Etiqueta: Junta de Vigilancia Electoral (JVE)

  • TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha definido el monto adicional que solicitará para complementar el presupuesto extraordinario de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Más de $130 millones fueron solicitados inicialmente por la institución electoral sin tomar en cuenta que, con las reformas constitucionales que habilitaron la reelección presidencial indefinida, el 31 de julio, también se adelantó la elección de presidente a 2027.

    Una fuente interna de la institución electoral dijo a Diario El Mundo que aún no han definido el monto adicional o extra que pedirá al Ministerio de Hacienda para las elecciones presidenciales, que estaban programadas para 2029, año en que se cumple el segundo quinquenio del presidente Nayib Bukele.

    La fuente explicó que los técnicos de la comisión encargada de diseñar el presupuesto aún no le han presentado al organismo colegiado la cantidad adicional requerida.

    En las elecciones de 2027 se contemplaría el voto tradicional con papeleta.

    Al término del primer semestre de 2025, el TSE solicitó a Hacienda más de $130 millones, de los cuales $100 millones serían utilizados en el voto nacional (70 %) y $40 millones para el voto electrónico de los salvadoreños en el extranjero.

    Esta solicitud ya superaba los $70 millones solicitados para el voto nacional en 2024.

    En ese momento, una fuente explicó que el incremento de fondos correspondía a la compra de kits tecnológicos para más de 8,000 Juntas Receptoras de Votos (JRV) instaladas en los distintos centros de votación.

    Los cambios por las reformas

    A finales de julio, la Asamblea Legislativa aprobó varias reformas a la Constitución de la República para permitir la reelección presidencial indefinida, la eliminación de la segunda vuelta presidencial, la extensión del periodo presidencial de cinco a seis años, y medidas transitorias sincronizar elecciones adelantando las presidenciales a 2027.

    Esto provocó que la entidad electoral tenga que incluir nuevos gastos para ejecutar los comicios presidenciales, incluyendo la compra de papeletas.

    Por ello, la institución reactivó la Comisión coordinadora de elecciones y la Comisión de Creación del Plan general de Elecciones (Plagel) para que presentarán al Tribunal los cambios que debían realizar al programa electoral e incorporar la propaganda, solicitud inscripción y presentación de recursos en el calendario electoral.

    La fuente indicó que los magistrados habrían tomando en cuenta, para incluir en el presupuesto extraordinario, la solicitud de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) para incorporar $1.5 millones; el presupuesto actual de la Junta es de $815,000. Esta instancia tiene una función de fiscalización de los procesos electorales.

  • Nuevo director de Vamos ante la JVE asumirá luego de salida de Wendy Alfaro del país

    Nuevo director de Vamos ante la JVE asumirá luego de salida de Wendy Alfaro del país

    El nuevo director de Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Carlos Martínez, asumirá el cargo a partir de septiembre, luego de la salida del país de Wendy Alfaro, quien denuncia persecución y hostigamiento.

    El instituto político confirmó que Carlos Martínez, coordinador departamental de La Paz será el nuevo director propietario de Vamos ante el organismo permanente que vigila y fiscaliza al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Martínez es abogado graduado de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y tiene experiencia en la defensa del área electoral, es miembro del partido desde 2023.  Ha cursado un taller de Formación en migración y trata de personas impartido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Además, posee un diploma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por su participación en el curso «Investigación de violaciones de derechos humanos: documentación de casos y toma de testimonios».

    El partido debe notificar formalmente a la JVE sobre el cambio de director para que este sea reconocido por la institución electoral; cada director recibe un monto como dieta mensual que incluye el TSE dentro de su presupuesto.

    El anuncio del nuevo director se da tras la denuncia del partido sobre el «autoexilio» de su directora actual, Wendy Alfaro, quien se fue de El Salvador después de denunciar que sufrió acoso y persecución por parte de agentes policiales que llegaron a su casa el mes pasado. Decidió dejar su país tomando en cuenta que otros defensores sufrieron situaciones similares y luego fueron capturados como Ruth López, Enrique Anaya, Fidel Zavala, Alejandro Henríquez y José Ángel Pérez.

    Carlos Martínez asume casi un año y medio antes de que El Salvador celebre elecciones generales en 2027, luego de las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa para permitir la reelección presidencial indefinida y alargar el período presidencial a seis años.

    Vamos espera que, entre más cercanas sean las elecciones, los ataques se incrementarán pero advirtieron que «no guardarán silencio» porque «los salvadoreños y la comunidad internacional deben saber lo que está pasando en el país».

  • Vamos denuncia que su directora ante la Junta de Vigilancia Electoral huyó del país por acoso y persecución

    Vamos denuncia que su directora ante la Junta de Vigilancia Electoral huyó del país por acoso y persecución

    La directora del partido Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Wendy Alfaro, tuvo que huir del país debido al acoso y la persecución de la que fue víctima en los últimos meses, aseveró hoy el partido Vamos.

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, reveló que Alfaro tuvo que huir del país hace dos semanas luego de sufrir acoso y persecución en su vivienda, dijo, por visitas de agentes policiales.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    Rivas explicó que Alfaro decidió dejar el país y resguardarse luego del encarcelamiento de las siguientes personas críticas del gobierno actual: la jefa de unidad anticorrupción de Cristosal Ruth López; el vocero de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (UNIDEHC), Fidel Zavala; el presidente de la cooperativa El Bosque, José Ángel Pérez; el ambientalista Alejandro Henríquez y el abogado constitucionalista Enrique Anaya.

    «Hoy queremos hacer público que nuestra secretaria de Organización y directora ante la Junta de Vigilancia Electoral, Wendy Alfaro, fue víctima de acoso y hostigamiento». Cesia Rivas, secretaria general de Vamos.

    La dirigente partidaria explicó que el hostigamiento contra Alfaro inició de «forma sutil, pero fue aumentando en frecuencia e intensidad», tal como ha sido el caso de voces opositoras contra quienes se comenzó con el incremento de ataques en redes,, suplantaciones de identidad, visitas policiales inesperadas y que concluyó en un exilio forzado.

    «Antes de llegar al último paso que es encarcelar y luego generar cargos creados» es que Alfaro decidió abandonar su país. Alfaro concluirá sus funciones como directora ante la JVE en agosto ya que otro representante será nombrado por el partido político.

    La secretaria general de Vamos anunció que «no guardarán silencio» porque «los salvadoreños y la comunidad internacional deben saber lo que está pasando en el país». «Hoy en El Salvador se persigue y se criminaliza a quienes se atreven a disentir del  del discurso oficialista», consideró.

    «Hoy, como partido Vamos, estamos comunicando que también nosotros hemos sido parte de ese proceso sistemático de silencio», señaló Rivas.

    La dirigente de Vamos auguró que los ataques contra críticos del gobierno actual irán incrementando según se acerquen las elecciones generales de 2027.

    «Al consultar con mis vecinos, confirmé que solo habían llegado (los policías) a mi vivienda. En este contexto, lo que suele seguir es lo que ya hemos visto con otros opositores: primero llegan las visitas, luego la detención arbitraria y, una vez en manos del sistema, la fabricación de delitos». Wendy Alfaro, directora de Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

     

    Wendy Alfaro, quien fungirá como directora de Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral hasta el 31 de agosto, denunció el 23 de julio de 2025 que agentes policiales llegaron a su casa sin buscarla directamente; y que, un día después, policías y miembros del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) de Santa Tecla llegaron a buscarla únicamente a su vivienda.

    Alfaro funge en la JVE, el órgano de fiscalización electoral integrada por diferentes partidos políticos, desde mayo de 2024.

    Alfaro dijo que había dejado de minimizar el odio, la difamación, los insultos y las amenazas cuando vio la detención de Ruth López, de Cristosal, que en redes fue acusada de peculado y ante tribunales fue procesada por enriquecimiento ilícito. «Nadie pensó que este gobierno podía llegar a hacerlo. A partir de ahí, cada ataque dejó de ser simple hostigamiento y se convirtió en un recordatorio del trasfondo peligroso que hay detrás», escribió en sus redes.

  • Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) solicitó este viernes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un incremento en su presupuesto como entidad encargada de fiscalizar las elecciones, que ahora se desarrollarán junto a las presidenciales debido a las reformas constitucionales aprobadas en julio.

    Irving Sorto, miembro de la JVE por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), explicó que actualmente el presupuesto de la JVE  asciende a $815,000. Señaló que, para realizar la fiscalización de las elecciones, tanto a nivel nacional como en el extranjero, necesitan $1.5 millones.

    «En esta reunión no se tocó el tema de las reformas, se tocó el tema de presupuesto de la Junta de Vigilancia y la presidente, muy amable, se comprometió para la otra semana hacer otra reunión para tocar el tema de la reforma y lo demás», informó Sorto.

    Según el miembro de la JVE, el TSE les envió una notificación «hace unos días», para realizar una reorientación del presupuesto y «agregar la elección presidencial», que no estaba en el calendario electoral.

    «Se está buscando un presupuesto más ampliado, el monto que solicitamos es de $1.5 millones y el actual es de $815,000», explicó Sorto.

    El director dijo que la presidenta del TSE, Roxana Soriano, se comprometió a solicitar en conjunto el incremento de presupuesto al Ministerio de Hacienda.

    «La presidente va a poner sus buenos oficios para hacer la solicitud al Ministerio de Hacienda, recordemos que ellos ya lo pidieron, el presupuesto ampliado… Básicamente, dentro del presupuesto del TSE. el (presupuesto) de la JVE representa el 0.3% o 0.5%, cuando debería ser un poquito más alto», opinó.

    Por el mismo tema que nosotros nos encarguemos de la fiscalización y que a ellos, en este momento, hoy más que nunca, por el tema de las reformas, les conviene tener claridad, transparencia, porque venimos de unas elecciones señaladas». Irving Sorto, miembro de la JVE por el FMLN.

    En esta reunión, según Sorto, también conversaron sobre «cómo tener las suficientes herramientas para la fiscalización» de las elecciones en el exterior.

    La JVE también pidió una reunión con la nueva registradora electoral que les permita estar a tiempo y no «a última hora» en la fiscalización de cada proceso electoral incluyendo la elección presidencial; pero aún no han dialogado sobre los ajustes con las reformas a la Constitución de la República aprobadas el 31 de julio, que avalaron la reelección presidencial inmediata, aumentaron el periodo presidencial a seis años y adelantaron las próximas presidenciales de 2029 a 2027.

    «No se ha tocado, lo vamos a tocar en una reunión futura, lo importante es subsanar estas solicitudes del presupuesto para mayor fiscalización por parte nuestra», respondió. Sorto defendió el presupuesto solicitado por la JVE como mecanismo para hacer «valer la democracia» y fiscalizar el próximo evento electoral. «No es un tema de capricho», dijo.

    Las reformas constitucionales fueron aprobadas el 31 de julio. Un día después, el TSE anunció que haría las modificaciones en sus planes estratégicos para cumplir con las reformas y desarrollar elecciones presidenciales en 2027 con un “compromiso de respeto a la legalidad”. Las reformas constitucionales fueron consideradas como inconstitucionales por el FMLN y otros partidos de oposición, ya que consideran que violó artículos pétreos de la Carta Magna.

  • TSE reactiva comisión coordinadora y plan electoral para ajustes por reformas constitucionales

    TSE reactiva comisión coordinadora y plan electoral para ajustes por reformas constitucionales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) acordó reactivar la Comisión Coordinadora y la Comisión de Creación del Plan General de Elecciones (Plagel) para que determinen los ajustes que la institución debe realizar al programa electoral.

    Por acuerdo del organismo colegiado, la Comisión Coordinadora y la Comisión de creación del Plagel han sido reactivadas para que los técnicos realicen los ajustes necesarios a «todos los documentos de 2027» según detalló una fuente técnica de la institución.

    La fuente explicó a Diario El Mundo que al programa electoral se deben incorporar lo relacionado a la elección presidencial, eso incluye, lasa fechas de inscripciones y propaganda en el calendario electoral y el presupuesto necesario para compra de papeletas y demás necesidades.

    Indicó además que se espera que algunos programas sí sufran cambios «sustanciales» aunque eso lo determinarán los jefes técnicos que integran estas comisiones de trabajo, quienes tendrán que presentar un informe a los magistrados.

    El Tribunal Electoral se comprometió a través de un comunicado publicado en sus redes sociales a acatar las reformas aprobadas y ratificadas en la Constitución de la República por la Asamblea Legislativa para las elecciones del 28 de febrero de 2027.

    Los legisladores modificaron la Carta Magna para eliminar la segunda vuelta presidencial, permitir la reelección presidencial indefinida, ampliación del período presidencial a seis años y las medidas transitorias para que el actual mandato termine en 2027 y no en 2029.

    Los jefes técnicos de unidades primordiales integran la Comisión Coordinadora de elecciones. / @TSEElSalvador

    El presupuesto extraordinario para los comicios generales de presidente y vicepresidente, diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales debe ser aprobado por los magistrados, luego es enviado al Ministerio de Hacienda y es la Asamblea Legislativa quien debe aprobarlo para que se realicen los desembolsos correspondientes.

    Partidos políticos miembros de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) han dicho a Diario El Mundo que la entidad electoral no les compartió el documento final del Plagel que detallan las actividades que desarrollará cada programa electoral y el presupuesto correspondiente.