Etiqueta: Kiev

  • Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Ucrania y sus aliados buscan garantías de seguridad ante Rusia en medio de incertidumbre

    Los esfuerzos para lograr garantías de seguridad fiables contra una nueva agresión rusa se intensificaron tras la reciente reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Volodimir Zelenski en Washington. Sin embargo, en Ucrania predomina la cautela frente a promesas vagas sin compromisos claros de parte de sus aliados.

    Trump aseguró a Zelenski que Estados Unidos está dispuesto a formar parte de esas garantías, lo que generó en Kiev la expectativa de que podrían formalizarse en los próximos diez días. “El liderazgo de Estados Unidos es, de hecho, la base de todo el proceso, lo que aumenta la probabilidad de que estas garantías finalmente se formalicen”, explicó a EFE Oleksi Melnik, analista de seguridad internacional del Centro Razumkov de Kiev.

    Mientras tanto, en Washington se desarrollan conversaciones con países europeos, Japón y Australia, aunque los detalles aún no están definidos. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, propuso un modelo de protección colectiva para Ucrania sin que implique su adhesión inmediata a la OTAN. Francia, Reino Unido y Lituania evalúan enviar contingentes de mantenimiento de paz en funciones logísticas o de entrenamiento, lejos de la línea de combate.

    Otros aliados esperan que la aviación estadounidense, posiblemente estacionada en Rumania, pueda intervenir en caso de un nuevo ataque ruso.

    Escepticismo en Ucrania

    Analistas como Vitali Portnikov sostienen que las discusiones seguirán siendo “teóricas” mientras Rusia se oponga a garantías sólidas. “Es improbable que apenas unos pocos miles de soldados europeos, a cientos de kilómetros del frente, disuadan la agresión o se enfrenten al enemigo si Rusia invade de nuevo”, escribió el analista militar Oleksandr Kovalenko.

    Además, expertos señalan que los compromisos futuros pierden credibilidad ante la renuencia de Occidente a involucrarse directamente en la guerra.

    Por su parte, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, dijo que Moscú debería ser garante de la seguridad de Ucrania junto con Estados Unidos, Francia, Reino Unido y China. No obstante, Zelenski descartó la participación de Pekín: “China no nos ayudó a detener esta guerra desde el principio. China ayudó a Rusia abriendo el mercado de drones”, subrayó.

    Un modelo de seguridad ucraniano

    Formalizar el apoyo internacional podría disuadir futuras ofensivas rusas, señaló Melnik. Recordó que “Ucrania recibe actualmente el 99 % del apoyo que obtendría como miembro de la OTAN” y que el factor más importante es contar con respuestas rápidas y coordinadas en caso de agresión.

    Para el presidente Zelenski, la clave está en fortalecer al ejército ucraniano con financiamiento y armas. “El ejército ucraniano necesita armas y salarios. Si los países que ahora discuten garantías de seguridad proporcionan apoyo financiero y armamento, eso ya será significativo”, afirmó.

    El modelo más realista para Ucrania, según analistas, se asemeja al de Finlandia antes de unirse a la OTAN: una defensa basada en un ejército fortalecido, sociedad movilizada, industria propia, estabilidad económica y apoyo internacional.

    En la realidad actual, solo Ucrania puede protegerse de los riesgos existentes. La ayuda de otros países es posible, pero no garantiza la seguridad”, concluyó Kovalenko.

     

  • Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Naciones Unidas advirtió el miércoles que julio se convirtió en el mes más mortífero para la población civil en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, cuando el presidente Vladimir Putin ordenó el ataque a gran escala contra el país.

    La Misión de Observación de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania (HRMMU, por sus siglas en inglés) documentó 286 muertos y 1,388 heridos solo durante julio, cifras que superan las registradas en junio de 2025, que hasta entonces eran las más altas desde el comienzo del conflicto.

    “Por segundo mes consecutivo, el número de víctimas civiles en Ucrania alcanza un nuevo récord en tres años. Solo en los tres primeros meses de la invasión hubo más muertos y heridos que en el último mes”, afirmó Danielle Bell, directora de la misión, en su más reciente informe.

    El aumento de víctimas en julio confirma la tendencia al alza durante 2025. De hecho, las cifras acumuladas en los primeros siete meses del año reflejan un 48 % más de víctimas civiles en comparación con el mismo periodo de 2024, de acuerdo con la HRMMU.

    La misión verificó que las bajas civiles se distribuyeron en 18 de las 24 regiones de Ucrania. Las armas de largo alcance fueron responsables de cerca del 40 % de las víctimas, mientras que los drones de corto alcance causaron el 24 %. Además, las bombas aéreas representaron el mayor incremento en número de víctimas frente al mes anterior.

    El ataque más letal se registró el 31 de julio en Kiev, cuando un bombardeo con misiles dejó 31 muertos y 171 heridos, convirtiéndose en el más devastador en la capital ucraniana desde 2022.

    Sin embargo, el mayor número de víctimas se concentró a lo largo de la línea del frente, donde los combates entre las fuerzas rusas y ucranianas se han intensificado en las últimas semanas, agravando la crisis humanitaria.

    La ONU instó nuevamente al respeto del Derecho Internacional Humanitario y advirtió que el constante deterioro de la seguridad en Ucrania podría traducirse en nuevas oleadas de desplazados y más víctimas civiles en lo que resta del año.

     

  • Al menos 17 muertos al alcanzar un ataque ruso un centro penitenciario de Ucrania

    Al menos 17 muertos al alcanzar un ataque ruso un centro penitenciario de Ucrania

    Al menos 16 personas murieron y otras 35 resultaron heridas en un ataque ruso pasada la medianoche que alcanzó un centro penitenciario en la región de Zaporiyia del sureste de Ucrania, informó el gobernador, Iván Fedórov.

    “Por la noche el enemigo atacó 8 veces el distrito de Zaporiyia, según la información preliminar, con (bombas aéreas) FAB. Atacó entre otras cosas un correccional. 16 personas han muerto y hay 35 heridos”, escribió Fedórov en su canal de Telegram.

    Un muerto más fue confirmado posteriormente por el Ministerio de Justicia, quien también confirmó que los heridos subieron a 42. «Los heridos graves han sido hospitalizados en clínicas del Ministerio de Salud», señaló en un comunicado Justicia.

    El gobernador de Zaporiyia -una región parcialmente ocupada por Rusia por la que pasa la línea del frente- explicó que el ataque contra el centro penitenciario situado en territorio bajo control de Kiev destruyó la infraestructura penitenciaria y provocó daños en casas situadas en sus alrededores.

    Según explica, Rusia empleó en el ataque cuatro bombas aéreas guiadas, explosivos de gran potencia dotados de sistemas de navegación propios, que permiten que sean lanzados desde aviones a decenas de kilómetros de distancia del objetivo.

    El ataque destruyó completamente la cantina del penal y provocó daños sustanciales en el edificio administrativo y en espacio empleado para aislar a presos por razones sanitarias.

    Cerca de cincuenta funcionarios de prisiones fueron movilizados para paliar las consecuencias del suceso.

    “Todos los heridos reciben ayuda médica” bajo vigilancia, indicó Justicia, que agrega que el perímetro de la institución penitenciaria no ha sufrido daños y no existe riesgo de fugas.

    “Este ataque demuestra de nuevo cómo las fuerzas armadas de la Federación Rusa violan flagrantemente la ley humanitaria internacional. Atacar infraestructuras civiles, y en particular un centro penitenciario, se considera un crimen de guerra”, remacha el Ministerio de Justicia.

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, había condenado previamente la naturaleza “deliberada” de este ataque ruso.

    El Kremlin niega responsabilidades del ataque sobre prisión

    El Kremlin negó este martes responsabilidades del bombardeo de anoche contra una prisión en la región ucraniana de Zaporiyia donde murieron 17 reclusos.

    «El ejército ruso no ataca objetivos civiles. Los ataques se realizan contra infraestructura militar y cuasimilitar», respondió el portavoz presidencial, Dmitri Peskov, ante la pregunta de un periodista durante su rueda de prensa telefónica diaria.

    El Ministerio de Justicia de Ucrania informó que el ataque no ha comprometido la seguridad de reclusión de la cárcel por lo que actualmente no existe riesgo de fugas.

  • Ucranianos protestan por ley que debilita agencias anticorrupción, la Unión Europea también reclama

    Ucranianos protestan por ley que debilita agencias anticorrupción, la Unión Europea también reclama

    Centenares de ciudadanos salieron el miércoles a las calles de Kiev y otras ciudades de Ucrania para rechazar una controvertida ley aprobada por el Parlamento y ratificada por el presidente Volodímir Zelenski, que debilita la independencia de las agencias anticorrupción al colocarlas bajo control del fiscal general.

    Las protestas, lideradas en su mayoría por jóvenes, incluyeron consignas contra la corrupción y pancartas en las que se exigía al mandatario ucraniano revocar la nueva legislación. Imágenes difundidas por la televisión pública mostraron la amplia movilización en plazas de todo el país.

    En respuesta, Zelenski aseguró en su discurso nocturno que ha escuchado el clamor popular y anunció que propondrá al Parlamento un nuevo proyecto de ley para restituir los poderes de los organismos anticorrupción y eliminar cualquier posible injerencia rusa en esas instituciones.

    El presidente también se comprometió a presentar, en un plazo de dos semanas, un plan nacional de lucha contra la corrupción.

    Reacción internacional

    La reacción internacional no se hizo esperar. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, solicitó explicaciones directas a Zelenski por la polémica reforma. Así lo confirmó el comisario europeo de Democracia y Estado de Derecho, Michael McGrath, tras una reunión informal del Consejo de Ministros de Justicia de la UE en Copenhague.

    “Von der Leyen expresó su profunda preocupación y pidió explicaciones”, dijo McGrath, quien subrayó que la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP) son pilares fundamentales para el Estado de derecho en Ucrania.

    Agregó que estos organismos deben preservar su autonomía para mantener la confianza ciudadana y avanzar en el proceso de adhesión a la Unión Europea.

    El comisario fue tajante al afirmar que no puede haber retrocesos en los avances logrados por Ucrania en materia de transparencia, y calificó como “muy preocupante” la subordinación de las agencias al fiscal general nombrado por la Presidencia.

    La ley fue aprobada con los votos del partido oficialista de Zelenski y ha sido ampliamente cuestionada por ONG nacionales e internacionales, que consideran que representa una erosión de los controles al Ejecutivo. Algunas organizaciones aseguran que esta medida podría usarse para proteger a personas cercanas al presidente de futuras investigaciones por corrupción.

    La situación se agravó luego de que el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ejecutara redadas contra la NABU, deteniendo a dos altos funcionarios acusados de supuesta colaboración con Rusia. Estas acciones fueron percibidas como un ataque directo a la independencia institucional.

    Diversos gobiernos europeos, entre ellos Alemania y Suecia, sumaron sus críticas a las reformas. ONG proeuropeas que antes respaldaban a Zelenski ahora lo acusan de querer controlar los entes que investigan casos de corrupción, incluso dentro de su círculo cercano.

     

  • Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó el viernes que Estados Unidos retomó el envío de ayuda militar a Kiev, luego de que el Departamento de Defensa suspendiera la entrega de armamento la semana pasada como parte de una revisión de su asistencia a otros países.

    “Según todos los informes, el suministro se ha reanudado”, afirmó Zelenski en un mensaje a la nación, donde reiteró que Ucrania seguirá trabajando de forma estrecha con Washington en el ámbito militar, en particular con el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Keith Kellogg.

    La suspensión incluyó misiles de defensa y proyectiles de artillería, ante la preocupación de que las reservas militares estadounidenses se redujeran en exceso.

    La medida se tomó tras una reunión tensa a principios de marzo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Zelenski en el Despacho Oval, cuando la Casa Blanca decidió pausar la asistencia militar que había sido aprobada durante la administración de Joe Biden.

    Sin embargo, la pausa se levantó una semana después, luego de que Kiev respondiera de forma positiva a conversaciones sobre un posible alto el fuego con Moscú, aunque estas no se concretaron en ese momento. Para finales de abril, Washington y Kiev cerraron un acuerdo que permite a Estados Unidos acceso a reservas minerales estratégicas de Ucrania.

     

  • Reino Unido y Francia refuerzan presión contra Putin y pactan plan para una fuerza pacificadora en Ucrania

    Reino Unido y Francia refuerzan presión contra Putin y pactan plan para una fuerza pacificadora en Ucrania

    El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, insistieron el jueves en la necesidad de aumentar la presión internacional contra Vladimir Putin para forzar al Kremlin a negociar un alto el fuego y avanzar hacia una paz justa en Ucrania.

    “Esta presión coordinada marcará la diferencia”, afirmó Starmer, flanqueado por Macron, quien subrayó que “Rusia no tiene intención de detenerse” y que es vital mantener el apoyo a Ucrania para garantizar su capacidad de resistencia.

    Ambos líderes participaron en una reunión virtual de la llamada ‘coalición de voluntarios’ desde el centro de mando de la OTAN en Northwood, aprovechando la visita de Estado del presidente francés a Reino Unido.

    El encuentro contó con la presencia de figuras clave de Estados Unidos, como el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, y el senador republicano Lindsey Graham, autor de una propuesta para aumentar sanciones a Rusia, iniciativa que Macron calificó como “un punto de inflexión”.

    Macron y Starmer confirmaron que Francia y Reino Unido tienen listo un plan para activar una fuerza pacificadora multinacional en Ucrania apenas se firme un acuerdo de alto el fuego. “Debemos acordar una visión común con el Ejército ucraniano y, sobre la base del plan establecido, coordinar nuestras acciones”, señaló Macron.

    El premier británico detalló que París albergará la sede principal de la Fuerza Multinacional para Ucrania, destinada a apoyar la paz y garantizar la seguridad del país tras un posible acuerdo. “Mientras Putin le da la espalda a la paz, estamos movilizando más apoyo para defender al pueblo ucraniano”, remarcó Starmer.

    Según Londres, el plan contempla un cuartel general operativo multinacional de tres estrellas en París, liderado conjuntamente por Reino Unido y Francia, que supervisará los preparativos tácticos y operativos. Esta sede se trasladará a Londres después de doce meses.

    El esquema permitirá a los socios contribuir con tropas de forma flexible y desplegar equipos militares en Ucrania para distintas misiones. Además, se establecerá una célula de coordinación en Kiev, dirigida por un oficial militar británico de dos estrellas, para regenerar las fuerzas terrestres, asegurar el espacio aéreo y reforzar la seguridad marítima de Ucrania.

    “Apoyar a Ucrania no solo es lo correcto, sino esencial para la seguridad de Europa. Esta coalición garantizará que tengamos una fuerza capaz de desplegarse tras un alto el fuego para disuadir la agresión rusa en los próximos años”, enfatizó Starmer.