Etiqueta: LaGeo

  • Estas son las zonas con potencial para explotación de energía geotérmica en El Salvador

    Estas son las zonas con potencial para explotación de energía geotérmica en El Salvador

    Aunque El Salvador es pionero en la explotación de la energía geotérmica, solo cuenta con dos centrales y un boca pozo pero, según LaGeo, existen al menos siete zonas con potencial para establecer nuevos proyectos en diferentes puntos del país.

    El presidente de LaGeo, Mynor Gil, explicó durante un evento la semana pasada que algunos de estos sitios ya están siendo intervenidos, como es el caso de San Vicente y próximamente Chinameca, en San Miguel.

    En la lista compartida por Gil durante su presentación, la zona este de Ahuachapán se caracteriza como uno de los principales lugares en donde se pueden desarrollar este tipo de proyectos.

    En este departamento, LaGeo instaló la primera planta geotérmica de El Salvador hace 50 años, con una capacidad inicial de 30 megavatios (MW) que en la actualidad inyectan 95 MW a la red.

    En la lista también se encuentra el cerro Cuyanausul, en el departamento de Ahuachapán, así como la zona de Coatepeque, en Santa Ana, y San Vicente.

    LaGeo define como sitio potencial San Rafael Obrajuelo, así como Chinameca y Conchagua.

    “Nuestro país cuenta con recursos, hay lugares donde estamos creciendo y bendito sea Dios es lo que nos ha permitido ir creciendo en nuestra capacidad de generación”, indicó Gil.

    Magaly Flores, de la Asociación Geotérmica Mexicana, aseguró durante el evento que la energía geotérmica es base del resto de fuentes energéticas porque funciona las 24 horas del día, con “altos factores de capacidad”.

    Este tipo de recursos, indicó Flores, se encuentran generalmente en la parte del cinturón de fuego del océano Pacífico, en donde se da un choque de placas tectónicas y se genera un calor que emerge a la superficie, un punto donde las tecnologías actuales aún no pueden llegar con la perforación tradicional.

    Antecedente

    En su presentación, LaGeo reveló que el reconocimiento de posibles lugares no es algo nuevo, desde las décadas de 1960 y 1970, cuando el país daba sus primeros pasos en intentos por incursionar en la geotermia, se realizó un reconocimiento de 18 áreas definidas.

    De estas se realizaron estudios superficiales detallados en Ahuachapán, Berlín, Chipilapa, Parras Lempa y Santa Rosa de Lima.

    Posteriormente, con los resultados de la perforación del pozo AH-1 se decidió iniciar con el desarrollo geotérmico de la planta en Ahuachapán.

    En la actualidad, El Salvador cuenta con una capacidad instalada de 217 MW, de los cuales 95 MW son generados por Ahuachapán, 117 por la planta en Berlín y 5 MW por el boca pozo de San Vicente.

    Tatiana Orellana, del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), señaló que por ser parte del cinturón de fuego la región tiene un potencial de explotación que ronda entre los 3,000 MW y 5,000 MW geotérmicos.

    “Hemos empezado desde el 75 (1975) con proyectos de integración eléctrica y contamos con la experiencia de, además de El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y en los últimos tiempos Honduras”, puntualizó Orellana.

    Solo en agosto, un 18.70 % de la energía demandada por los salvadoreños fue suplida con las plantas geotérmicas, según el último informe de la Unidad de Transacciones (UT). A detalle, de los 599.77 gigavatios hora (GWh), 118.97 GWh fueron inyectados por este tipo de fuente.

  • LaGEO mantiene proyección de subir más de 100 megavatios a la capacidad geotérmica para 2030

    LaGEO mantiene proyección de subir más de 100 megavatios a la capacidad geotérmica para 2030

    LaGeo mantiene su proyección de subir en más de 100 megavatios (MW) la capacidad geotérmica instalada en los próximos cinco años en El Salvador.

    El presidente de la empresa estatal, Mynor Gil, aseguró que esta inyección estará ligada a la operación de los parques geotérmicos ubicados en Chinameca, departamento de San Miguel, y San Vicente.

    “Proyectos de Inversión en Chinameca y San Vicente, (son) 30 MW iniciales, con potencial de expansión a 130 para el 2030”, puntualizó Gil durante el primer congreso geotérmico de Latinoamérica.

    Durante el evento, realizado con el apoyo de diferentes gremiales, instituciones y empresas, Gil recordó que el país tiene una capacidad instalada de 217 MW en energía geotérmica, es decir que con las estimaciones este tipo de fuente sumaría 347 MW a nivel nacional.

    “Queremos ver cómo podemos ir con el paso de los años con una inversión que es exageradamente costosa pero es muy buena para el país, nosotros esperamos llegar a eso”, dijo Gil al referirse al mismo tema previo a su exposición en el congreso regional.

    LaGeo, subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), recordó que el proceso de explotación de recursos geotérmicos es “bastante complejo”, porque los recursos deben concentrarse en un lugar que genere energía y donde no “se vaya a secar el vapor”.

    La energía geotérmica es una de fuente energética renovable que utiliza el calor de la tierra para generar electricidad.

    Generalmente, la fuente de calor de los campos geotérmicos son depósitos de agua almacenados que, según LaGeo, son limitados por una capa sello, impermeable que conserva el calor y la presión.

    El Salvador dio sus primeros pasos en la geotermia en la década de 1960 en el departamento de Ahuachapán, pero fue hasta 1975 que inició operaciones con la inyección de 30 MW de su primera unidad.

    Actualmente el país cuenta con los campos geotérmicos Berlín, en Usulután, y Ahuachapán, al mismo tiempo que explora dos pozos más en Chinameca, San Miguel, y San Vicente.

    Inversión y ampliación

    LaGeo prevé invertir $33 millones en sus pozos, como parte de un convenio de préstamo que firmó con el Banco Mundial (BM).

    Según datos compartidos por la empresa estatal, actualmente la energía geotérmica suple entre un 20 % y un 23 % en la matriz energética nacional.

    La apuesta de la empresa estatal es incrementar su aporte a un 30 % de la matriz eléctrica, consolidando seguridad energética y transición hacia las energías renovables.

    El congreso geotérmico de Latinoamérica inició este 22 de septiembre en San Salvador. /Jaqueline Villeda
  • Planta geotérmica en San Vicente ya genera 5MW y la de Chinameca está en fase de perforación, dice LaGeo

    Planta geotérmica en San Vicente ya genera 5MW y la de Chinameca está en fase de perforación, dice LaGeo

    El presidente de LaGeo, Mynor Gil, confirmó que las plantas geotérmicas en Chinameca, en el departamento de San Miguel, y en San Vicente avanzan en su construcción, la primera en fase de perforación y la segunda ya inyecta energía a la red nacional.

    Gil recordó que ya se cuenta con los recursos aprobados para desarrollar la planta en Chinameca, con apoyo del Banco Mundial (BM), mientras que San Vicente ya realizó sus primeras inyecciones de 5 megavatios (MW).

    “Chinameca está a nivel de perforación con recursos aprobados, esperando iniciar con una inyección a través de boca pozo, San Vicente estamos con boca pozo inyectando MW a la red de distribución nacional”, indicó el funcionario.

    La geóloga y parte de LaGeo, Elizabeth Torio Henríquez, señaló que la planta de San Vicente inyecta energía a la red desde el 2023.

    Esta generación es parte de una fase piloto que se ejecuta para continuar con los trabajos y expansión de la obra.

    “Para hacer toda la exploración se desarrolló casi en cinco años, para tener una planta, no es solo el otro año. Es un proceso un poco más grande”, añadió Torio.

    La geóloga explicó que el primer paso es perforar un agujero, con un tiempo estimado, para formar el pozo, de tres a cuatro meses en la zona potencial. Sin embargo, esto no garantiza si el pozo será viable.

    La obra también incluye la perforación de pozos reinyectores en donde se coloca el agua que se separa del vapor.

    Consumo local

    LaGeo estima que la inyección de energía geotérmica en El Salvador ronda un 23 %, base para la matriz energética, al tener una generación las 24 horas del día, y destinada buena parte al consumo local.

    Gil catalogó a El Salvador como pionero en este tipo de inyecciones a nivel regional que, en la actualidad, empuja este tipo de energías renovables junto con Costa Rica en Centroamérica.

    La empresa estatal indicó que en la actualidad tiene una capacidad instalada de 217 MW, de los cuales 95 MW corresponden a la planta ubicada en Ahuachapán.

    Por su parte, el campo geotérmico de Berlín aporta 117 MW, de los cuales 7 MW fueron sumados este año con la inauguración de una nueva planta binaria, y el de San Vicente 5 MW.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aseguró el año pasado que El Salvador tenía un 11.5 % de la capacidad instalada para generar energía geotérmica en América Latina.

  • Nueva ley de geotermia buscaría respaldar inversiones del sector privado, afirma LaGeo

    Nueva ley de geotermia buscaría respaldar inversiones del sector privado, afirma LaGeo

    La nueva Ley de Energía Geotérmica buscaría respaldar al sector privado, según reacciones de LaGeo y de la Asociación Geotérmica Mexicana.

    El presidente de LaGeo, Mynor Gil, aseguró durante el primer congreso geotérmico de Latinoamérica que la generación de este tipo de energía tiende a ser costosa.

    Tras la aprobación de la nueva ley, Gil dijo que aún no hay un proyecto privado en concreto que busque explotar energía geotérmica, aunque reveló que sí se brinda apoyo técnico a algunas empresas.

    «Es un aliciente para dar cabida al sector privado, para que el desarrollo contribuya al país como lo ha hecho, a través de la explotación de recursos geotérmicas», puntualizó Gil.

    Iniciativa similar a México

    Magaly Flores, miembro de la gremial mexicana, aseguró que pese a no tener un conocimiento a profundidad de la normativa, comprende que la iniciativa es similar a la ley que se aprobó en México hace algunos años.

    “Me parece que es similar a la que se aprobó en México y que recientemente se reformó y la ley lo que busca es darle a los privados certeza jurídica para que puedan invertir”, indicó Flores.

    La Ley de Energía Geotérmica busca concesionar a privados la explotación de este tipo de energía. / LaGeo.

    La ley salvadoreña se aprobó este mes por la Asamblea Legislativa. Según la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), el país tiene un potencial de generación de energía geotérmica de 600 megavatios (mw), de los cuales 500 mw estarán disponibles para que los privados puedan explotarlos.

    La experta mexicana aseguró que al ser recursos que se extraen del subsuelo pueden generar incertidumbre y requieren que los inversionistas e instituciones públicas tengan las reglas claras al momento de explotarlos.

    Según Flores, en México la primera versión de la ley no fue un detonante de la inversión, aunque sí concretó un proyecto y se abrió espacio a la explotación privada.

    Las recientes reformas, ejecutadas este 2025, potenciaron nuevas concesiones de proyectos en México, una para el sector privado y dos más en manos de entidades públicas.

    Costos e inversión

    Diego Aravena, del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), indicó que tanto la parte cultural de innovación, como el apoyo estatal, tienden a enfrentar los proyectos geotérmicos en la región.

    A esto se suma, indicó Flores, la incertidumbre que las obras pueden generar así como los altos costos.

    El Salvador ha sido referente a nivel de energía geotérmica a nivel regional.Su planta más antigua, en Ahuachapán, cumplió 50 años en julio pasado.

  • El 97.2 % de las plantas de generación en El Salvador son fotovoltaicas

    El 97.2 % de las plantas de generación en El Salvador son fotovoltaicas

    El 97.02 % de las plantas de generación de energía eléctrica en El Salvador corresponden a tecnología fotovoltaica, según el registro de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    Al cierre de 2024, en El Salvador había 2,009 plantas de generación con una capacidad instalada de 3,101.2 megavatios (MW).

    De estas, 1,953 eran de tecnología fotovoltaica que representaban 734.23 megavatios, la segunda tecnología de mayor capacidad instalada en el mercado salvadoreño y solo superada por las 13 plantas de combustibles fósiles, que suman 757.12 MW.

    La energía solar comenzó a abrirse camino en procesos de licitación entre 2014 y 2016, beneficiada también por una reducción en el costo de la tecnología, principalmente paneles que transforman la radiación solar en energía eléctrica.

    De acuerdo con el registro de la Siget, las primeras inyecciones de energía solar se documentaron en 2016 de 60 MW. En la siguiente década hubo un boom de parques solares, además de la generación distribuida sobre los techos de empresas y viviendas.

     

    Distribución del mercado

    La generación hidráulica tiene 20 plantas, que suman 637.78 MW. El mayor jugador del mercado con esta tecnología es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que administra las centrales Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    CEL también tiene en su portafolio las subsidiarias LaGeo, Inversiones Energéticas (INE), Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal) y Compañía Eléctrica Cucumacayán (Cecsa).

    La Siget registra que la tecnología de biomasa tiene siete plantas, con una capacidad instalada de 295.40 MW.

    La tecnología de biogás tiene cinco plantas, pero solo 8.35 MW instalados de capacidad, mientras que la geotérmica son tres pozos con 209.40 MW, y el único parque eólico tiene 54 MW.

    También hay una megaplanta de gas natural licuado (GNL), con una capacidad de 387.70 MW y es el cuarto mayor generador del mercado salvadoreño.