de El Salvador (Fundazucar), Tomas Regalado Papini, recordó que el sector azucarero genera más de 50,000 empleos, al mismo tiempo que contribuye con un 2.3 % del producto interno bruto (PIB) de El Salvador.

    Según Regalado, uno de los retos más grandes en el sector se enfoca en el cambio climático y su impacto sobre los cultivos.

    La tarea, indicó, es intensificar la mitigación y adaptación del cambio climático en los que foros como el del sector azucarero influyen a nivel empresarial.

  • Empresarios confirman que caída de exportaciones de azúcar están relacionadas a baja en la producción

    Empresarios confirman que caída de exportaciones de azúcar están relacionadas a baja en la producción

    La caída en los niveles de exportaciones de azúcar está relacionadas con la baja en los niveles de producción del ciclo 2024-2025, aseguró la Asociación Azucarera de El Salvador.

    Julio César Arroyo, Director Ejecutivo de la gremial, dijo que durante la zafra 2024-2025 se tuvo una merma de un 9 % de la producción total. En ese período se cosecharon 6 millones de toneladas de caña que se tradujeron en 700,000 toneladas de azúcar.

    “La caída se debe a que produjimos menos, entonces con la reducción en la producción hay menos disponibilidad de azúcar y melaza para exportar”, señaló Arroyo.

    El director de la gremial dijo que cuando caen los niveles de producción la prioridad de los cañeros y azucareros es abastecer el mercado local y el excedente se destina a la exportación.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó esta semana que las exportaciones de azúcar cayeron un 11.4 % entre enero y agosto de 2025, tras cerrar con $153.2 millones, unos $19.7 millones menos que los $172.9 millones que se vendieron a todo el mundo durante el mismo período de 2024.

    El BCR revela que mientras los flujos comercializados se redujeron, el volumen incrementó. El país ha pasado de exportar 303.12 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2024 a 316.8 millones kilogramos para el mismo lapso de 2025, con un aumento de un 2.5 %.

    ¿Qué provocó la caída?

    Durante el foro del sector azucarero para impulsar la sostenibilidad, Arroyo recordó que la reducción de la producción en el ciclo pasado estuvo relacionada con varios efectos como la caída en el número de áreas de cultivo.

    A esto se suma el bajo rendimiento por efectos climáticos que afectó el en el campo de producción y de los ingenios.

    Según la gremial, el país exporta a más de 20 países en todo el mundo, además, cuenta con dos cuotas pactadas, una de 37,000 toneladas métricas a través del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-RD) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).