Etiqueta: Juntas Receptoras de Votos (JRV)

  • Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    El director del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS) ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Jerónimo Saa, aseguró que la entidad fiscalizadora no entregó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) informe final sobre sus observaciones a las elecciones generales de marzo de 2024.

    La Constitución salvadoreña reconoce la facultad de la JVE fiscalizar las actividades electorales, al TSE y a sus dependencias.

    Saa aseguró durante una conferencia de prensa que la institución fiscalizadora no elaboró el informe porque considera que «no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo» durante la elección presidencial, legislativa, municipal y de Parlamento Centroamericano (Parlacen). Aunque no detalló qué tipo de fallas se observaron, mencionó que algunas eran «fuertes».

    «Hay un dato muy importante, que nadie lo quiere hablar y yo sé que quizá otro rato compañeros directores de otros partidos me van a estar hablando que por qué lo dije… A este día, la Junta de Vigilancia, ese informe no lo ha presentado, a más de un año y medio, porque no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Saa añadió que en el informe se debió plasmar lo bueno y lo malo que ocurrió en el proceso electoral de 2024.

    Dos días después de la primera jornada electoral, la Junta emitió una nota dirigida al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre fallas observadas como la duplicación de votos legislativos y errores en el escaneo de las actas. En esa nota, la Junta pidió al anterior TSE explicaciones sobre la falta de un plan de contingencia ante la caída del sistema de transmisión; y reportó ciudadanos capacitados para integrar las Juntas Receptoras de Votos (JRV) que aparecieron como «no seleccionados» el día de la elección.

    Solo convocan a ocho de la JVE

    El director de la JVE aseveró que los nuevos magistrados han llamado a reunión solo a 8 de los 11 partidos que integran la Junta.

    Actualmente, el presupuesto de la JVE está designado para ocho partidos, los otros tres no tienen fondos para dietas de los directores ni para fiscalización.

    «El actual ente colegiado se ha dado  la atribución de llamar a reunión solo a los ocho partidos restantes y a los otros tres nos ha dejado afuera, casi dividir a la Junta de Vigilancia. Yo me atrevo a creer que ellos están pensando que nosotros… No nos quieren dejar participar». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Los partidos sin presupuesto son: Partido Independiente (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y Fuerza Solidaria. Según Saa, los nuevos magistrados buscan «dividir» la Junta porque no saben «lo que han platicado, sobretodo la presidenta con los otros ocho partidos».

    Asegura que, si la intención del colegiado fuera resolver el problema de presupuesto, entonces, se reunirían con los partidos afectados por la falta de presupuesto. Los ocho directores habrían sostenido una reunión con los magistrados a finales de septiembre.

    Según fuentes internas de la Junta, la deuda en dietas de la JVE ascendía a $134,642.40 desde 2021 hasta mayo de 2024 a directores de PAIS, FPS y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD). El año pasado, se sumó Fuerza Solidaria. La deuda aún no es pagada.

    Para 2026, se espera que el presupuesto de la Junta aumente $2,105 para ajustes salariales por el aumento del salario mínimo.

  • PDDH entrega informe de elecciones 2024 con hallazgos de "presiones indebidas" y fallas logísticas

    PDDH entrega informe de elecciones 2024 con hallazgos de «presiones indebidas» y fallas logísticas

    La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) entregó este martes al organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) un informe con «los principales hallazgos» de sus observaciones durante las elecciones generales de 2024, que incluyen injerencias y presiones indebidas.

    Luego de 20 meses de celebrados los comicios presidenciales, legislativos, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen) de 2024, la titular de la PDDH, Raquel Caballero de Guevara, entregó su informe de observación, donde señala fallas logísticas y presiones sobre miembros electorales.

    Sin embargo, el TSE se limitó a informar que el informe contiene «los principales hallazgos observados durante las elecciones».

    En las elecciones de 2024, la PDDH desplegó 463 observadores voluntarios en todo el país y a 56 en el exterior, sumado al personal institucional.

    «El trabajo articulado entre instituciones es esencial para fortalecer nuestra democracia y asegurar elecciones libres y confiables». Roxana Soriano, presidenta del Tribunal Supremo Electoral.

    La PDDH reportó que en las elecciones generales de 2024 ocurrieron algunos hechos, como:

    • Fallas en el sistema de transmisión para procesar las actas.
    • Las Juntas Receptoras de Votos (JRV) iniciaron tardíamente la jornada.
    • Cambios de criterios «de último momento» en el TSE que habrían dado lugar a «denuncias de desequilibrio en al fiscalización».
    • Problemas logísticos en el escrutinio final en el espacio físico y calor.
    • Injerencia y presión indebida sobre miembros de los organismos temporales.

    Ni la PDDH ni el TSE detallaron sobre qué tipo de injerencia o presión indebida hubo hacia los miembros de las juntas electorales, y el informe se presentó en privado.

    El Tribunal aseguró que este informe permitirá la «cooperación y compromiso interinstitucional» para fortalecer «la planificación y organización de las elecciones generales del 28 de febrero de 2027».

    La PDDH desplegó 463 «observadores voluntarios a nivel nacional» y otros 56 en el exterior sumado a su personal institucional. / @PDDHElSalvador

    Asimismo, indicó en sus redes sociales que ambas instituciones destacan «la importancia de trabajar como socios técnicos y éticos» para fortalecer la transparencia, la participación de los votantes y la promoción de alianzas estratégicas entre instituciones.

    Los observadores de la PDDH verificaron las elecciones internas de los partidos políticos, firma del pacto de no violencia política, las dos jornadas de votación y el escrutinio final.

    Los comicios de 2024 fueron duramente criticados por las fallas sufridas por el sistema de transmisión, lo que provocó que las autoridades electorales ordenaran un recuento voto por voto en la elección legislativa.

    En 2027 los salvadoreños acudirán a las urnas para elegir al presidente, vicepresidente, los 60 diputados de la Asamblea Legislativa y los 44 concejos municipales.