Etiqueta: La Unión

  • Invierten $16 millones en una torre de apartamentos de lujo en la playa Jagüey de La Unión

    Invierten $16 millones en una torre de apartamentos de lujo en la playa Jagüey de La Unión

    El Gobierno salvadoreño participó este jueves en la colocación de la primera piedra del proyecto residencial de lujo Jagüey 128, que se construirá en la playa Jagüey, en La Unión, con una inversión de $16 millones.

    Miguel Nasser, CEO del proyecto Jagüey 128, afirmó que la iniciativa simboliza crecimiento para “esta hermosa zona costera” en el Golfo de Fonseca.

    En la página oficial del proyecto se detalla que el complejo contará con una torre de 12 niveles y una oferta de 60 apartamentos, descritos como parte de una “joya costera inexplorada”. Jagüey 128 será el primer proyecto residencial en altura en el departamento de La Unión, donde también se construye el Aeropuerto Internacional del Pacífico y se ha reactivado el Puerto de La Unión.

    Render publicado en la página de Jagüey 128 sobre cómo quedaría la torre de apartamentos.

    “Colocamos la primera piedra de un edificio, pero estamos seguros también que estamos sembrando la primera semilla de una visión compartida y es la ver a esta playa convertida en un nuevo polo de desarrollo turístico, residencial y económico”, agregó Nasser.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó que un 30 % de los cuatro millones de turistas internacionales que visitaron el país en 2024 viajaron hacia la zona oriental, lo que refleja un creciente interés de inversionistas por establecer negocios en la región.

    Valdez añadió que se trabaja en la mejora de la infraestructura de agua potable y manejo de desechos, además de coordinar con el Ministerio de Vivienda el desarrollo de proyectos de interés social.

    A través de su cuenta en X, la Secretaría de Prensa de la Presidencia informó que la construcción del complejo generará 300 empleos directos e indirectos. Además, parte del financiamiento del proyecto procede de una tokenización, que recaudó $4.55 millones.

  • Exceso de contenedores vacíos complica las operaciones en el Puerto de Acajutla

    Exceso de contenedores vacíos complica las operaciones en el Puerto de Acajutla

    La acumulación de contenedores vacíos en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, complica las operaciones en la terminal para atender el ingreso de nuevas embarcaciones, advirtió este martes Luis Canto, gerente general de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    Canto aseguró que “todos los hitos que nos propusimos los logramos” desde que la Unión Portuaria asumió la administración de los puertos de Acajutla y La Unión, el 16 de diciembre de 2024, a través de una sociedad con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    Sin embargo, advirtió sobre un problema “latente, que está creciendo y tenemos miedo que en algún momento explote” debido al incremento de contenedores vacíos.

    Con la agilización del ingreso de embarcaciones, “la cantidad de vacíos en El Salvador está creciendo y están llenando todos los depósitos; eso, en algún momento, va a explotar”, añadió Canto durante un conversatorio con empresarios organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    El ejecutivo ejemplificó que en marzo entraron 6,500 naves y salieron 5,200, mientras el resto se quedó en el país, una situación que -dijo- se repite cada mes. “Como todo, solucionamos un área y nos explota otra. La mejora en productividad llevó a que se acumularan contenedores. Tienen cinco días gratis y luego se cobran $7 diarios. Al tener los patios llenos, no pudimos recibir contenedores”, explicó.

    Aseguró que están en pláticas con las navieras y empresarios para que retiren los contenedores, pero en una mesa de negociación con las gremiales surgió la propuesta de subir la tarifa de almacenamiento de $7 a $14 diarios. Esta medida aún debe contar con el visto bueno de los reguladores salvadoreños y, según Canto, no busca “sacar más plata”, sino liberar espacio en la principal terminal marítima del país.

    Nueve meses de administración

    Canto recordó que recibieron el Puerto de Acajutla con 17 barcos en espera, lo que “resultaba muy duro” porque generaba costos adicionales a los empresarios. Incluso, algunas navieras amenazaron con irse debido a los sobrecostos de hasta $1,000 por las demoras.

    La Unión Portuaria ha desarrollado en estos nueve meses la fase cero, con una inversión de $50 millones para mejorar la infraestructura y adquirir 113 equipos.

    También se compraron camiones, pues no había suficientes para movilizar la carga, además de reparar los muelles A y B. Canto detalló que se implementa un sistema financiero para migrar los trámites de manuales a digitales, que luego se integrará con la Dirección General de Aduanas.

    “Recibimos un puerto con 17 barcos en rada, en espera de hasta 30 o más días para ingresar. Eso es costo, esa plata la paga quien recibe el material y el costo se traslada al destino final”, señaló Canto, quien aseguró que actualmente un contenedor no tarda ni tres días en ingresar a la terminal.

    Como resultado, en septiembre se movió una cifra histórica, con alrededor de 29,450 unidades de contenedores equivalentes a 20 pies (TEUs).

  • Envían a prisión provisional a hombre acusado de matar a un hondureño en La Unión

    Envían a prisión provisional a hombre acusado de matar a un hondureño en La Unión

    El Juzgado de Paz de Anamorós de La Unión decretó el jueves prisión provisional en contra de un sujeto identificado como Noé David Meléndez de 37 años quien es acusado por el delito de homicidio agravado de un hombre con nacionalidad hondureña.

    Según detallan las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), este hecho ocurrió el pasado 6 de octubre de este 2025 en la calle principal del barrio Nuevo de dicho distrito unionense.

    La FGR señaló que Meléndez habría agredido a la víctima con un trozo de madera, causándole la muerte instantánea. Este hecho habría sido consecuencia de una riña entre ambos.

    El comunicado de la FGR también especifica que la detención de Meléndez se realizó en el momento de la flagrancia, lo que permitió a los agentes de la PNC actuar de inmediato.

  • El Salvador entrega a Honduras un hombre acusado de traficar personas hacia EE.UU.

    El Salvador entrega a Honduras un hombre acusado de traficar personas hacia EE.UU.

    La Fiscalía General de la República (FGR) entregó el jueves en extradición a Félix Antonio Aguilera Espinal, ciudadano hondureño acusado del delito de tráfico ilícito de personas.

    El procedimiento fue coordinado con la Oficina Central Nacional de la Policía Internacional El Salvador (Interpol) y ejecutado en la frontera de El Amatillo, en el departamento de La Unión.

    Aguilera fue requerido por el Juzgado de Letras de la Sección Judicial de Danlí, en el departamento de El Paraíso, Honduras, por su presunta participación en una red de tráfico de personas con destino a Estados Unidos, indicó la Fiscalía General de la República (FGR) por medio de un comunicado.

    Las investigaciones de las autoridades judiciales indicaron que el imputado fue capturado el 4 de junio de 2025 en el oriente del país, tras emitirse una orden de captura internacional. La investigación señala que, en 2023, Aguilera trasladó de manera irregular a varias personas a través de Guatemala y México.

    Uno de los afectados entregó al acusado 100,000 lempiras (equivalentes a $3,824.15) y, además, realizó un depósito de $2,000 a nombre de la hermana del extraditado, residente en Estados Unidos, detalló la FGR en el escrito.

    Sin embargo, las autoridades detallaron que la víctima fue abandonada por Aguilera al llegar a la frontera entre Guatemala y México, donde posteriormente fue detenida por las autoridades migratorias mexicanas y deportada a Honduras.

    La FGR informó que, previo a la entrega, se confirmó que Aguilera no enfrentaba procesos judiciales pendientes en territorio salvadoreño. La extradición se realizó bajo las reformas al Código Procesal Penal que permiten la coordinación directa entre oficinas de Interpol.

  • Advierten "amenaza alta de deslizamientos" en Chalatenango, Cabañas, Morazán y La Unión

    Advierten «amenaza alta de deslizamientos» en Chalatenango, Cabañas, Morazán y La Unión

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este sábado sobre la existencia de una «amenaza alta de deslizamientos» en departamentos de la zona norte y oriente del país según detalla el Informe especial 37 de Geología de la institución.

    Medio Ambiente aseguró que la amenaza incluye a los departamentos de Chalatenango, Cabañas, Morazán y La Unión debido a las lluvias y tormentas previstas para las próximas horas debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y una vaguada.

    Los deslizamientos y caídas de rocas podrían obstaculizar caminos y carreteras y afectar a localidades cercanas a laderas y taludes en las montañas de la zona norte, desde Santa  Ana hasta Morazán debido a la acumulación de humedad.

    Las zonas con especial atención son:

    • Carretera Longitudinal del Norte, en los tramos de Metapán a Nueva Concepción, San Isidro Labrador a Nuevo Edén de San Juan, Ciudad Barrios a Osicala.
    • Carretera Troncal del Norte, entre Tejutla y Citalá.
    • Carretera entre Las Vueltas y Ojos de Agua.
    • Carretera entre Chapeltique y Ciudad Barrios.
    • Ruta de Paz entre San Francisco Gotera y Perquín.
    • Carretera de La Cumbre, entre Jayaque y Comasagua.
    • Carretera Litoral, en los tramos de El Zonte a Mizata y El Delirio a Intipucá.
    • Carretera Panamericana, tramos entre Santa Tecla y Colón, y cerca de curva La Leona y Quebrada Seca.
    • Calle al Volcán, entre Santa Tecla y Quezaltepeque.
    • Carretera hacia Planes de Renderos y Panchimalco.
    • Autopista a Comalapa.
    • Calle Antigua a Zacatecoluca, entre San Marcos y Comalapa.
    • Carretera de Oro, entre Ciudad Delgado y Soyapango.
    • Carretera Panorámica, entre Santiago Texacuangos y Candelaria.
    • Carretera a Jucuarán.
    • Carretera entre Jujutla y Ahuachapán.
    • Ruta de La Flores, entre Nahuizalco y Concepción de Ataco.
    • Calle a Los Naranjos, entre Sonzacate y cantón Las Cruces.

    Mientras que las autoridades recomiendan mantener en vigilancia la carretera a Placitas, en el área noroccidental del volcán de San Miguel y la carretera al Puerto de La Libertad. Mientras que hay una probabilidad moderada de deslizamientos en zonas del volcán de Conchagua, Cojutepeque, San Vicente, Nombre de Jesús, Aguas Calientes y Tejutla.

    El Marn ya reporta en sus imágenes de radar que hay lluvias en Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, Cabañas, San Vicente y La Unión, además, hay precipitaciones al norte de Chalatenango y en Morazán.

  • Un hombre murió arrastrado por una corriente en Santa Rosa de Lima 

    Un hombre murió arrastrado por una corriente en Santa Rosa de Lima 

    Un hombre murió la noche del jueves en Santa Rosa de Lima, La Unión Norte, luego de ser arrastrado por una corriente, producto de las tormentas de este jueves en la noche, según medios de comunicación locales.

    El suceso tuvo lugar en el sector de La Marquesa, ubicado en el distrito de Santa Rosa de Lima, donde un hombre identificado como José Noel Velásquez, fue arrastrado por una corriente de agua debido a inundaciones ocasionadas por las lluvias, según informó el medio de comunicación local «Canal 80».

    Por su parte, Cruz Roja Salvadoreña confirmó que Velásquez tenía 23 años de edad y fue encontrado sin vida alrededor de las 6:30 de la tarde del jueves. Asimismo, la institución notificó que al menos familias fueron evacuadas del sector de la colonia Santa María en dicho distrito. Una de ellas fue trasladada al albergue municipal y tres más fueron llevadas a albergues con familiares.

    De acuerdo a información de los locales para dicho canal, las fuertes corrientes de la quebrada llamada “El Cabildo”, arrastraron al hombre y terminó debajo de un vehículo. De acuerdo a imágenes divulgadas por el medio, al lugar llegaron agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).

    Las mismas lluvias de la noche del jueves también provocaron que un vehículo fuera arrastrado y quedara atrapado en un puente en Moncagua, San Miguel Centro, de acuerdo a información de medios de comunicación locales y del gobernador de San Miguel, Sinaí Hernández.

    El vehículo tipo pick up fue arrastrado con dos personas adentro, informó por medio de su cuenta de Facebook el gobernador de San Miguel, Sinaí Hernández, sin embargo, ambos ocupantes salieron ilesos y escaparon del carro por sus propios medios tras detenerse, debajo de un puente en el casco urbano del distrito.

    En videos difundidos por usuarios en las redes sociales, se mostró al vehículo siendo arrastrado por la corriente ocasionada por las fuertes lluvias, desde el sector de la salida a Chapeltique.

    Las lluvias intensas que han azotado El Salvador desde el comienzo del periodo lluvioso de 2025, a fines de mayo, han cobrado la vida de al menos 10 personas, según informes de instituciones de socorro y recopilaciones de Diario El Mundo.

    Estas precipitaciones han generado múltiples emergencias en diversas partes del país, incluyendo inundaciones urbanas, derrumbes, desbordamientos de ríos y crecidas de quebradas. Tales situaciones han causado la muerte de salvadoreños, en algunos casos incluso por descargas eléctricas.

    Para este viernes, las lluvias continuarán de forma dispersa de acuerdo al pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn). Estas precipitaciones se concentrarán principalmente en la zona costera, la cordillera volcánica y las áreas montañosas del país.

  • CEPA reporta 50 % de avance en terracería del Aeropuerto del Pacífico

    CEPA reporta 50 % de avance en terracería del Aeropuerto del Pacífico

    Los trabajos de terracería del Aeropuerto Internacional del Pacífico tienen un avance del 50 %, aseguró este jueves Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    “Estamos ya con un avance de más del 50 % en terracería. Deberíamos ir en un 47 %. Llevamos como un seis o siete por ciento adelante del cronograma. Vamos muy bien”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente.

    El Aeropuerto del Pacífico se construye en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión, cuya primera piedra fue colocada por el presidente salvadoreño Nayib Bukele en febrero de 2025, cuando anunció que la primera etapa de la nueva terminal tendrá una inversión de $320 millones.

    Anliker indicó que “lo difícil” de los actuales trabajos es el movimiento de tierra y la compactación de los materiales para asegurar firmeza en la pista de aterrizaje, que será de 2,400 metros de largo.

    “Con la gran bondad de que estamos al nivel del mar, eso ayuda muchísimo en el desempeño de las aeronaves”, dijo.

     

    Cúpula del aeropuerto

    Los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron el 7 de octubre una garantía soberana con el Instituto de Crédito Oficial de España por $17.18 millones, para la construcción de la cúpula del Aeropuerto del Pacífico.

    “La cúpula, yo le llamo así, es una obra arquitectónica. Va a ser una terminal sin estructura de por medio, sin vigas de por medio. Es una obra arquitectónica en aeropuerto que no hay en toda Latinoamérica”, aseguró el presidente de CEPA.

    Esta obra tendría 21 metros de altura y una cubierta de 4,500 metros cuadrados, que contará con dos aperturas acristaladas a los lados, donde se ubicarán los accesos a los puertos de embarque.

    De acuerdo con el anteproyecto del presupuesto 2026 de CEPA, la inversión en la terminal ascendería a $113.7 millones.

    El Gobierno prevé que la primera etapa del aeropuerto se entregue en el segundo semestre de 2027. Incluirá una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, que atenderá 2,000 operaciones de vuelo y tendrá capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.

  • Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    El Puerto de Acajutla, en Sonsonate, registró una cifra histórica en contenedores atendidos en septiembre pasado, luego de rondar los 29,430 unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs), informó la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    En sus redes sociales, la UPDP señaló que los últimos tres meses se han consolidado con un desempeño “destacado”.

    “En septiembre, nuestra terminal alcanzó la mayor cifra de TEUs movidos en su historia: 29,430 TEUs”, indicó la UPDP.

    La UPDP está a cargo de Acajutla y el Puerto de La Unión desde el 16 de diciembre de 2024, cuando entró en vigencia la sociedad de economía mixta de la mano de una junta directiva constituida por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    En julio pasado, la UPDP dijo que la carga movilizada en Acajutla había crecido un 52 % debido al aumento en la demanda de productos de construcción.

    Los datos compartidos por la Unión Portuaria confirmaron 503,985.98 toneladas de carga general acumulada hasta el 9 de julio de 2025.

    Hasta ese momento, la institución evidenció 129,527 TEUs atendidos entre el 1 de enero y el 9 de julio de 2025, un 2 % menos que los 132,109 TEUs que se registraron durante el mismo período de 2024.

     

    Datos del tercer trimestre

    Según la UPDP, en julio Acajutla cerró con 25,726 TEUs atendidos, mientras que en agosto la cifra subió a 26,644 TEUs.

    Esto totalizaría 81,800 TEUs entre julio y septiembre de 2025, estadísticas que reflejan, según la entidad, un “compromiso del equipo y la eficiencia de las operaciones”.

    “Estos resultados forman parte del proceso continuo de modernización y expansión operativa en el contexto del desarrollo portuario nacional”, indicó la Unión Portuaria.

    Según la institución, el incremento de la movilización de contenedores entre meses y la cifra histórica está relacionada con la incorporación de nuevos equipos en la principal terminal marítima de El Salvador.

    En esto también aportó la habilitación de nuevas zonas de recepción de contenedores que “optimiza” la logística y agiliza la operatividad diaria.

    La UPDP también ha sumado más de 2,000 horas de entrenamiento para el personal con el nuevo equipo e infraestructura que el Puerto de Acajutla recibió en los últimos meses.

  • CEPA proyecta invertir $113.7 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en 2026

    CEPA proyecta invertir $113.7 millones en la construcción del Aeropuerto del Pacífico en 2026

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha presupuestado $113.7 millones para el Aeropuerto Internacional del Pacífico, que se construye actualmente en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión.

    El anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2026, discutido en la Asamblea Legislativa, contempla una asignación de $137.1 millones en programas de inversión a cargo de CEPA, de los cuales un 82.9 % corresponde a la nueva terminal.

    CEPA aportará $14.88 millones, mientras que $98.8 millones provendrán de préstamos externos, siendo el principal financista el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

    Además, el anteproyecto del presupuesto de 2026 contiene $23.3 millones destinados a “inversiones necesarias” para el Aeropuerto Internacional de Ilopango y el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Inicios de la construcción

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele oficializó el inicio de la construcción de la terminal en febrero de 2025, cuya primera etapa entraría en operaciones en el segundo semestre de 2027.

    Esta primera fase contempla una inversión de $386.4 millones, de los cuales $320 millones proceden de un préstamo del CAF, $16.4 millones del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) de España y $50 millones son recursos propios.

    La primera etapa incluye la construcción de una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, que atenderá 2,000 operaciones de vuelo y tendrá capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.

    En ese momento, Bukele señaló que cada usuario generará una derrama económica de $1,000, sin incluir el boleto, lo que en el primer año de operaciones se traduciría en ingresos de $300 millones para el país.

    De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, CEPA invirtió $38.57 millones hasta agosto pasado de los $81.25 millones que tenía programados para el aeropuerto. El programa anual del proyecto contempla $155.14 millones, de los cuales llevaba un avance del 24.8 %.

  • El Salvador ya recibió el 49 % de la lluvia de octubre según Medio Ambiente

    El Salvador ya recibió el 49 % de la lluvia de octubre según Medio Ambiente

    En siete días, El Salvador ya recibió el 49 % la lluvia que tuvo que haber caído durante todo el mes de octubre, según reporta el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn). La mayoría de la lluvia se concentró en la zona costera, por ello, se declaró alerta naranja para 13 distritos.

    El titular del Marn, Fernando López, informó este lunes que el suelo salvadoreño ya recibió el 49 % de la lluvia total que tuvo que haber recibido durante todo este mes, por lo que, califica a octubre como «un mes bastante, bastante lluvioso».

    La mayoría de las lluvias se concentraron en la zona centro y costera del país por la humedad arrastrada desde el océano Pacífico. López  dijo que el mapa de lluvias de los últimos cinco días revela que ha habido lluvias en «el 100 % del territorio».

    «Llevamos ya el 49 % de la lluvia que debería caer en el mes de octubre, es decir, que el mes de octubre ha sido un mes bastante, bastante lluvioso. Todavía nos queda este mes de octubre y parte de noviembre con lluvia».
    Fernando López, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    El funcionario indicó que los acumulados de lluvia son «bastantes significativos» y señaló que en los últimos cinco días en la zona de La Unión se han registrado 230 milímetros acumulados «es casi el 10 % de lo que caería en el año en un punto específico».

    «Tenemos muchísima humedad en el suelo» especialmente en la zona norte en departamentos como Santa Ana, Chalatenango, Cabañas, San Miguel y La Unión y aseveró que toda localidad con «topografía irregular»  tiene «amenaza moderada» de deslizamientos.

    Le puede interesar: Emiten alerta naranja en la zona costera por lluvias y amarilla en el resto del país

    López dijo que las lluvias durante la mañana terminaron este martes y aunque  el cielo estará nublado, se espera que el resto de la semana solo haya lluvias durante la tarde y noche. Además, antes que «termine este mes podríamos ver un evento de frente frío».

    Medio Ambiente informó que mantiene bajo vigilancia dos sistemas que están asociados a una baja presión y a la Zona de Convergencia Intertropical manteniendo el ingreso constante de humedad en el país. Actualmente, el fenómeno ubicado en el océano Atlántico se encuentra al suroeste del Golfo de México y tiene 10 % de posibilidad de formación ciclónica y el del Océano Pacífico se ubica al sur de las costas de Guatemala y El Salvador y tiene 40 % de formación ciclónica.

    Asimismo, el Marn ha advertido sobre posibles inundaciones urbanas y en terrenos; así como crecidas súbitas deslizamientos y caídas de rocas y árboles para el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), la zona norte montañosa, cadena volcánica, zona costera, áreas urbanas de Santa Ana y San Miguel, sectores aledaños a El Jocotal y comunidades del Bajo Lempa.