La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, pidió este miércoles disminuir el plazo máximo de reserva que puede tener la información pública según ley alegando que ocurrieron irregularidades en las compras durante la pandemia por covid-19 y la reserva de información sobre los agromercados por siete años.
“Esta semana se han conocido dos noticias muy preocupantes: una es que una persona vinculada al hijo de la comisionada presidencial (Carolina Recinos) fue contratista durante la pandemia en esquemas de contratación muy cuestionables. Todos sabemos que durante la pandemia hubo abusos en el tema de compras públicas y que poco a poco va saliendo a la luz; y, la segunda noticia, es que esta semana se supo que toda la información relacionada con los agromercados está en reserva”, expresó Ortiz en su intervención.
Después de sus argumentos, solicitó se modificara la agenda para introducir una pieza de correspondencia que proponía reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) para que el plazo máximo de reserva a una información público sea tres y no siete años.
“Queremos solicitar que se incorpore esta pieza de correspondencia y se conozca en comisión, para hacer reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública. Este es un tema estructural del país. Este gobierno tiene ya demasiadas cosas bajo reserva. La propuesta que hacemos, entre otras cosas, es que la reserva de información sea nada más de tres años y que tenga que estar rigurosamente documentada y justificada”, explicó Ortiz.
La propuesta también plantea que, un año antes del término de la gestión de un gobierno, este ponga toda la información del mismo a disposición de la población.
“Ya no más reserva de información que oculta cómo se está ocupando el dinero de la gente, en temas tan importantes y tan sensibles como la alimentación, como la educación, como la salud, como la agricultura, como el medio ambiente. Ya no más reserva de información en las compras públicas, en la construcción de obras, de mercados. Entonces, colegas diputados y diputadas, lo dejo a disposición y que esta pieza se incorpore a la sesión plenaria y pase a la comisión respectiva”, expuso.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, sometió a votación la solicitud de Ortiz y, sin sorpresa, solo obtuvo tres votos a favor y uno en contra de un diputado de Nuevas Ideas. Los otros 56 diputados no votaron. “Con tres votos a favor, no hay resolución”, dijo Castro.

Momentos antes de su petición, la diputada de oposición también cuestionó que “no hay transparencia ni cuido adecuado en los recursos públicos».
«Acto 3, la Asamblea Legislativa refuerza el programa de agromercados, llegando este a tener $114 millones… Acto 4, el Ministerio de Hacienda pone en reserva toda la información del programa de los agromercados durante siete años, es decir que hay $114 millones que están en reserva y que la población no va a saber qué se hace con estos recursos, a quién se le compra, quién se beneficia con estos contratos, hasta el año 2032”, criticó la diputada de Vamos.
La propuesta incluiría una reforma al artículo 4 para agregar el literal «i» para que no revertir el carácter público de alguna información. “No debe restringirse, detener o interrumpirse la divulgación de un determinado dato o información pública que ya haya sido divulgada”.
También, pidió que se declare “información de interés nacional toda la información que resulta relevante o beneficiosa para la sociedad, relativa al derecho a la salud, a la educación, al medio ambiente y demás derechos fundamentales y que, de conformidad con el principio de máxima publicada, será información oficiosa los planes, procesos, proyectos, propuestas, informes, permisos, compras, protocolos, políticas públicas, leyes, reglamentos”.
