Etiqueta: lavado de dinero

  • Tribunal ordena dos años de prisión provisional contra 52 acusados por estafa en caso "Escudo virtual"

    Tribunal ordena dos años de prisión provisional contra 52 acusados por estafa en caso «Escudo virtual»

    El Tribunal Sexto Contra el Crimen Organizado de San Salvador decretó este lunes prisión provisional por dos años para 52 personas acusadas de integrar una red transnacional dedicada a estafas, extorsión y lavado de dinero a través de plataformas digitales, en el caso denominado Escudo Virtual.

    Según la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados operaban mediante una estructura jerárquica conformada por cabecillas, reclutadores, mulas financieras y receptores, quienes captaban víctimas utilizando redes sociales y páginas web fraudulentas que imitaban plataformas de inversión o entidades financieras reconocidas.

    La red ofrecía falsas oportunidades de empleo como gestores de cobros e inversiones en la Bolsa de Valores. Las víctimas, engañadas, transferían dinero a cuentas bancarias salvadoreñas, muchas de las cuales eran manejadas por terceros, conocidos como mulas financieras.

    Además, las investigaciones revelan que parte de los fondos obtenidos ilícitamente fue convertida en criptoactivos, almacenados en billeteras digitales. Otra porción del dinero fue utilizada en compras o transferencias personales, y se distribuyó entre diferentes entidades bancarias para evadir rastreo financiero.

    Entre los 52 detenidos figuran un ciudadano colombiano y uno mexicano; el resto son salvadoreños. Todos enfrentan cargos por estafa, agrupaciones ilícitas, hurto por medios informáticos y lavado de dinero y activos.

    La FGR también detalló que los acusados usaban métodos alternativos para blanquear fondos, como la compra de tarjetas de videojuegos, que luego revendían por debajo de su valor para movilizar efectivo sin levantar sospechas.

     

  • México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    El Gobierno de México informó este jueves la entrega a las autoridades de EE.UU. de Zhi Dong Zhang, señalado como uno de los principales traficantes de fentanilo en el país y hacia Estados Unidos, luego de haber sido extraditado desde Cuba.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, Omar García Harfuch, confirmó el traslado a Estados Unidos del presunto criminal, que había sido detenido el 30 de octubre de 2024 en Ciudad de México, pero se fugó el 11 de julio pasado.

    «El pasado 31 de julio (Zhi Dong Zhang) fue detenido en Cuba junto con otras dos personas y el día de hoy fue entregado a las autoridades de Estados Unidos», indicó García Harfuch en un mensaje en X.

    El funcionario atribuyó la acción a un operativo encabezado por las secretarías de Defensa, Marina, Guardia Nacional, Relaciones Exteriores, SSPC, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Fiscalía mexicana.

    Asimismo, agradeció al Gobierno de Cuba «por su valiosa colaboración» para arrestar al sujeto, «identificado como responsable del tráfico internacional de droga, lavado de dinero y alianzas con grupos criminales con presencia en América, Europa y Asia, quien cuenta con una Notificación Roja de Interpol».

    Previamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano confirmó que había entregado a las autoridades mexicanas, tras una petición formal de extradición, a esta persona, conocida como ‘Brother Wang’ y objetivo prioritario de la lucha contra las drogas de Estados Unidos.

    «Estaba prófugo de las autoridades mexicanas desde julio de 2025, país donde cumplía una condena por delitos asociados al tráfico internacional de drogas», aseguró el comunicado de Exteriores.

    Zhi Dong Zhang había escapado en julio de 2025 de un arresto domiciliario en la Ciudad de México, donde se encontraba bajo custodia de la Guardia Nacional.

    El chino, que es investigado en EE.UU. por contrabandear fentanilo, se encontraba en arresto domiciliario mientras esperaba su proceso de extradición a Estados Unidos.

    Dong Zhang estaba acusado de lavado por unos 150 millones de dólares para bandas mexicanas y contrabando de grandes cantidades de cocaína, fentanilo y metanfetamina.

    Según fuentes oficiales, días después de su fuga, Zhang intentó ingresar a Rusia, pero las autoridades de aquel país le negaron la entrada debido a un pasaporte falso. Posteriormente, fue deportado a Cuba, donde fue arrestado.

    En octubre de 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) cumplimentó una orden de aprehensión contra Zhang con fines de extradición internacional, por su probable responsabilidad en delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    La investigación reveló que Zhang operaba una red global de tráfico de drogas y lavado de dinero, con vínculos con los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, catalogados como organizaciones terroristas por Washington.

  • FBI detiene al entrenador de los Blazers de la NBA y a un jugador por amaños y apuestas ilegales

    FBI detiene al entrenador de los Blazers de la NBA y a un jugador por amaños y apuestas ilegales

    El FBI arrestó este jueves al entrenador de los Portland Trail Blazers, Chauncey Billups, y al base de los Miami Heat, Terry Rozier, en una amplia operación contra apuestas deportivas ilegales y partidas de póker manipuladas con apoyo de grupos mafiosos.

    Según informaron las autoridades, los agentes federales realizaron detenciones en 11 estados como parte de una investigación que lleva años en curso y que ya suma 34 personas detenidas. La operación ha revelado un esquema millonario que compromete la integridad del deporte profesional en Estados Unidos.

    Entre los implicados también figura Damon Jones, exjugador y exasistente técnico de los Cleveland Cavaliers. Todos enfrentan cargos por conspiración para cometer fraude electrónico y lavado de dinero, y podrían comparecer ante un juez este mismo jueves.

    La NBA confirmó en un comunicado que ambos involucrados serán suspendidos de manera inmediata de sus equipos. “Estamos revisando las acusaciones federales anunciadas hoy. Terry Rozier y Chauncey Billups serán suspendidos de sus equipos de inmediato y seguiremos cooperando con las autoridades pertinentes. Nos tomamos estas acusaciones con la máxima seriedad y la integridad de nuestro deporte sigue siendo nuestra máxima prioridad”, indicó la liga.

    Billups, quien dirige a los Trail Blazers desde 2021, fue campeón de la NBA con los Detroit Pistons en 2004 y posteriormente ingresó al Salón de la Fama. Sin embargo, ahora enfrenta señalamientos por su supuesta participación en una red de juegos de póker clandestinos en Oregón, presuntamente protegidos por familias mafiosas.

    Por su parte, Rozier fue detenido en Florida y es acusado de formar parte de una organización que usaba información privilegiada de la NBA para obtener ganancias ilícitas a través de apuestas deportivas. El jugador sería uno de los seis miembros de la trama que lucraban filtrando datos confidenciales a cambio de dinero.

    El abogado de Rozier declaró que su cliente “no es un apostador” y anticipó que demostrarán su inocencia en los tribunales. Aseguró que el propio FBI inicialmente no lo consideraba objetivo de la investigación.

    Damon Jones, en tanto, aparece vinculado a ambas operaciones bajo sospecha de participar tanto en apuestas ilegales como en partidas manipuladas.

  • Diputados emitieron dictamen a favor de crear la “Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos”

    Diputados emitieron dictamen a favor de crear la “Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos”

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable para la nueva Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF), una propuesta que busca atraer capitales sofisticados al país con inversiones no menores de $250,000, en proyectos de riesgo como activos digitales, energía e infraestructura inmobiliaria.

    Durante la sesión, Marta Solís, representante del Ministerio de Economía, explicó que los PAIF estarán dirigidos a inversionistas con experiencia financiera acreditada y capacidad de asumir riesgos. Las sociedades administradoras deberán estar constituidas con un capital mínimo de $10 millones y contar con autorización de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    «En palabras sencillas el inversionista sofisticado debe tener conocimiento y experiencia acreditable sobre inversiones y operaciones financieras, tener la capacidad financiera de asumir los riesgos de sus operaciones, ser capaz de valorar los riesgos de su inversión y principalmente debe de contar con la disposición, eso quiere decir que debe estar libre de la cantidad de igual o superior a $250,000», explicó Solís.

    Uno de los principales incentivos es la exención del Impuesto sobre la Renta para las utilidades, dividendos o ganancias generadas por los PAIF, incluyendo beneficios entre fondos. Estas figuras estarán fuera del Sistema Financiero, pero sujetas a supervisión por parte de la SSF y del Banco Central de Reserva (BCR).

    Agregó en su explicación que las sociedades administradoras de los PAIF deben estar constituidas con un capital mínimo de $10 millones y su constitución y funcionamiento debe ser autorizado por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y estará limitada a un capital fijo domiciliado en El Salvador «cuyo propósito es administrar los PAIF».

    Los PAIF estarán exentos del Impuesto sobre la Renta respecto de las utilidades, dividendos, regalías, rentas, ingresos, ganancias de capital o todo tipo de beneficios económicos que obtengan en el ejercicio de sus operaciones. En el caso de que estos sean inversionistas de otros PAIF, los montos que perciban en concepto de utilidades por parte de estos también estarán exentos.

    En la Comisión también estuvo presente la superintendente del Sistema Financiero, Évelyn Gracias, quien sus propuestas para modificar tres artículos y eliminar uno.

    La superintendente  Gracias propuso modificaciones a los artículos 27, 28, 29 y 45, y solicitó eliminar completamente el artículo 28 por considerarlo innecesario en el contexto operativo de estos fondos, ya que se manejarán fuera de bolsa.

    Además pidió modificar los artículos 29 y 45 para “dar facultada a la SSF de autorizar o no el funcionamiento de un PAIF subordinado y adicionando criterios macroprudenciales”.

    El director ejecutivo del Centro Nacional de Registros (CNR), Jorge Camilo Trigueros solicitó ajustes técnicos en los artículos 2 y 20, especialmente en materia de fusiones, para garantizar que estas operaciones tengan un marco registral eficiente.

    También propuso modificar el artículo 20, en cuanto al tema de fusión, de la siguiente manera “el acuerdo de fusión deberá publicarse por una sola vez en un diario de circulación nacional. Una vez transcurridos treinta días de la publicación antes mencionada, la fusión se ejecutará, siempre que no haya oposición”.

    La diputada Dania González consultó a la superintendente sobre el artículo 45, cuáles son los criterios a considerar para la autorización que otorgue la SSF “¿cuáles son las bases que evaluarán para emitir la autorización?”

    “En materia macro prudencial esperamos que al incorporar esa disposición en ley, a través de la normativa técnica que el banco central va a dictar, podamos incorporar metodologías concretas que nos van a permitir hacer un análisis coyuntural, en el momento que recibamos la solicitud, para hacer la revisión de los requisitos ya establecidos con el contexto macroeconómico del país en ese momento”, respondió la superintendente.

    Debate por la supervisión y prevención de lavado de dinero

    La diputada Claudia Ortiz (Vamos) cuestionó el mecanismo de vigilancia de estos fondos, al no formar parte del sistema financiero formal. Solís respondió que estarán sujetos a las normativas de prevención del lavado de dinero y supervisados tanto por la SSF como por el BCR. “El hecho de no integrar el sistema financiero no los exime de cumplir con el marco legal”, añadió la superintendente.

    Ortiz propuso un cambio en el artículo 14, sustituyendo el verbo “podrá” por “deberá” en relación con la función de la SSF para reforzar la obligación de fiscalización en materia de riesgo y lavado de activos, conforme a recomendaciones de GAFILAT. La moción no obtuvo respaldo de los diputados oficialistas.

    “Los Fondos de Inversión Privados Alternativos no serán considerados dentro del Sistema Financiero… cuál será el mecanismo por el cual se hará esta vigilancia y que recién se aprobó una ley, entonces cómo se ha pensado esta vigilancia de cara a los Fondos de Inversión Privados Alternativos?”, consultó Ortiz.

    La funcionaria del Ministerio de Economía le respondió que “aclarando, si bien es cierto, no van a ser parte del Sistema Financiero, van a estar supervisados y controlados por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero y el BCR y es más el Banco Central va a emitir las normas y el hecho de identificar la materia de lavado de dinero en la ley es para reafirmar el compromiso de El Salvador, respecto a evitar el lavado de dinero y activos”

    Agregó que el punto de regulación dependerá del negocio en el que esté enfocada la constitución del fondo, porque no solo va a estar la obligación de respetar las leyes de lavado de dinero por parte de los PAIF, sino también para las sociedades administradoras, aseguró Solís.

    La superintendente tomó la palabra para “complementar la respuesta” y explicó a Ortiz que “el hecho que no aparezca categorizado como integrante del Sistema Financiero no lo exime de cumplir con la prevención contra el lavado de dinero y dado que la ley lo estaría obligando a cumplir con todo lo que tenga que ver con ese marco legal le va a aplicar la Ley contra el lavado, todo lo que dicte la Fiscalía y la normativa técnica, entonces ese sería el marco que estaría vigilando que cumple”.

    ¿Beneficios de la ley?

    El diputado Edgardo Mulato pidió a los funcionarios explicaran los beneficios que obtiene El Salvador con la creación de esta ley.

    Solís tomó la palabra y aseguró que la figura de inversionistas sofisticados ayuda a El Salvador a atraer a inversionistas “esos inversionistas que no van a traer $100,000, que estamos buscando los mecanismos legales que nos permitan hacerle ojitos para que estos inversionistas sofisticados puedan instalarse en El Salvador, porque recordemos que tienen que estar domiciliados en El Salvador, para que se puedan constituir”.

    Según explicó la funcionaria de Economía, la nueva ley daría certeza jurídica a los inversionistas sofisticados, para fondos enfocados a activos digitales, o proyectos de energía o proyectos inmobiliarios “para invertir en proyectos que puedan parecer riesgosos respecto al retorno de la inversión o que pueda demorar mucho tiempo”.

    Las Sociedades Administradoras estarán obligadas a contar con el personal, equipo, plataforma tecnológica, procedimientos, políticas, controles internos, y manuales que garanticen el adecuado funcionamiento en la administración de los PAIF, todo de conformidad con lo establecido en esta ley y a las disposiciones en materia de prevención de lavado de dinero y de activos y financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.

     

  • Corte Suprema de Guatemala deja sin validez la condena contra el periodista José Rubén Zamora

    Corte Suprema de Guatemala deja sin validez la condena contra el periodista José Rubén Zamora

    La Corte Suprema de Justicia de Guatemala anuló la condena por lavado de dinero que había sido impuesta y ratificada por una Sala de Apelaciones en contra del reconocido periodista José Rubén Zamora Marroquín, según confirmaron este lunes fuentes judiciales.

    La decisión estuvo a cargo de la Cámara Penal del Supremo, quien dejó sin validez el juicio en contra de Zamora Marroquín y también la ratificación de la condena por parte de una sala de Apelaciones.

    «La resolución de la Cámara Penal de la Corte Suprema constituye un avance positivo en el caso espurio en contra de mi papá», aseveró el hijo del periodista, José Carlos Zamora.

  • Estos serán los sujetos obligados de la nueva ley antilavado. ¿Quiénes fueron excluidos?

    Estos serán los sujetos obligados de la nueva ley antilavado. ¿Quiénes fueron excluidos?

    En la nueva «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva», que dictaminó favorablemente la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia de la Asamblea Legislativa este viernes 3 de octubre, los inversionistas, nacionales o extranjeros, quedan excluidos de los sujetos obligados de aplicación de la ley.

    En comparación con la actual normativa, en la lista del nuevo proyecto se excluye también «toda sociedad, empresa o entidad de cualquier tipo, nacional o extranjera».

    Además, se excluyen a importadores y exportadores de productos e insumos agropecuarios y de vehículos nuevos o usados.

    Así mismo, se dejan fuera a las empresas privadas de seguridad e importadoras y comercializadores de armas de fuego, municiones, explosivos y artículos similares que están contemplados en la ley que será derogada.

    Además, excluyen a las droguerías, laboratorio farmacéuticos y cadenas farmacéuticas, empresas hoteleras, las agencias de viajes, empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo, y las empresas constructoras.

    Sobre los sujetos obligados, en la explicación que dio el fiscal Rodolfo Delgado, solo mencionó que se excluyen a los inversionistas extranjeros y que la supervisión que se dará a los sujetos obligados en la nueva ley tiene «un enfoque basado en riesgo».

    «Estas evaluaciones basadas en riesgo tienen como objetivo que cada uno de los sujetos obligados conozca adecuadamente con quién está decidido a realizar negocios», indicó el funcionario.

    Estos serán los sujetos obligados de la nueva ley antilavado en El Salvador

    1. Instituciones financieras:

    • Bancos comerciales o estatales constituidos en El Salvador o con oficinas en el extranjero y sus subsidiarias.
    • Bancos de Inversión.
    • Las sociedades que  integran los conglomerados financieros.
    • Las instituciones administradoras de fondos de ahorro provisional.
    • Las asociaciones de seguros, nacionales e internacionales.
    • Las bolsas de valores, corredoras de bolsa.
    • Bancos y sociedades de ahorro y crédito.
    • Cooperativas y sociedades de ahorro y crédito y bancos cooperativos.
    • Sociedades operadoras de sistemas de pago y liquidación de valores.
    • El Fondo Social para la Vivienda y Fonavipo.
    • Casas de cambio de monedas extranjeras.
    • Personas jurídicas que operan envíos o recepción de dinero.
    • Sociedades proveedoras de dinero electrónico.
    • Las titularizadoras.
    • Las gestoras de Fondos de Inversión.

    2. Sociedades de ahorro y crédito y cajas de crédito y las reguladas en el Código de Comercio.

    3. Personas naturales o jurídicas que se dedique a otorgar préstamos dentro o fuera del país. 

    4. Casinos.

    5. Personas o empresas que se dediquen a bienes raíces.

    6. Comerciantes de metales y piedras preciosas.

    7. Abogados, notarios, contadores y auditores que realicen para sus clientes:

    • Compra y venta de bienes inmobiliarios.
    • Administración del dinero, valores u otros.
    • Administración de las cuentas bancarias.
    • Coordinación para la contribución y creación de empresas.
    • Compra y venta de entidades comerciales.

    8. Personas naturales o jurídicas que se dediquen al transporte de dinero.

    9. Proveedores de servicios de activos digitales.

    10. Partidos políticos.

     

     

     

  • Posponen nuevamente el juicio en contra de Ana Ligia de Saca por lavado de dinero

    Posponen nuevamente el juicio en contra de Ana Ligia de Saca por lavado de dinero

    El Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador reprogramó nuevamente la vista pública en contra de la exprimera dama de la República, Ana Ligia Mixco Sol de Saca, acusada del delito de lavado de dinero y activos por más de $17.6 millones.

    El juicio estaba previsto iniciar este lunes, sin embargo, fue pospuesto para desarrollarse del 29 de septiembre al 3 de octubre, debido a la solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR), según manifestó la oficina del tribunal que conocerá el caso.

    El juicio se ha venido posponiendo desde marzo del año 2023, en este caso y este año, la vista pública estaba agendada para el 11 del presente mes y posteriormente se notificó para este 18 de agosto.

    La Fiscalía acusó a Ana Ligia de Saca de haber utilizado $17 millones de Casa Presidencial para pago de beneficios directos y hasta sus tarjetas de crédito, durante la gestión del expresidente Antonio Saca.

    En el caso también se procesa al hermano de la exprimera Óscar Edgardo Mixco Sol, Ricardo Ernesto Lemus Zelaya, José Antonio Armando Lemus Zelaya, Gerardo Antonio Funes Durán y César Daniel Funes Cruz. Además de Milton Romeo Avilés Cruz y José Antonio Armando Lemus Zaldívar.

    Por este caso, Mixco Sol de Saca fue condenada a 10 años de cárcel en junio de 2021, en un fallo dado por el Tribunal Cuarto de Sentencia de San Salvador.

    Sin embargo, la sentencia fue anulada en octubre del año 2022 por la Cámara Primera de lo Penal y ordenó repetir el juicio.

    En octubre de 2023, la defensa de la exprimera dama solicitó un procedimiento abreviado, donde la exprimera dama aceptaría los cargos imputados a cambio de una reducción de pena, sin embargo, no se llegó a un acuerdo.

  • EEUU acusa a empresa Smartmatic de sobornar a exjefa del CNE de Venezuela

    EEUU acusa a empresa Smartmatic de sobornar a exjefa del CNE de Venezuela

    El fundador de la empresa tecnológica electoral Smartmatic, el venezolano-estadounidense Roger Piñate, fue acusado este martes por fiscales de Estados Unidos de sobornar a la expresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena Ramírez, en 2019, a cambio de obtener beneficios contractuales con el gobierno de Nicolás Maduro.

    De acuerdo con documentos judiciales presentados en la Corte del Distrito Sur de Florida, Piñate transfirió a Lucena una residencia ubicada en Caracas entre abril y julio de 2019, como parte de un presunto esquema de sobornos y lavado de dinero. La vivienda —descrita como una casa de clase media alta con piscina— habría sido entregada mediante una corporación extranjera controlada por el empresario.

    Según la acusación, “Piñate sobornó a Lucena Ramírez con las escrituras y el uso de la residencia para que ayudara a resolver un conflicto con el Gobierno venezolano tras las elecciones de 2017”, cuando Smartmatic denunció una diferencia de un millón de votos entre los resultados reales y los anunciados por el chavismo en la Asamblea Nacional Constituyente.

    A raíz de esa denuncia, la administración de Maduro suspendió los contratos y pagos a Smartmatic, que había operado en el país desde 2004 hasta marzo de 2018, brindando servicios de tecnología electoral. La ayuda de Lucena, quien presidió el CNE de 2006 a 2020, habría sido clave para intentar revertir esa situación.

    El documento judicial afirma que Lucena finalmente tomó control de la propiedad, y el Gobierno de EE.UU. planea demostrar que esto constituyó un pago ilegal para asegurar la continuidad de Smartmatic como proveedor de servicios electorales en Venezuela.

    Este caso forma parte de una investigación más amplia contra Piñate, quien también enfrenta cargos junto a otros tres individuos: Jorge Miguel Vásquez (EE.UU.), Elie Moreno (EE.UU.-Israel) y Juan Andrés Donato (Filipinas), por presuntos sobornos relacionados con las elecciones en Filipinas en 2016.

    Smartmatic, empresa con sede en Londres, ha prestado servicios electorales en países como México, Estados Unidos y Venezuela. En EE.UU., la firma también es conocida por su demanda por $2,700 millones contra Fox News, tras alegar difamación por acusaciones infundadas que la vincularon con un supuesto fraude en las elecciones presidenciales de 2020, impulsado por el presidente Donald Trump.

     

  • Tres salvadoreños condenados en EEUU por fraude fiscal de $146 millones en la industria de la construcción

    Tres salvadoreños condenados en EEUU por fraude fiscal de $146 millones en la industria de la construcción

    Tres salvadoreños residentes en Orlando, Florida, fueron condenados por conspirar para cometer fraude fiscal y fraude electrónico en un esquema de más de $146 millones en la industria de la construcción, según informó la Fiscalía del Distrito Medio de Florida. La sentencia fue dictada por el juez federal Timothy J. Corrigan este martes 29 de julio.

    Eduardo Aníbal Escobar (45 años) fue condenado a 4 años y 9 meses de prisión, Carlos Alberto Rodríguez (36 años)a 3 años y 4 meses, y Adelmy Tejada (57 años) a 18 meses en prisión, seguidos de 6 meses en arresto domiciliario. Todos se declararon culpables el 3 de abril de 2025.

    Además de las penas de cárcel, la corte ordenó el pago de $36,957,616 en restitución al IRS por impuestos sobre nómina no pagados, y $397,895 a dos aseguradoras por reclamaciones de compensación laboral derivadas del esquema.

    Escobar y Rodríguez son residentes legales permanentes originarios de El Salvador, mientras que Tejada es ciudadana estadounidense naturalizada, también salvadoreña de origen.

    Según los documentos judiciales, entre enero de 2015 y agosto de 2024, los acusados dirigieron una operación ilegal que permitía pagar a trabajadores de construcción fuera de nómina, con el fin de evadir impuestos federales y evitar el pago de primas de seguro de compensación laboral. Además, facilitaron la contratación de migrantes sin autorización legal para trabajar en Estados Unidos.

    Mediante sus empresas, T. Escobar Construction y C. Escobar Construction, los imputados firmaron acuerdos con cientos de subcontratistas de construcción. A cambio de una comisión del 6 al 8 % de la nómina, emitían certificados de seguro a nombre de sus empresas para que los subcontratistas pudieran obtener contratos aparentando cumplir con los requisitos legales.

    Sin embargo, las pólizas de seguro contratadas por los acusados solo cubrían a un puñado de empleados y una nómina mínima. Esta falsedad llevó a que las aseguradoras cubrieran sin saberlo a cientos de trabajadores no registrados.

    Las investigaciones revelaron que más de $146 millones en cheques de nómina fueron depositados en cuentas bancarias de las empresas, desde donde retiraban el dinero en efectivo para pagar a los trabajadores, sin reportar ni retener impuestos al IRS. Esto resultó en una pérdida de más de $36 millones para el Tesoro de EE.UU.

    “El caso demuestra cómo las agencias estatales y federales pueden trabajar juntas para desmantelar esquemas financieros ilegales que afectan a trabajadores y al fisco,” dijo Ron Loecker, agente especial a cargo de la oficina de Investigación Criminal del IRS en Tampa.

    Por su parte, Tim Hemker, de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), advirtió que “estas prácticas ilegales distorsionan la competencia en la industria de la construcción y terminan afectando al consumidor.”

    La investigación continúa y forma parte de una operación federal para detectar empresas fantasma y empleados “fantasma” en el sector construcción. El caso fue llevado por el fiscal Arnold B. Corsmeier y la fiscal Jennifer M. Harrington está a cargo de la confiscación de activos.

     

  • Gafilat evaluará "esfuerzos y cambios" de El Salvador en temas de lavado de dinero

    Gafilat evaluará «esfuerzos y cambios» de El Salvador en temas de lavado de dinero

    El Grupo de Acción Financiera de América Latina (Gafilat) revisará «los esfuerzos y cambios» que El Salvador ha implementado en los últimos meses en materia de lavado de dinero, aseguró el secretario ejecutivo de esta entidad, Esteban Fullin, este lunes.

    Fullin explicó que revisarán los resultados que tuvieron en la cuarta ronda y concretamente lo realizado en el país, que este año es la sede de la reunión que desarrolla la quinta ronda.

    «Nos encontramos preparando a todo el organismo para llevar adelante una quinta ronda de evaluaciones mutuas, pero también analizando los resultados que hemos tenido en esta cuarta ronda, en el caso concreto vamos a estar evaluando los esfuerzos y cambios que ha hecho El Salvador desde la evaluación que se realizó, y vamos a estar tomando nota de los esfuerzos y todos los adelantos que ha hecho el país».
    Esteban Fullin, secretario ejecutivo del Gafilat.

    Ante ello, el fiscal general, Rodolfo Delgado, señaló que el encuentro representa no solo una agenda técnica sino «una causa común que trasciende fronteras: la defensa de la igualdad, transparencia, y la justicia en nuestra región». Delgado reiteró la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

    En la cuarta ronda del Gafilat, realizada en Paraguay durante el año 2024, El Salvador fue reconocido por realizar «importantes esfuerzos» antilavado, pero a pesar de estos avances advirtieron al país de enfrentar riesgos respecto a los activos digitales.

    Virginia Samayoa, Fiscal Adjunta de Investigación Financiera junto al fiscal general Rodolfo Delgado. Cortesía de FGR

    «El Salvador debe de profundizar y ampliar las evaluaciones de riesgo de lavado de activos asociados a los activos virtuales, proveedores de servicios de activos virtuales y proveedores de servicios de activos digitales, financiamiento del terrorismo, incluyendo el análisis de las diversas modalidades», señaló el informe del Gafilat en ese momento.

    El acuerdo entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprende la presentación de una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y activos que será presentada en agosto próximo ante la Asamblea Legislativa; esta nueva normativa establecerá la presentación de declaraciones de bienes de altos funcionarios para finales del año 2026.

    De igual forma, serán presentadas las reformas necesarias para que el sistema antilavado para los proveedores de servicios de activos virtuales cumplan con la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

    El Salvador es la sede

    El presidente del Gafilat, Juan Carlos Monroy Véliz, explicó que trabajarán durante cuatro días, desde este lunes, para abordar cinco grupos de trabajo: el de evaluaciones mutuas, el de análisis operativo, de financiamiento de terrorismo, cooperación y desarrollo, y análisis de riesgo.

    Estos grupos tienen como fin conocer cuáles son los riesgos emergentes en la región, relacionado con el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

    Juan Carlos Monroy Véliz, presidente Gafilat Cortesía FGR.

    El Gafilat fue creado para prevenir y combatir el lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, a través del compromiso de mejora continua de las políticas nacionales contra estos flagelos y la profundización en los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros. 

    El Gafilat está conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

    El Salvador fue admitido en este grupo en el año 2022.