Etiqueta: Latinoamérica

  • El 8 % de los casos sospechosos de dengue al norte de Centroamérica están en El Salvador

    El 8 % de los casos sospechosos de dengue al norte de Centroamérica están en El Salvador

    El Salvador tiene el 8.4 % de los casos sospechosos de dengue ubicados al norte de Centroamérica, según datos del último boletín epidemiológico de la enfermedad en las Américas, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Los datos, divulgados por la institución el 27 de octubre, apuntan a que hasta la semana epidemiológica 40 de 2025, el Triángulo Norte Centroamericano -conformado por El Salvador, Honduras y Guatemala- acumuló 58,030 casos de la enfermedad, incluyendo sospechosos, positivos, probables y descartados.

    De esta porción, 4,880 fueron detectados en El Salvador, un 8.4 % del total, mientras que en Honduras se registraron 13,644, un 23.5 % de los reportes.

    Guatemala es el país que acumuló la mayor cantidad al norte de la región, con 39,506 personas sospechosas de padecer dengue, el 68.1 % del total de casos.

    El boletín reveló que hasta la semana 40 se reportaron más de 3.97 millones de casos sospechosos de la enfermedad en toda la región de América, con una incidencia acumulada de 391 casos por cada 100,000 habitantes.

    Casos sospechosos de dengue en la región al cierre de la semana epidemiológica 40 de 2025. /OPS

     

    Positivos

    De esta porción, 1.56 millones dieron positivo a la enfermedad, un 39.4 % según la OPS.

    El portal de la oficina de las Naciones Unidas apunta a que en El Salvador habían 174 casos confirmados de laboratorio al cierre de la semana 40, un 4.1 % de los 4,263 que se reportaron en el Triángulo Norte.

    Las estadísticas regionales indican que en Honduras se han confirmado 268 casos de dengue, un 6.3 % del total, así como 3,821 en Guatemala, este último acumula un 89.6 % del total.

    Reducción

    El boletín regional revela que existe una reducción en la cantidad de casos sospechosos de dengue en Centroamérica y México.

    “Hasta esta semana la subregión presenta una disminución de 77 % en comparación con el mismo período de 2024 y un 42 % con respecto al promedio de los últimos 5 años”, puntualiza el documento.

    Al comparar los reportes de la OPS de los últimos dos años se confirma que, a la misma semana epidemiológica analizada, El Salvador tiene una baja de un 29.1 % de los casos sospechosos de dengue acumulados.

    El país pasó de registrar 6,879 casos sospechosos a la semana 40 de 2024, a contabilizar 4,880 para el mismo período de este año, marcando una baja de 1,999 personas.

    Mientras tanto, la reducción interanual de casos en Guatemala ronda un 73.8 %, y en Honduras la baja es de un 91.6 %.

    La reducción para El Salvador es más marcada al analizar los casos confirmados por laboratorio los cuales bajaron en un 74.8 % en el último año.

    Por su parte, Guatemala reportó una reducción de 28.6 % en los casos positivos y en Honduras bajaron un 97.2 %.

    En el norte de Centroamérica, los casos se han reducido un 72.6 % en comparación con los 15,578 reportes de hace un año.

  • Joaquín Sabina ya tiene su biografía en novela gráfica

    Joaquín Sabina ya tiene su biografía en novela gráfica

    El cantautor español Joaquín Sabina ya cuenta con una novela gráfica que retrata su vida y carrera artística, en un proyecto liderado por los guionistas Kike Babas y Kike Turrón —conocidos como “los Kikes”—, quienes vieron en el músico un personaje digno del cómic. El primer volumen, titulado “Joaquín Sabina. Pasión y Vida”, fue editado por Bao Bilbao Ediciones y cubre su trayectoria desde el nacimiento hasta 1995.

    Los autores aseguraron que Sabina era ideal para este formato por su historia personal y su obra musical.

    “Sabina tiene una vida de cómic y una cantidad de canciones que pueden ser hechas viñetas en cualquier momento”, explicaron a EFE.

    En esta primera entrega participaron una docena de ilustradores que plasmaron etapas clave de la vida del artista.

    Joaquín Sabina ya tiene una novela gráfica que relata su biografía, un proyecto que sedujo a los guionistas Kike Babas y Kike Turrón (los Kikes) que vieron en el cantautor un personaje de cómic: «Sabina tiene una vida de cómic y una cantidad de canciones que pueden ser hechas viñetas en cualquier momento», afirman en una entrevista con EFE. EFE

    Babas y Turrón contaron que la idea de rendir homenaje a Sabina surgió tras años de trabajar con figuras de la música popular.

    “Siempre hemos envidiado que los países anglosajones rindan homenaje a su cultura popular, que Bob Dylan tenga cátedras en la universidad o que hubiera tomos de cómic sobre The Doors o Janis Joplin, y en España eso no estaba tratado”, explicó Babas, al justificar el salto del texto a la novela gráfica.

    El proceso de elaboración del guión tomó un año, tiempo en el cual recopilaron información a partir de libros ya publicados sobre Sabina. La condición del artista para autorizar el proyecto fue que no lo molestaran, ya que se encontraba de gira. “Queridos Kikes, felicidades”, fue el mensaje de voz que Sabina envió por WhatsApp al finalizar la obra, confirmando su aprobación.

    La novela mezcla realidad y ficción, incluyendo entrevistas con amigos cercanos como el poeta Luis García Montero y el escritor Benjamín Prado, quienes también prologan el libro. El relato incluso revela episodios poco conocidos de Sabina, como su participación en protestas juveniles:

    “No tenían ni idea de que Sabina había tirado un cóctel molotov a una sucursal bancaria”, comentaron algunos lectores.

    Uno de los capítulos más destacados es su consolidación en Latinoamérica, donde su música tuvo una fuerte acogida.

    “La patria es un idioma y Joaquín es un habitante perfecto de esa patria”, sentenció Babas. La publicación coincide con la gira de despedida del artista, la cual finaliza en noviembre.

     

  • Encuesta regional revela que más de la mitad de los que usan Inteligencia Artificial en América Latina no verifica la información

    Encuesta regional revela que más de la mitad de los que usan Inteligencia Artificial en América Latina no verifica la información

    La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cada vez más presente en la vida diaria de los latinoamericanos, desde consultas rápidas hasta apoyo en el trabajo y estudios. Sin embargo, su uso descuidado puede exponer a riesgos, según un estudio de ESET Latinoamérica, que analizó los hábitos de más de 1,000 usuarios en 17 países de la región.

    El informe destaca que el 80 % de los encuestados utiliza la IA, aunque el 55 % admitió que no siempre verifica la información obtenida. De ese grupo, un 14 % reconoció que nunca la contrasta y un 39 % solo a veces.

    “Si bien es cierto que los modelos de IA pueden entregar información certera, no están exentos de generar respuestas incorrectas o sesgadas”, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

    El estudio también mostró que un 40 % comparte datos personales o laborales con estas plataformas, mientras que casi el 60 % no lee las políticas de privacidad. Solo la mitad de los participantes aseguró tomar medidas concretas para proteger su información. ESET advierte que estas prácticas facilitan riesgos como ataques de prompt injection, manipulación de respuestas o almacenamiento de datos sensibles.

    Entre las principales preocupaciones de los usuarios sobre la IA destacan los fraudes y estafas (65 %), los deepfakes y noticias falsas (47 %) y la falta de privacidad (45 %). Los investigadores subrayan que los ciberdelincuentes ya utilizan IA generativa para crear correos de phishing más convincentes y audios falsos con apenas segundos de la voz de una persona.

    A pesar de los riesgos, el 80 % de los encuestados ve la IA como algo positivo, aunque un 43 % cree que su utilidad vendrá acompañada de riesgos.

    “La solución no está en temerle a la herramienta, sino en acciones concretas para usarla de forma crítica y segura”, concluyó Gutiérrez Amaya.

     

  • Microtelenovelas en China superan al cine y conquistan Latinoamérica con apps móviles

    Microtelenovelas en China superan al cine y conquistan Latinoamérica con apps móviles

    El fenómeno de las microtelenovelas en China, series de uno a tres minutos en formato vertical diseñadas para consumo móvil, ha experimentado un crecimiento explosivo en 2024, alcanzando un valor de $7,000 millones, según un informe de la Oficina de Radio y Televisión de Pekín. Por primera vez, el sector superó la taquilla anual del cine en ingresos.

    Estas series cortas se estructuran en arcos narrativos de 40 a 100 episodios, con giros argumentales cada pocos segundos para captar la atención en pantallas móviles. La producción es rápida y casi diaria, aprovechando algoritmos que premian la actualización frecuente en plataformas como Douyin (versión china de TikTok).

    “Cuando se inventó la televisión, nadie pensó que superaría al cine. Hoy ocurre lo mismo con las microtelenovelas en vertical”, declaró el director Xiang Sining al South China Morning Post.

    El público objetivo está compuesto principalmente por mujeres jóvenes: el 60 % de la audiencia son mujeres y más de la mitad tiene entre 25 y 34 años, según datos oficiales. Muchas producciones se monetizan mediante el pago por capítulo, con precios desde $0.08 por episodio, además de membresías semanales o mensuales.

    La popularidad del formato ha generado preocupación en el gobierno. La Administración Nacional de Radio y Televisión estableció en febrero la obligación de licencias para su difusión. En mayo se retiraron más de 2,000 episodiospor considerarse de baja calidad, mientras medios estatales denunciaron la proliferación de contenidos “vulgares” o “casi pornográficos”.

    Un ejemplo polémico fue una microserie de 68 capítulos sobre una mujer que da a luz a 99 bebés, que acumuló 45 millones de visualizaciones antes de ser retirada por las autoridades.

    La industria ya se exporta a gran escala. Según Sensor Tower (2025), las aplicaciones de microtelenovelas como ReelShort y DramaBox, ambas de origen chino, sumaron cientos de millones de descargas fuera de China. Solo en Latinoamérica, se contabilizaron 100 millones de descargas en el primer trimestre de 2025, con títulos en español como “Bésame por última vez” y “La doble vida de mi esposo multimillonario”.

    Pese al auge, ejecutivos del sector estiman que la penetración global es de apenas 5 % a 10 %, frente al 60 % en China, lo que deja margen para un crecimiento aún mayor en mercados como Europa y América Latina.

    La expansión global de las microtelenovelas chinas se compara con la de productos físicos del país: producción masiva, bajo costo y distribución internacional rápida, consolidando este formato como uno de los fenómenos culturales digitales más disruptivos del momento.

     

  • Lanzan plataforma para facilitar inversión inmobiliaria en El Salvador a través de tokenización

    Lanzan plataforma para facilitar inversión inmobiliaria en El Salvador a través de tokenización

    PropertyGRID junto a Solazmar Inc. lanzaron este jueves una plataforma que facilitará la inversión inmobiliaria en El Salvador a través de la tokenización de activos.

    A través de un comunicado, las empresas informaron que PropertyGRID respalda las transacciones inmobiliarias y ofrece nuevas opciones en el mercado al incorporar blockchain y procesos de tokenización.

    El documento señala que este tipo de tecnologías facilitan la adopción de las herramientas tanto a desarrolladores, como agentes e inversionistas.

    El presidente de PropertyGRID, Steve Rodgers, aseguró que la alianza pactada este 28 de agosto con Solazmar empujará el turismo y la vivienda en El Salvador.

    Rodgers dijo que con este proyecto también se demuestra que el blockchain crea una economía con nuevas oportunidades de inversión, al vincular activos reales con tokens.

    “El Salvador se ha consolidado como un líder global en innovación, seguridad y políticas pro‑empresa”, indicó el presidente de PropertyGRID.

    La compañía de capital estadounidense incursionará por primera vez en el mercado salvadoreño, y prevé que con la plataforma se respalde la recaudación de fondos y la gestión de proyectos inmobiliarios.

    PropertyGRID señala en su portal que las ventas inmobiliarias incorporarán liquidez, transparencia y eficiencia.

    A nivel internacional, la empresa estadounidense con sede en Florida ha concretado tratos cerrados por $25,000 millones, así como la gestión de $3,000 millones en inventario exclusivo fuera del mercado y una red de 5,000 inversores.

     

    Propiedades en la playa

    La alianza también facilitaría la inversión en el proyecto Health City con un concepto de turismo médico que se prevé construir en las costas de La Unión.

    Solazmar ha mantenido por varios años su presencia en El Salvador y con este nuevo proyecto prevén incluir un hospital, instalaciones de turismo médico, centro de atención sanitario, tiendas, restaurantes, viviendas así como una comunidad de jubilados.

    “Como fundador de Curacao —que durante décadas ha servido a familias en Estados Unidos y América Latina con electrónicos, muebles y servicios de crédito— he dedicado mi vida a ayudar a las comunidades a construir mejores hogares y vidas”, indicó el presidente de Solazmar, Jerry Azarkman.

    Azarkman aseguró que hay un gran entusiasmo por empujar el desarrollo inmobiliario en El Salvador, ya que pretenden mejorar la calidad de vida a través del proyecto Health City.

  • Detenidos 5 funcionarios de puertos en Portugal por tráfico de droga de Latinoamérica

    Detenidos 5 funcionarios de puertos en Portugal por tráfico de droga de Latinoamérica

    Al menos cinco funcionarios públicos de los puertos de Setúbal y Sines, en Portugal, fueron detenidos este domingo por la Policía Judicial (PJ) lusa por supuesto tráfico de drogas procedentes de Latinoamérica, corrupción activa y pasiva y blanqueamiento de dinero.

    Ese cuerpo informó en un comunicado de que estos arrestos se produjeron en cumplimiento de cinco mandatos de detención, que se llevaron a cabo junto con seis órdenes de registro domiciliario.

    La PJ indicó que la investigación está relacionada con bandas criminales internacionales que se dedicarían a la exportación de cantidades elevadas de cocaína por vía marítima desde Latinoamérica, sin precisar los países de origen de los narcóticos.

    La policía señaló que, según las pesquisas que ha desarrollado, esas organizaciones delictivas emplearían puertos marítimos de Portugal como puerta de entrada de la droga en el continente europeo escondida en productos introducidos en contenedores.

    Los cinco detenidos comparecerán ante la fiscalía en mañana, lunes.

    Droga decomisada en Portugal. / Guardia de Portugal.