Etiqueta: Junta de Vigilancia Electoral (JVE)

  • Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    El director del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS) ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Jerónimo Saa, aseguró que la entidad fiscalizadora no entregó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) informe final sobre sus observaciones a las elecciones generales de marzo de 2024.

    La Constitución salvadoreña reconoce la facultad de la JVE fiscalizar las actividades electorales, al TSE y a sus dependencias.

    Saa aseguró durante una conferencia de prensa que la institución fiscalizadora no elaboró el informe porque considera que «no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo» durante la elección presidencial, legislativa, municipal y de Parlamento Centroamericano (Parlacen). Aunque no detalló qué tipo de fallas se observaron, mencionó que algunas eran «fuertes».

    «Hay un dato muy importante, que nadie lo quiere hablar y yo sé que quizá otro rato compañeros directores de otros partidos me van a estar hablando que por qué lo dije… A este día, la Junta de Vigilancia, ese informe no lo ha presentado, a más de un año y medio, porque no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Saa añadió que en el informe se debió plasmar lo bueno y lo malo que ocurrió en el proceso electoral de 2024.

    Dos días después de la primera jornada electoral, la Junta emitió una nota dirigida al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre fallas observadas como la duplicación de votos legislativos y errores en el escaneo de las actas. En esa nota, la Junta pidió al anterior TSE explicaciones sobre la falta de un plan de contingencia ante la caída del sistema de transmisión; y reportó ciudadanos capacitados para integrar las Juntas Receptoras de Votos (JRV) que aparecieron como «no seleccionados» el día de la elección.

    Solo convocan a ocho de la JVE

    El director de la JVE aseveró que los nuevos magistrados han llamado a reunión solo a 8 de los 11 partidos que integran la Junta.

    Actualmente, el presupuesto de la JVE está designado para ocho partidos, los otros tres no tienen fondos para dietas de los directores ni para fiscalización.

    «El actual ente colegiado se ha dado  la atribución de llamar a reunión solo a los ocho partidos restantes y a los otros tres nos ha dejado afuera, casi dividir a la Junta de Vigilancia. Yo me atrevo a creer que ellos están pensando que nosotros… No nos quieren dejar participar». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Los partidos sin presupuesto son: Partido Independiente (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y Fuerza Solidaria. Según Saa, los nuevos magistrados buscan «dividir» la Junta porque no saben «lo que han platicado, sobretodo la presidenta con los otros ocho partidos».

    Asegura que, si la intención del colegiado fuera resolver el problema de presupuesto, entonces, se reunirían con los partidos afectados por la falta de presupuesto. Los ocho directores habrían sostenido una reunión con los magistrados a finales de septiembre.

    Según fuentes internas de la Junta, la deuda en dietas de la JVE ascendía a $134,642.40 desde 2021 hasta mayo de 2024 a directores de PAIS, FPS y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD). El año pasado, se sumó Fuerza Solidaria. La deuda aún no es pagada.

    Para 2026, se espera que el presupuesto de la Junta aumente $2,105 para ajustes salariales por el aumento del salario mínimo.

  • Partido PAIS, fundado por Roy García, elegirá nuevas autoridades permanentes rumbo a elecciones 2027

    Partido PAIS, fundado por Roy García, elegirá nuevas autoridades permanentes rumbo a elecciones 2027

    Miembros del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), que fue fundado por Roy García, revelaron hoy que el sábado 1 de noviembre elegirán a las nuevas autoridades permanentes, que ejercerán sus cargos por tres años para prepararse para una posible participación en las elecciones generales de 2027.

    En una conferencia de prensa, el exsecretario adjunto de PAIS, Carlos Molina, informó que la elección de las autoridades permanentes se realizará este sábado 1 de noviembre en San Salvador en un lugar aún no definido.

    Los fundadores se reunirán para nombrar al nuevo secretariado que se conforma de 12 dirigentes.

    El PAIS fue inscrito en 2021 y nombró un secretariado «temporal» para representar al partido en los trámites de inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Sin embargo, el entonces secretario general, Roy García, se fue de El Salvador luego de ser acusado de soborno a diputados de Nuevas Ideas debido a la polémica reunión entre Roy García y diputados de Nuevas Ideas en la cual un legislador le pregunta a García qué ofrecen, dice disponer de un grupo de 15 a 20 diputados y le pide reunirse con “el mero mero” de la Embajada de los Estados Unidos en San Salvador.

    Luego de la salida de Roy García del país, Carlos Molina dirigió procesos de elección de autoridades que fueron invalidados por el TSE porque, en ese entonces, Roy García ejercía la representación legal del instituto político.

    «Estamos en esta conferencia donde externamos la invitación a todos nuestros fundadores para que el día sábado 1 de noviembre se hagan presentes a nuestra asamblea… Como el secretariado está fuera de plazo, entonces vamos a elegir al secretariado permanente». Carlos Molina, exsecretario adjunto de PAIS.

    Este jueves, el director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Jerónimo Saa, explicó que no han inscrito planillas de candidatos a dirigentes. El sábado definirán propuestas y mecanismo de votación.

    Un grupo de fundadores ya se reunió para nombrar una comisión organizadora de elección de las nuevas autoridades.

    Sin embargo, Saa consideró que estas no son elecciones internas porque el partido aún no ha nombrado su primer secretariado permanente luego de ser inscrito ante el TSE.

    Por su parte, Molina explicó que el TSE les notificó en septiembre que PAIS no tiene autoridades ya que el período (un año) de las autoridades temporales ya se venció y ninguno de los cargos iniciales estarían vigentes.

    Con la elección de las nuevas autoridades del PAIS, el instituto político podría iniciar según el nuevo TSE su organización departamental y municipal para prepararse para competir en las próximas elecciones generales de 2027. Molina dijo a El Mundo que están abiertos a participar aunque afirmó que primero deben elegir estas nuevas autoridades.

  • TSE adquiere servicios de mantenimiento de aires acondicionados, equipos informáticos y flota vehicular para la JVE

    TSE adquiere servicios de mantenimiento de aires acondicionados, equipos informáticos y flota vehicular para la JVE

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha adquirido servicios de mantenimiento de aire acondicionado, equipos informáticos, flota vehicular, planes de telefonía móvil y datos, arrendamiento de fotocopiadoras e impresión de formularios para la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

    Según consta en Comprasal, el Sistema Electrónico de Compras Públicas de El Salvador, el Tribunal realizó al menos 13 compras de las que aún registro, de las cuales seis se compraron para servicios de la Junta, que suman $42,138.

    El 20 de diciembre de 2024, el TSE adjudicó un contrato con Claro El Salvador por $31,172.40 para equipar a la Junta del servicio de telefonía móvil y plan de datos. Luego de cuatro meses, suscribió otro contrato por $6,600 para mantenimiento de la flota vehicular con la empresa CAM Motors.

    Para el 2 de julio, el Tribunal acordó otro contrato por $1,300 para mantenimiento del equipo informático de la JVE con la empresa Documento Inteligentes S.A de C.V. El siguiente mes también contrató los servicios de mantenimiento de aire acondicionado por $2,248.34 con la empresa Maldonado y Molina IN. S.A de C.V..

    Además, en agosto, se acordó el arrendamiento para fotocopiadoras con la empresa CR Copiadoras S.A de C..V por $300. El último contrato firmado por la entidad electoral corresponde al mes de septiembre para «impresión de formularios» con la empresa ProGraf por $517.

    La primera reunión entre los nuevos magistrados y la Junta ocurrió en noviembre de 2024, cuando el Tribunal se comprometió a conformar una comisión de trabajo con el fin de conversar sobre las necesidades de la entidad fiscalizadora.

    Algunas de las necesidades planteadas por la Junta en esa reunión fueron el mantenimiento de aires acondicionados de vehículos, entregas de gift cards y deudas en dietas con algunos de los directores de la JVE.

    Otra reunión se realizó en agosto cuando la Junta solicitó a los magistrados un aumento de $1.5 millones como presupuesto extraordinario para las elecciones presidenciales, legislativos y municipales de 2027. La siguiente reunión se realizó en septiembre y, según fuentes electorales, se realizó para «dar seguimiento» a estas necesidades.

    Luego de tres años consecutivos con el mismo presupuesto, de $812,615, las nuevas autoridades del Tribunal han pedido un aumento de $2,105 en el presupuesto ordinario para EL funcionamiento de la JVE. Dos fuentes de la Junta dijeron a El Mundo que el incremento se destinará a nivelaciones salariales por el aumento al salario mínimo.

  • Déficit financiero en la Junta de Vigilancia Electoral arriesga legitimidad electoral en 2027 dice exdirectora de Vamos

    Déficit financiero en la Junta de Vigilancia Electoral arriesga legitimidad electoral en 2027 dice exdirectora de Vamos

    El déficit financiero que enfrenta la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) podría causar que las próximas elecciones presidenciales, legislativas y municipales enfrenten «serios riesgos de legitimidad» opinó la exdirectora de la JVE por el partido Vamos, Wendy Alfaro.

    En el informe de Vamos por el término de las funciones de Alfaro como directora, se explica que la Junta enfrenta un «déficit financiero acumulado desde 2018» que amenaza su obligación de «ejercer una fiscalización efectiva» y que podría llevar a que las próximas elecciones enfrenten «riesgos serios de legitimidad».

    La JVE se integra con un director propietario y uno suplente de cada uno de los partidos políticos legalmente inscritos, a quienes se les paga una dieta por cada sesión en la que participan, según la Constitución de la República.

    El presupuesto de la Junta se ha mantenido igual por tres años continuos mientras han aumentado la cantidad de partidos políticos que integran la Junta, la inflación, los costos logísticos y «la negativa del Ministerio de Hacienda» para aumentar el techo presupuestario.

    Alfaro señaló que el déficit financiero no permite que los partidos políticos operen equitativamente en la Junta, como el impago de dietas, la insuficiencia de vehículos, equipo y de recursos para la fiscalización internacional

    Según fuentes internas de la Junta, la deuda en dietas de la JVE ascendía a $134,642.40 desde 2021 hasta mayo de 2024 a directores del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD). El año pasado, se sumó Fuerza Solidaria. La deuda aún no es pagada.

    Dependencia al Tribunal Supremo Electoral

    Alfaro, quien dejó el cargo alegando persecución política, recuerda en el informe que la Junta depende del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para su presupuesto, lo que considera «limita la independencia hacia el ente fiscalizado» y «dificulta la planificación estratégica». Afirmó que la situación impidió «auditar sistema de votación electrónica y transmisión digital de resultados».

    Señaló que el trabajo en la Junta se caracteriza por la «parálisis institucional» porque se requiere de votaciones mayoritarias para tomar decisiones y se han retrasado audiencias con el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) y para la fiscalización de centros de emisión del Documento Único de Identidad (DUI).

    ¿Qué debe mejorar según Vamos en la JVE?

    • Capacitación electoral.
    • Logística y entrega de paquetes.
    • Aumentar la transparencia en la transmisión de resultados.
    • Fortalecer la fiscalización de la Junta.
    • Control durante el silencio electoral.
    • Accesibilidad de ciudadanos en centros de votación.
    • Que el TSE mantenga «comunicación transparente y expedita» con la Junta.
    • Independencia financiera para la Junta.
    • Tecnología y auditoría especializada.
    • Ampliación de la fiscalización especializada.
    • Reformas para que la Junta tenga facultades vinculantes.

    Según los últimos registros de Comprasal, el Tribunal realizó al menos seis compras de servicios por $42,138 para la Junta entre mantenimiento de aire acondicionado, equipo informático, flota vehicular, planes de datos, arrendamiento de fotocopiadoras e impresión de formularios.

  • Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) recibiría un aumento de $2,105 en su presupuesto 2026 en comparación con lo que recibió para este año según revela el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La Junta recibió en 2025 unos $812,615, que fue su mismo presupuesto en los últimos tres años. El presupuesto aumentaría para el próximo año a $814,720, es decir, $2,105 más.  El presupuesto más alto de la Junta de Vigilancia fue en 2020 cuando recibió $865,010.

    El documento del proyecto de presupuesto indica que los $814,720 serían destinados a «vigilar y fiscalizar» la actividad y funcionamiento  del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los organismos temporales según establece el Código Electoral.

    Del monto solicitado para el próximo año, al menos $633,400 sería destinado a remuneraciones y $181,320 para adquisición de bienes y servicios, ambos montos disminuyen en comparación con 2025, cuando se destinó $638,160 y $174,455 respectivamente.

    Dos fuentes internas de la Junta dijeron a Diario El Mundo que el aumento de $2,105 sería utilizado para realizar ajustes salarios a los empleados de la entidad fiscalizadora. Una de las fuentes explicó que con el aumento del salario mínimo, se requiere ajustar remuneraciones y contemplar el aumento en pago de aguinaldos.

    El Código establece en el artículo 77 que «los partidos políticos legalmente inscritos tendrán derecho de vigilancia sobre la elaboración, organización, publicación y actualización del registro electoral» y el artículo 131 dice que la JVE es un organismo permanente que se encarga de «fiscalizar las actividades y funcionamiento de las dependencias» del TSE.

    La deuda acumulada

    Desde 2021 hasta mayo de 2024, la Junta acumulaba una deuda en pago de dietas de $134,642.40 con los directores de cuatro institutos políticos:Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD).

    Este año se agregó a la Junta al representante de Fuerza Solidaria (FS). La deuda no fue saldada y el pago de dietas se ha seguido acumulando. El Código señala que el TSE debe incluir en su presupuesto anual, el presupuesto de la JVE y solicitar un refuerzo presupuestario “al constituirse un nuevo partido político”.

    La fuente aseguró que estos fondos no son los requeridos por la institución para vigilar la organización y desarrollo de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027 porque esa cifra deberá estar reflejada en el presupuesto extraordinario que aprobará la Asamblea.

    Durante una reunión con los magistrados del TSE en agosto, la Junta solicitó incorporar en el presupuesto extraordinario, un monto de $1.5 millones para vigilar los comicios de 2027. Una fuente dijo que esperan que se otorgue lo solicitado para «garantizar la fiscalización en el exterior».

    Por otro lado, el gobierno salvadoreño añadió en el proyecto de presupuesto del ramo de Hacienda un monto de $90,003,955.9 para realizar transferencias al presupuesto extraordinario de elecciones. La cifra está dividida en dos partes: primero $85,399,905 y otro de $4,604,050.

  • TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha definido el monto adicional que solicitará para complementar el presupuesto extraordinario de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Más de $130 millones fueron solicitados inicialmente por la institución electoral sin tomar en cuenta que, con las reformas constitucionales que habilitaron la reelección presidencial indefinida, el 31 de julio, también se adelantó la elección de presidente a 2027.

    Una fuente interna de la institución electoral dijo a Diario El Mundo que aún no han definido el monto adicional o extra que pedirá al Ministerio de Hacienda para las elecciones presidenciales, que estaban programadas para 2029, año en que se cumple el segundo quinquenio del presidente Nayib Bukele.

    La fuente explicó que los técnicos de la comisión encargada de diseñar el presupuesto aún no le han presentado al organismo colegiado la cantidad adicional requerida.

    En las elecciones de 2027 se contemplaría el voto tradicional con papeleta.

    Al término del primer semestre de 2025, el TSE solicitó a Hacienda más de $130 millones, de los cuales $100 millones serían utilizados en el voto nacional (70 %) y $40 millones para el voto electrónico de los salvadoreños en el extranjero.

    Esta solicitud ya superaba los $70 millones solicitados para el voto nacional en 2024.

    En ese momento, una fuente explicó que el incremento de fondos correspondía a la compra de kits tecnológicos para más de 8,000 Juntas Receptoras de Votos (JRV) instaladas en los distintos centros de votación.

    Los cambios por las reformas

    A finales de julio, la Asamblea Legislativa aprobó varias reformas a la Constitución de la República para permitir la reelección presidencial indefinida, la eliminación de la segunda vuelta presidencial, la extensión del periodo presidencial de cinco a seis años, y medidas transitorias sincronizar elecciones adelantando las presidenciales a 2027.

    Esto provocó que la entidad electoral tenga que incluir nuevos gastos para ejecutar los comicios presidenciales, incluyendo la compra de papeletas.

    Por ello, la institución reactivó la Comisión coordinadora de elecciones y la Comisión de Creación del Plan general de Elecciones (Plagel) para que presentarán al Tribunal los cambios que debían realizar al programa electoral e incorporar la propaganda, solicitud inscripción y presentación de recursos en el calendario electoral.

    La fuente indicó que los magistrados habrían tomando en cuenta, para incluir en el presupuesto extraordinario, la solicitud de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) para incorporar $1.5 millones; el presupuesto actual de la Junta es de $815,000. Esta instancia tiene una función de fiscalización de los procesos electorales.

  • Nuevo director de Vamos ante la JVE asumirá luego de salida de Wendy Alfaro del país

    Nuevo director de Vamos ante la JVE asumirá luego de salida de Wendy Alfaro del país

    El nuevo director de Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Carlos Martínez, asumirá el cargo a partir de septiembre, luego de la salida del país de Wendy Alfaro, quien denuncia persecución y hostigamiento.

    El instituto político confirmó que Carlos Martínez, coordinador departamental de La Paz será el nuevo director propietario de Vamos ante el organismo permanente que vigila y fiscaliza al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Martínez es abogado graduado de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y tiene experiencia en la defensa del área electoral, es miembro del partido desde 2023.  Ha cursado un taller de Formación en migración y trata de personas impartido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Además, posee un diploma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por su participación en el curso «Investigación de violaciones de derechos humanos: documentación de casos y toma de testimonios».

    El partido debe notificar formalmente a la JVE sobre el cambio de director para que este sea reconocido por la institución electoral; cada director recibe un monto como dieta mensual que incluye el TSE dentro de su presupuesto.

    El anuncio del nuevo director se da tras la denuncia del partido sobre el «autoexilio» de su directora actual, Wendy Alfaro, quien se fue de El Salvador después de denunciar que sufrió acoso y persecución por parte de agentes policiales que llegaron a su casa el mes pasado. Decidió dejar su país tomando en cuenta que otros defensores sufrieron situaciones similares y luego fueron capturados como Ruth López, Enrique Anaya, Fidel Zavala, Alejandro Henríquez y José Ángel Pérez.

    Carlos Martínez asume casi un año y medio antes de que El Salvador celebre elecciones generales en 2027, luego de las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa para permitir la reelección presidencial indefinida y alargar el período presidencial a seis años.

    Vamos espera que, entre más cercanas sean las elecciones, los ataques se incrementarán pero advirtieron que «no guardarán silencio» porque «los salvadoreños y la comunidad internacional deben saber lo que está pasando en el país».

  • Vamos denuncia que su directora ante la Junta de Vigilancia Electoral huyó del país por acoso y persecución

    Vamos denuncia que su directora ante la Junta de Vigilancia Electoral huyó del país por acoso y persecución

    La directora del partido Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Wendy Alfaro, tuvo que huir del país debido al acoso y la persecución de la que fue víctima en los últimos meses, aseveró hoy el partido Vamos.

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, reveló que Alfaro tuvo que huir del país hace dos semanas luego de sufrir acoso y persecución en su vivienda, dijo, por visitas de agentes policiales.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    Rivas explicó que Alfaro decidió dejar el país y resguardarse luego del encarcelamiento de las siguientes personas críticas del gobierno actual: la jefa de unidad anticorrupción de Cristosal Ruth López; el vocero de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (UNIDEHC), Fidel Zavala; el presidente de la cooperativa El Bosque, José Ángel Pérez; el ambientalista Alejandro Henríquez y el abogado constitucionalista Enrique Anaya.

    «Hoy queremos hacer público que nuestra secretaria de Organización y directora ante la Junta de Vigilancia Electoral, Wendy Alfaro, fue víctima de acoso y hostigamiento». Cesia Rivas, secretaria general de Vamos.

    La dirigente partidaria explicó que el hostigamiento contra Alfaro inició de «forma sutil, pero fue aumentando en frecuencia e intensidad», tal como ha sido el caso de voces opositoras contra quienes se comenzó con el incremento de ataques en redes,, suplantaciones de identidad, visitas policiales inesperadas y que concluyó en un exilio forzado.

    «Antes de llegar al último paso que es encarcelar y luego generar cargos creados» es que Alfaro decidió abandonar su país. Alfaro concluirá sus funciones como directora ante la JVE en agosto ya que otro representante será nombrado por el partido político.

    La secretaria general de Vamos anunció que «no guardarán silencio» porque «los salvadoreños y la comunidad internacional deben saber lo que está pasando en el país». «Hoy en El Salvador se persigue y se criminaliza a quienes se atreven a disentir del  del discurso oficialista», consideró.

    «Hoy, como partido Vamos, estamos comunicando que también nosotros hemos sido parte de ese proceso sistemático de silencio», señaló Rivas.

    La dirigente de Vamos auguró que los ataques contra críticos del gobierno actual irán incrementando según se acerquen las elecciones generales de 2027.

    «Al consultar con mis vecinos, confirmé que solo habían llegado (los policías) a mi vivienda. En este contexto, lo que suele seguir es lo que ya hemos visto con otros opositores: primero llegan las visitas, luego la detención arbitraria y, una vez en manos del sistema, la fabricación de delitos». Wendy Alfaro, directora de Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

     

    Wendy Alfaro, quien fungirá como directora de Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral hasta el 31 de agosto, denunció el 23 de julio de 2025 que agentes policiales llegaron a su casa sin buscarla directamente; y que, un día después, policías y miembros del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) de Santa Tecla llegaron a buscarla únicamente a su vivienda.

    Alfaro funge en la JVE, el órgano de fiscalización electoral integrada por diferentes partidos políticos, desde mayo de 2024.

    Alfaro dijo que había dejado de minimizar el odio, la difamación, los insultos y las amenazas cuando vio la detención de Ruth López, de Cristosal, que en redes fue acusada de peculado y ante tribunales fue procesada por enriquecimiento ilícito. «Nadie pensó que este gobierno podía llegar a hacerlo. A partir de ahí, cada ataque dejó de ser simple hostigamiento y se convirtió en un recordatorio del trasfondo peligroso que hay detrás», escribió en sus redes.

  • Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) solicitó este viernes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un incremento en su presupuesto como entidad encargada de fiscalizar las elecciones, que ahora se desarrollarán junto a las presidenciales debido a las reformas constitucionales aprobadas en julio.

    Irving Sorto, miembro de la JVE por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), explicó que actualmente el presupuesto de la JVE  asciende a $815,000. Señaló que, para realizar la fiscalización de las elecciones, tanto a nivel nacional como en el extranjero, necesitan $1.5 millones.

    «En esta reunión no se tocó el tema de las reformas, se tocó el tema de presupuesto de la Junta de Vigilancia y la presidente, muy amable, se comprometió para la otra semana hacer otra reunión para tocar el tema de la reforma y lo demás», informó Sorto.

    Según el miembro de la JVE, el TSE les envió una notificación «hace unos días», para realizar una reorientación del presupuesto y «agregar la elección presidencial», que no estaba en el calendario electoral.

    «Se está buscando un presupuesto más ampliado, el monto que solicitamos es de $1.5 millones y el actual es de $815,000», explicó Sorto.

    El director dijo que la presidenta del TSE, Roxana Soriano, se comprometió a solicitar en conjunto el incremento de presupuesto al Ministerio de Hacienda.

    «La presidente va a poner sus buenos oficios para hacer la solicitud al Ministerio de Hacienda, recordemos que ellos ya lo pidieron, el presupuesto ampliado… Básicamente, dentro del presupuesto del TSE. el (presupuesto) de la JVE representa el 0.3% o 0.5%, cuando debería ser un poquito más alto», opinó.

    Por el mismo tema que nosotros nos encarguemos de la fiscalización y que a ellos, en este momento, hoy más que nunca, por el tema de las reformas, les conviene tener claridad, transparencia, porque venimos de unas elecciones señaladas». Irving Sorto, miembro de la JVE por el FMLN.

    En esta reunión, según Sorto, también conversaron sobre «cómo tener las suficientes herramientas para la fiscalización» de las elecciones en el exterior.

    La JVE también pidió una reunión con la nueva registradora electoral que les permita estar a tiempo y no «a última hora» en la fiscalización de cada proceso electoral incluyendo la elección presidencial; pero aún no han dialogado sobre los ajustes con las reformas a la Constitución de la República aprobadas el 31 de julio, que avalaron la reelección presidencial inmediata, aumentaron el periodo presidencial a seis años y adelantaron las próximas presidenciales de 2029 a 2027.

    «No se ha tocado, lo vamos a tocar en una reunión futura, lo importante es subsanar estas solicitudes del presupuesto para mayor fiscalización por parte nuestra», respondió. Sorto defendió el presupuesto solicitado por la JVE como mecanismo para hacer «valer la democracia» y fiscalizar el próximo evento electoral. «No es un tema de capricho», dijo.

    Las reformas constitucionales fueron aprobadas el 31 de julio. Un día después, el TSE anunció que haría las modificaciones en sus planes estratégicos para cumplir con las reformas y desarrollar elecciones presidenciales en 2027 con un “compromiso de respeto a la legalidad”. Las reformas constitucionales fueron consideradas como inconstitucionales por el FMLN y otros partidos de oposición, ya que consideran que violó artículos pétreos de la Carta Magna.

  • TSE reactiva comisión coordinadora y plan electoral para ajustes por reformas constitucionales

    TSE reactiva comisión coordinadora y plan electoral para ajustes por reformas constitucionales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) acordó reactivar la Comisión Coordinadora y la Comisión de Creación del Plan General de Elecciones (Plagel) para que determinen los ajustes que la institución debe realizar al programa electoral.

    Por acuerdo del organismo colegiado, la Comisión Coordinadora y la Comisión de creación del Plagel han sido reactivadas para que los técnicos realicen los ajustes necesarios a «todos los documentos de 2027» según detalló una fuente técnica de la institución.

    La fuente explicó a Diario El Mundo que al programa electoral se deben incorporar lo relacionado a la elección presidencial, eso incluye, lasa fechas de inscripciones y propaganda en el calendario electoral y el presupuesto necesario para compra de papeletas y demás necesidades.

    Indicó además que se espera que algunos programas sí sufran cambios «sustanciales» aunque eso lo determinarán los jefes técnicos que integran estas comisiones de trabajo, quienes tendrán que presentar un informe a los magistrados.

    El Tribunal Electoral se comprometió a través de un comunicado publicado en sus redes sociales a acatar las reformas aprobadas y ratificadas en la Constitución de la República por la Asamblea Legislativa para las elecciones del 28 de febrero de 2027.

    Los legisladores modificaron la Carta Magna para eliminar la segunda vuelta presidencial, permitir la reelección presidencial indefinida, ampliación del período presidencial a seis años y las medidas transitorias para que el actual mandato termine en 2027 y no en 2029.

    Los jefes técnicos de unidades primordiales integran la Comisión Coordinadora de elecciones. / @TSEElSalvador

    El presupuesto extraordinario para los comicios generales de presidente y vicepresidente, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales debe ser aprobado por los magistrados, luego es enviado al Ministerio de Hacienda y es la Asamblea Legislativa quien debe aprobarlo para que se realicen los desembolsos correspondientes.

    Partidos políticos miembros de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) han dicho a Diario El Mundo que la entidad electoral no les compartió el documento final del Plagel que detallan las actividades que desarrollará cada programa electoral y el presupuesto correspondiente.