Etiqueta: lavado de activos

  • Tribunal Constitucional de Perú archiva proceso penal contra Keiko Fujimori

    Tribunal Constitucional de Perú archiva proceso penal contra Keiko Fujimori

    El Tribunal Constitucional (TC) de Perú ordenó este lunes dejar sin efecto la acusación fiscal contra Keiko Fujimori y su partido, Fuerza Popular, por presunta financiación ilícita de sus campañas de 2011 y 2016, al considerar que el proceso “carece de sustento jurídico”.

    Con cinco votos a favor de siete magistrados, el TC declaró fundada la demanda presentada por la defensa de la líder opositora, hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), y ordenó el archivo definitivo del caso, conocido como el ‘caso cócteles’.

    La abogada de Fujimori, Giulliana Loza, argumentó que antes de noviembre de 2016 no existía una interpretación jurídica que considerara delito de lavado de activos el financiamiento electoral privado. Además, denunció que el Ministerio Público incorporó nuevos elementos en 2018 sin respetar el derecho a la defensa de su clienta.

    El fallo ordena al Décimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional resolver “dentro del más breve término” la situación jurídica de Fujimori, teniendo en cuenta las consideraciones de la sentencia.

    El TC enfatizó que “no se está declarando la inocencia o culpabilidad de la beneficiaria”, sino que se constata la “inviabilidad de una imputación carente de sustento jurídico”.

    No obstante, la presidenta del TC, Luz Pacheco, emitió un voto disidente en el que calificó la demanda de “improcedente”, al sostener que no es función de un juez constitucional clasificar delitos o valorar la tipicidad penal de una conducta imputada.

    El llamado ‘caso cócteles’ investigaba a Fujimori y a miembros de su partido por recibir presuntamente dinero de grandes empresas privadas, como Odebrecht, para sus campañas presidenciales. La Fiscalía sostenía que ese financiamiento formaba parte de una estructura de “organización criminal”, y había solicitado incluso la disolución de Fuerza Popular.

    El pasado 2 de julio, el equipo fiscal del caso Lava Jato en Perú había ampliado la petición de pena a 35 años de prisión para Fujimori. Esta nueva acusación fue presentada tras la anulación del juicio oral que comenzó el 1 de julio de 2024, y que fue devuelto a etapa de acusación tras una resolución del mismo TC.

     

  • Expresidente peruano Toledo recibe segunda condena: 13 años y 4 meses de cárcel por lavado

    Expresidente peruano Toledo recibe segunda condena: 13 años y 4 meses de cárcel por lavado

    El expresidente de Perú, Alejandro Toledo (2001-2006), fue condenado este miércoles a 13 años y 4 meses de prisión por el delito de lavado de activos en el denominado caso Ecoteva, la segunda sentencia en su contra por actos de corrupción cometidos durante su gobierno.

    La Novena Sala Penal Liquidadora de la Corte de Lima determinó que Toledo utilizó la empresa Ecoteva, constituida en Costa Rica por su suegra Eva Fernenbug, para adquirir propiedades en Lima y Tumbes con dinero ilícito transferido por las constructoras brasileñas Odebrecht y Camargo Correa en forma de sobornos.

    La condena alcanza también a su esposa, Eliane Karp, su exjefe de seguridad Avraham Dan On, Shai Da On y Fernenbug, aunque en el caso de Karp y Fernenbug se reservó el proceso al ser consideradas reos en rebeldía, al encontrarse fuera del país. Además, David Esquenazi recibió 11 años de prisión como cómplice, mientras que Dan On fue sentenciado a 13 años y 4 meses.

    Actualmente, Toledo, de 79 años, cumple una primera condena de 20 años en la prisión de Barbadillo, donde también están recluidos otros expresidentes peruanos. Ese proceso está relacionado con los sobornos que recibió de Odebrecht a cambio de adjudicar tramos de la carretera Interoceánica.

    Durante la audiencia virtual, Toledo se declaró “desilusionado” con el sistema judicial, expresó su desacuerdo con la sentencia y anunció que presentará un recurso de nulidad.

    El tribunal, sin embargo, señaló que estaba probado que los fondos ilícitos sirvieron para cancelar hipotecas en sus residencias y que no existe justificación lícita para dichos recursos.

    La sala concluyó que Toledo, junto a su testaferro Josef Maiman y Avraham Dan On, se valió de empresas en Costa Rica y transferencias desde cuentas en Suiza para dar apariencia de legalidad a los sobornos. Entre 2006 y 2010, las operaciones simuladas confirmaron el acuerdo ilícito con Odebrecht y Camargo Correa.

    Según la legislación peruana, Toledo podría solicitar arresto domiciliario en marzo de 2026, cuando cumpla 80 años, en virtud de la ley humanitaria aprobada en 2023.