Etiqueta: latinos

  • Un 64 % de los latinos en EE.UU. desaprueban gestión del presidente Donald Trump

    Un 64 % de los latinos en EE.UU. desaprueban gestión del presidente Donald Trump

    El 64 % de los votantes latinos en Estados Unidos desaprueba la gestión del presidente Donald Trump, según una encuesta de la organización UnidosUS divulgada este lunes. El estudio destaca además que el 41 % de estos ciudadanos teme ser arrestado por autoridades migratorias, aunque cuenten con ciudadanía o residencia legal.

    La encuesta titulada Bipartisan Poll of Hispanic Voters: The Road to 2026 fue elaborada por la firma BSP Research entre el 8 y el 22 de octubre, y se basó en una muestra nacional de 3,000 latinos. El margen de error es del 1.8 %.

    A pesar de la desaprobación mayoritaria, solo un 13 % de quienes votaron por Trump en 2024 asegura que no lo haría nuevamente. Un 9 % de ese mismo grupo se mostró indeciso respecto a su respaldo futuro, revelando una compleja relación con el liderazgo del actual mandatario.

    En cuanto a las principales preocupaciones de los votantes latinos, el 53 % mencionó el alto costo de vida y la inflación como su mayor problema. Le siguieron el empleo y la economía (36 %), vivienda (32 %), salud pública (30 %) e inmigración (20 %).

    Un 39 % de los encuestados dijo que su situación económica actual es peor que la de hace un año, mientras que solo un 14 % afirmó estar mejor. Además, la mitad de los consultados cree que las políticas económicas del presidente Trump empeorarán su situación.

    El 65 % opina que tanto el presidente como el Partido Republicano no están enfocándose en resolver los problemas económicos que enfrenta la población. Esta percepción se intensificó tras el cierre del Gobierno, ocurrido el 1 de octubre, debido a diferencias entre demócratas y republicanos sobre temas presupuestarios como subsidios médicos.

    La encuesta también muestra que el 61 % culpa a los republicanos por ese cierre gubernamental, mientras que el 22 % señala a los demócratas. De cara a las elecciones de medio término de 2026, el 52 % planea votar por un candidato demócrata, frente al 28 % que se inclina por un republicano.

    En el ámbito migratorio, el 72 % expresó su rechazo a un fallo de la Corte Suprema que permite a ICE realizar arrestos basándose en el idioma, el trabajo o la apariencia de una persona. El 33 % reportó pérdida de trabajadores por temor a redadas y el 29 % afirmó que niños han dejado de asistir a clases por ese mismo temor.

    En California, el estado con mayor población latina, el 74 % rechazó esos criterios de arresto y el 82 % dijo estar profundamente preocupado por la falta de control del Congreso frente al poder del Ejecutivo. Además, el 60 % expresó sentirse menos seguro respecto a sus libertades y derechos civiles bajo la actual administración.

     

  • Las latinas siguen teniendo salarios más bajos en EE.UU. a pesar de logros universitarios

    Las latinas siguen teniendo salarios más bajos en EE.UU. a pesar de logros universitarios

    Las latinas siguen siendo el grupo demográfico con salarios más bajos en la fuerza laboral de Estados Unidos a pesar de haber más que duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, según un estudio de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

    El reporte publicado a propósito del Día de la Igualdad Salarial para las Latinas, que se celebra este 8 de octubre, encontró que los avances récord en los éxitos universitarios de las hispanas no lograron cerrar la persistente brecha salarial que enfrentan desde hace décadas.

    Pero a pesar de haber más que duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, las latinas siguen siendo el grupo demográfico con salarios más bajos en la fuerza laboral del país, incluso si se compara con los hombres latinos.

    Una latina con una licenciatura gana 28 dólares por hora, significativamente menos que los latinos con el mismo nivel de educación que ganan una media de 34 dólares, las mujeres blancas que reciben 33 dólares por hora trabajada y los hombres blancos que tienen un salario de 43 dólares por hora.

    La brecha también se refleja en los salarios básicos, en 2023 las latinas ganaron una media de tan solo 17 dólares por hora, en comparación con los 28 dólares de los hombres blancos.

    Esta disparidad se traduce en más de un millón de dólares en ingresos perdidos a lo largo de la vida, dinero que podría haber financiado la vivienda, la atención médica y la creación de riqueza para sus hogares, advierte el estudio.

    La edad de las latinas también influye en la diferencia de sus salarios, las jóvenes de 16 a 24 años ganan 92 centavos por cada dólar que ganan sus homólogos masculinos blancos, mientras que las hispanas mayores (de 55 a 64 años) ganan tan solo 53 centavos.

    Los investigadores encontraron que la brecha se acentúa dependiendo de la ascendencia de las latinas. Por ejemplo, las guatemaltecas y hondureñas ganan poco más de 50 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, mientras que las chilenas y argentinas ganan cerca de 80 centavos.

    En California, donde se encuentra la mayor población latina del país, las latinas ganan tan solo 49 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, la brecha más amplia de cualquier estado.

    «Estas disparidades no son aisladas ni accidentales, sino estructurales», indicó Amada Armenta, directora de la facultad de LPPI.

    «Las latinas siguen siendo sistemáticamente infravaloradas, incluso a medida que crece su papel en el impulso de la fuerza laboral estadounidense», subrayó la investigadora.

    Para Armenta es fundamental que se trabaje por la equidad salarial de las mujeres y de las latinas, ya que esto fortalecerá las familias, las comunidades y el país.

  • Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    La población latina en Estados Unidos alcanzó por primera vez en la historia los 68 millones de personas, lo que representa uno de cada cinco habitantes del país, según un estudio del proyecto Latino GDP elaborado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University.

    El informe, basado en los datos más recientes de la Oficina del Censo, reporta que la comunidad latina experimentó un crecimiento de 2 millones de personas en 2024, con lo que la población total del país se sitúa en 340 millones. Este aumento equivale a un crecimiento interanual del 2.9 %, cifra que representa una tasa 5.8 veces más rápida que la de otras demografías.

    El estudio atribuye este avance principalmente al cambio natural de población, es decir, la diferencia entre nacimientos y muertes. Entre 2020 y 2024, la población latina sumó 3.2 millones de personas, mientras que otros grupos registraron una reducción de 1.3 millones, lo que representa una diferencia neta de 4.5 millones de personas.

    Los latinos resistieron los extraordinarios desafíos de la pandemia de covid-19 y fueron responsables de mantener positivo el cambio natural de población en Estados Unidos”, subraya el informe.

    Fuerza laboral latina también rompe récords

    El reporte destaca además un aumento del 5.5 % en la fuerza laboral de origen latino en 2024, alcanzando los 35.1 millones de trabajadores, lo que supone un incremento acumulado del 46.5 % desde 2010. Esta tasa es 7.2 veces más acelerada que la del resto de la población.

    La tasa de participación laboral entre los latinos se ubicó en un récord de 69 %, destacándose como uno de los grupos más activos en el mercado laboral.

    Una y otra vez encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia, el optimismo y la perseverancia son características que subyacen la fuerza y resiliencia de los latinos de Estados Unidos”, señaló Matthew Fienup, director ejecutivo del Centro de Investigación y Proyección Económica de Cal Lutheran.

    Latinos impulsan la economía de EE.UU.

    Estos resultados se suman a los revelados por un estudio previo de abril de 2024, que determinó que el Producto Interno Bruto (PIB) generado por los latinos en EE.UU. alcanzó los $4.1 billones, posicionándose como la quinta economía más grande del mundo, incluso por encima de India.

    Sin embargo, este crecimiento ocurre en contraste con otro informe del Pew Research Center, que reveló que Estados Unidos perdió 1.4 millones de migrantes durante los primeros seis meses del actual Gobierno del presidente Donald Trump, marcando la primera disminución de población inmigrante desde los años 60.

     

  • "Tenemos miedo, ya casi no salimos": el día a día de inmigrantes latinos en Atlanta

    «Tenemos miedo, ya casi no salimos»: el día a día de inmigrantes latinos en Atlanta

    El temor a las redadas de inmigración ha impactado la vida diaria de los habitantes de Buford Highway, el corazón de la comunidad hispana de la zona metropolitana de Atlanta (Georgia), que ya ve reducido el comercio y las reuniones comunitarias debido a la ansiedad que mantiene a los inmigrantes encerrados en las casas.

    Como ha sucedido en otros vecindarios latinos del país, en este corredor multicultural -que comienza en Atlanta y atraviesa la ciudades de Brookhaven, Chamblee, Doraville y Norcross, hasta llegar a la localidad de Buford- muchos de sus residentes se sienten asediados por los agentes federales que frecuentemente efectúan operativos de inmigración en la zona.

    El miedo es evidente, palpable. Se ve a menos personas caminando por las calles, haciendo compras en las tiendas, comiendo en los restaurantes o simplemente disfrutando de algún evento comunitario, que en años anteriores atraía a cientos de los más de 50.000 residentes del área que comprende lo que se conoce popularmente como ‘La Buford’ y que también alberga una comunidad asiática.

    «Tenemos mucho miedo, ya casi no salimos de casa», expresó a EFE una madre peruana que cargaba varias bolsas con compras del supermercado y a quien la acompañaban sus tres pequeñas hijas, una de las cuales cargaba en su espalda en una lliclla, una colorida manta tradicional de las zonas andinas.

    En una tienda repleta de piñatas que cuelgan en el techo y surtida con diversos dulces mexicanos, en un centro comercial ubicado en Brookhaven, una de las dependientes del negocio compartió la misma preocupación: «Hay menos gente porque hay miedo y sí, está situación de inmigración está impactándonos a todos», dijo escuetamente la mujer, que prefirió no seguir hablando del tema.

    «Definitivamente ha menguado el tráfico», dijo por su parte el propietario de una sastrería en el área de Doraville al precisar que ahora cierra más temprano los sábados por falta de clientela.

    Todos los entrevistados hablaron con EFE bajo la condición del anonimato, pues se veían visiblemente incómodos de comentar sobre esta nueva realidad que vive la comunidad desde que el presidente Donald Trump lanzó su ofensiva contra los inmigrantes indocumentados.

    Aunque no se han publicado cifras de cómo esta situación ha afectado el comercio en el área -que cuenta con más de 1.000 pequeños negocios, en su mayoría de inmigrantes-  algunos empresarios estiman que las ventas se han reducido casi en un 50 % desde que comenzaron los operativos y algunos incluso se han visto forzados a cortar a algunos empleados.

    No hay mal que dure cien años

    A pesar del temor que embarga a muchos, existe también un sentimiento de que la vida debe continuar y que, como dice el refrán popular, «no hay mal que dure cien años».

    «Sí, hay temor en la comunidad, pero qué vamos a hacer», se preguntó un ciudadano mexicano que asegura presenció uno de los operativos que agentes encapuchados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) llevaron a cabo recientemente en el área de ‘La Buford’.

    «Hay que seguir viviendo. Y si quieren deportarnos, pues que nos deporten. Esto no puede durar para siempre», expresó.

    En esa misma línea se han manifestado líderes comunitarios de la zona, como Lily Pabian, directora ejecutiva de We Love Buford Highway, una organización sin fines de lucro que busca preservar la identidad multicultural de este corredor que se extiende por más de 48 kilómetros por los condados Fulton, DeKalb y Gwinnett.

    «Nos sentimos tristes. Sentimos ansiedad, pero al final, este corredor, y en particular nuestros inmigrantes somos resilientes y nos esforzamos al máximo para seguir adelante, porque ¿qué más vamos a hacer? Vamos a continuar manteniendo nuestro negocio, protegiendo a nuestra familia y educando a nuestros hijos», dijo Pabian a EFE.

    Pabian asegura que la comunidad inmigrante de Buford Highway se caracteriza por no darse por vencida, porque no es la primera vez que atraviesa momentos difíciles y recordó la época de la epidemia de covid-19, que golpeó con fuerza a esta área ubicada en el noreste de la zona metropolitana de Atlanta.

    «Es uno de esos momentos en los que tienes que sacar fuerzas de todas las dificultades por las que han pasado tus familiares y decir: ‘Oye, ya sabes que esto es malo’. Hemos visto cosas peores y podemos superar esto», manifestó la líder comunitaria.