Etiqueta: Lavado de dinero y activos

  • Piden prisión provisional en contra de 55 sujetos vinculados al caso “Escudo Virtual”

    Piden prisión provisional en contra de 55 sujetos vinculados al caso “Escudo Virtual”

    La Fiscalía General de la República (FGR) presentó el jueves la solicitud de imposición de medidas contra 55 personas (32 presentes y 23 ausentes), donde piden prisión provisional, luego de ser acusados en una segunda etapa del caso denominado “Escudo Virtual”.

    Este proceso ya registra 2,000 denuncias que ha afectado económicamente con estafas en más de $215,000, según la Fiscalía.

    Esta segunda acusación es por los delitos de estafa, agrupaciones ilícitas, lavado de dinero y activos, así como por hurto por medios informáticos. La solicitud de imposición de medidas fue presentada el jueves ante el Tribunal Sexto Contra el Crimen Organizado de San Salvador.

    Los imputados fueron detenidos en el marco de la fase 2 del caso denominado «Escudo Virtual», realizado a mediados de octubre donde las autoridades judiciales ejecutaron 51 órdenes de captura en contra de personas vinculadas a esta organización

    La FGR informó que los acusados son miembros de una red digital transnacional involucrada en actividades ilícitas como el lavado de dinero y activos, además de usar las cuentas bancarias de salvadoreños como «mulas financieras».

    Según la investigación fiscal, una porción de los fondos obtenidos de las víctimas fue transformada en criptoactivos y se asoció a billeteras digitales. Otra parte se empleó para efectuar compras o para la circulación de dinero en efectivo. Adicionalmente, se realizaron transferencias personales entre distintas entidades bancarias con el propósito de “borrar huellas”.

    Asimismo, la Fiscalía relató en su investigación que la presunta red delictiva digital estaba organizada jerárquicamente, con cabecillas a cargo, quienes dirigían a reclutadores, mulas financieras y receptores. Entre los acusados, se encuentran individuos de nacionalidad colombiana y mexicana, mientras que el resto son salvadoreños.

    Detenidos

    En su primera fase, exceptuando las capturas de mediados de octubre, la FGR reportó que hasta septiembre, 84 individuos fueron capturados en la primera fase de una operación donde los acusados empleaban redes sociales y plataformas como Telegram para captar personas. Estas actuarían como intermediarios en la transferencia de fondos a cuentas bancarias, utilizando la banca electrónica..

    Asimismo, las investigaciones arrojan que también engañaban a víctimas con falsas promesas de maletas, oportunidades de inversión en la Bolsa de Valores, empleos de gestores de cobros, y sitios web fraudulentos que simulaban ser de entidades financieras reconocidas.

    La investigación de la Fiscalía también reveló que algunos de los acusados lavaron dinero mediante la compra de tarjetas de juego, las cuales luego vendían por un valor inferior al de adquisición.

  • Dictaminan nueva ley antilavado: aumentan a $15,000 el umbral para la declaración de dinero en efectivo al ingresar a El Salvador

    Dictaminan nueva ley antilavado: aumentan a $15,000 el umbral para la declaración de dinero en efectivo al ingresar a El Salvador

    La Comisión de Seguridad Nacional y Justicia de la Asamblea Legislativa aprobó este viernes el dictamen favorable de «Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva».

    Se trata del dictamen favorable que aprobó la Comisión en diciembre de 2023 pero con algunos cambios.

    La nueva normativa, que podría ser aprobada en la sesión plenaria del próximo martes 7 de octubre, sube el umbral de dinero en efectivo que es obligatorio declarar al ingresar a El Salvador. Actualmente, es obligatorio declarar dinero en efectivo arriba de $10,000. Se sube a más de $15,000.

    El fiscal general, Rodolfo Delgado, quien llegó a la Comisión a explicar el proyecto de ley, lo explicó así: «Hasta $15,000 no es necesario realizar ningún tipo de declaración, es decir, usted viene en el aeropuerto, usted trae $15,000 en efectivo, usted pasa y no tiene que rendir ningún tipo de declaración».

    «Si usted trae $15,001, usted solo tiene que llenar un formulario que se llena en cualquier frontera o cualquier aeropuerto», detalló.

    Luego, el fiscal reveló: «Usted puede transitar porque no es delito portar dinero en efectivo, porque no es delito tampoco traer $15,000, en adelante, en efectivo, siempre y cuando lo declare. Si usted trae menos de $15,000 y usted camina tranquilamente por nuestro país», aseguró Delgado.

    El fiscal explicó que la modificación no es «antojadiza», que lo hacen por «estándares internacionales».

    Nueva ley para la «inclusión financiera»

    En la Comisión, el fiscal general, Rodolfo Delgado, destacó que la nueva ley prohíbe «expresamente que una persona sea excluida» de los servicios financieros, dijo que «el cierre de cuentas» bancarias no puede ser discrecional, aseveró que alguien no puede ser Persona Expuesta Políticamente (PEP) «por el simple hecho de ser funcionario público» y que «no es posible que un inversionista extranjero sea sujeto obligado por ser inversionista».

    La propuesta de retomar el dictamen que había sido aprobado en diciembre de 2023 fue realizada por el diputado Caleb Navarro, presidente de la Comisión de Seguridad. Aseguró que era necesario actualizarlo «viendo las normativas internacionales» y que ha establecido también el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

    Los diputados aprobaron la moción del diputado Navarro y recibieron al fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, y la superintendente del Sistema Financiero, Evelyn Gracias, quienes defendieron el proyecto.

    «No podemos continuar con un marco normativo que está vigente desde 1999. Esta nueva ley pretende cumplir con estándares internacionales y lo que busca es la prevención, la detección, el combate de cada una de estas actividades criminales, sin necesidad de caer en una sobrerregulación ridícula en la que nos han tenido desde la vigencia de la ley actual», expuso el fiscal.

    Un Comité interinstitucional

    Señaló que se crea un «Comité interinstitucional para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva» como un organismo constitutivo de coordinación estratégica para diseñar y proponer al Órgano Ejecutivo las políticas y planes de acción.

    El Comité estará conformado por el fiscal general, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, ministro de Seguridad Pública y Justicia, ministro de Hacienda, ministro de la Defensa Nacional, ministro de Economía, presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales, presidente del Banco Central de Reserva y el superintendente del Sistema Financiero que conformarán el Consejo Directivo del organismo presidido por el fiscal general.

    El diputado Caleb Navarro pidió incluir en este Comité, que será conocido como Ciplav, al presidente de la Asamblea Legislativa; el fiscal respondió que no había inconveniente.

    Umbrales se definirán en reglamento

    El fiscal agregó que, sobre la información que los sujetos obligados deben trasladar a la Fiscalía, «se están estableciendo reglas claras» y que los umbrales «van a ser definidos posteriormente en el reglamento, pero la ley establece que siempre estarán basados en estándares internacionales».

    También se simplificó la lista de sujetos obligados y se dejaron: a instituciones (bancos comerciales, de inversión, sociedades, AFP, sociedades de seguros, gestores de fondos de inversión, entre otros), asociaciones de cajas de crédito, personas jurídicas que otorgan préstamos, casinos, personas dedicadas a la intermediación inmobiliaria, comerciantes de piedras o metales, abogados, auditores cuando atienden actividades inmobiliarias, de activos, cuentas, administración de empresas o creación de sociedades, transporte, proveedores de activos digitales y bitcoin, y partidos políticos.

    Se excluyen, entre otros, a: importadores de productos agropecuarios, empresas constructoras, empresas de seguridad, empresas hoteleras, organizaciones no gubernamentales, droguerías, inversionistas nacionales e internacionales.

    La ley integra la Evaluación Nacional de Riesgo para que «surjan políticas adecuadas para mitigar los riesgos asociados con el lavado de dinero y activos y financiamiento del terrorismo».

    La Superintendente dijo que los cambios se implementarán de manera expedita para «darle un servicio a la población de manera que logre todos los beneficios de que hablaba el señor fiscal y hagamos la gestión adecuada del riesgo de lavado de dinero, sin perjudicar la inclusión financiera y sobre todo evitar la discriminación de una persona que tiene todo el derecho a tener servicios financieros de calidad en el mercado formal».

    La ley deroga la normativa anterior de 1998, así como «cualquier otra norma que la contraríe».

  • Aplazan juicio contra Ana Ligia de Saca hasta enero 2026 por trámites de procedimiento abreviado

    Aplazan juicio contra Ana Ligia de Saca hasta enero 2026 por trámites de procedimiento abreviado

    El Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador reprogramó otra vez el juicio en contra de la exprimera dama de la República, Ana Ligia Mixco Sol de Saca, acusada del delito de lavado de dinero y activos por más de $17.6 millones.

    La vista pública estaba prevista dar inicio el lunes 29 de septiembre, sin embargo, fue pospuesta hasta enero de 2026, debido a la solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR).

    De acuerdo con el documento al cual Diario El Mundo tuvo acceso, la nueva suspensión se debe a que aún están pendientes trámites de un procedimiento abreviado “ligado al tema de la responsabilidad civil”, con respecto a los imputados Ana Ligia Mixco Sol de Saca, Óscar Edgardo Mixco Sol, Ricardo Ernesto Lemus Zelaya, Gerardo Antonio Funes Durán y Milton Romeo Avilés Cruz.

    “Los hechos, objeto del juicio, son complejísimos, tomando en cuenta los elevados montos de dinero que refiere la parte fiscal en su acusación tanto respecto al delito base como los relativo al supuesto lavado de dinero que es el delito acusado, que lo relativo al resarcimiento civil, como la disponibilidad de bienes tienen sus complicaciones, resulta comprensible que hasta este momento no se hayan concluido, por lo que es razonable acceder a lo solicitado y programar el juicio”.
    Tribunal Sexto de Sentencia.

    La vista pública estaba agendada primeramente para el 11 de agosto de 2025 y posteriormente se notificó el cambio para el día 18 del mismo mes. Sin embargo, dicha fecha se modificó nuevamente y se pospuso para el 29 de septiembre y ahora, el tribunal resolvió que el caso se conozca hasta el próximo año.

    En ese sentido, la nueva fecha para que se desarrolle el juicio quedó del 12 al 16 de enero de 2026, según lo estipula el tribunal en la resolución escrita.

    A los dos imputados de apellido Mixco Sol junto a Lemus Zelaya y Funes Durán se les imputa el delito de lavado de dinero y activos en perjuicio del orden socioeconómico, y en el caso de Avilés Cruz se le atribuye el delito de casos especiales del delito de encubrimiento en perjuicio de la administración de justicia.

    Al proceso también se suma los imputados José Antonio Lemus Zelaya y José Antonio Lemus Zaldívar, a quienes también se les atribuye el delito de lavado de dinero y activos en perjuicio del orden socioeconómico.

    La Fiscalía acusó a Ana Ligia de Saca de haber utilizado $17 millones de Casa Presidencial para pago de beneficios directos y hasta sus tarjetas de crédito, durante la gestión del expresidente Antonio Saca.

    Por este caso, Mixco Sol de Saca fue condenada a 10 años de cárcel en junio de 2021, en un fallo dado por el Tribunal Cuarto de Sentencia de San Salvador. Sin embargo, la sentencia fue anulada en octubre del año 2022 por la Cámara Primera de lo Penal y ordenó repetir el juicio.

    En octubre de 2023, la defensa de la exprimera dama solicitó un procedimiento abreviado, donde la exprimera dama aceptaría los cargos imputados a cambio de una reducción de pena, sin embargo, no se llegó a un acuerdo.

  • Decretan detención provisional contra hombre acusado de tráfico ilícito que fue capturado por una denuncia anónima

    Decretan detención provisional contra hombre acusado de tráfico ilícito que fue capturado por una denuncia anónima

    El Juzgado de Paz de Tonacatepeque decretó detención provisional en contra de Juan José López López acusado de tráfico ilícito, capturado a través de una denuncia anónima a inicios de este mes.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el hombre se mantendrá en prisión mientras continúan las investigaciones en su contra por tráfico ilícito y casos especiales de lavado de dinero y activos.

    Previo al decreto, el fiscal del caso explicó que el caso inició mediante el plan de operación de extracción el 3 de julio de 2025, luego de que una persona informó a las autoridades sobre la relación del hombre con la venta de sustancias ilícitas.

    Luego de ubicarse a la persona y la vivienda, en la avenida San Joaquín, polígono 32, de la residencial Altavista, en dicha jurisdicción, se solicitó la prevención de allanamiento el 4 de julio.

    En su momento la FGR confirmó la incautación de diferentes cantidades de drogas y $28,000 en efectivo que se allanaron en dos viviendas.

    La Fiscalía actualizó la información y dijo que se incautaron 2,255.93 gramos de cocaína, valorada en $56,398.25, así como 154 gramos de marihuana.

     

    Instalan audiencia

    En las últimas horas la FGR también informó sobre la instalación de audiencia de imposición de medidas contra una estructura que se dedicaba al narcotráfico en los departamentos de La Paz, San Salvador y La Libertad.

    “Una de las cabecillas de la estructura es la señora Mercedes de Jesús Alvarado Maravilla, quien recibía la droga y se la entregaba a sus empleados para venderla de manera ilegal en diferentes zonas del país”, indicó la FGR.

    La FGR dijo que son 39 imputados los procesados, 19 de los cuales están ausentes, que son parte de la red de narcotráfico.

    La estructura operaba en los departamentos de La Paz, San Salvador y La Libertad. /FGR

    El fiscal del caso indicó que son 288 casos los que se analizan, de los cuales 20 son por tráfico ilícito, uno por agrupaciones ilícitas y el resto por actos preparatorios, proposición, conspiración y asociaciones delictivas.

    Las investigaciones relacionadas con la red de narcotráfico se desarrollaron de mayo de 2024 al mismo período de 2025.

    Tras el operativo ejecutado por las autoridades, se incautaron 166,805 gramos de cocaína, 288.38 gramos de crack y 3,973.10 gramos de marihuana, con un valor de los tres estupefacientes que rondan los $18,000.

    También se incautaron ocho vehículos, 10 motocicletas, un arma de fuego, 26 teléfonos y dinero en efectivo.

    En relación con la audiencia, la FGR solicitó al Tribunal Tercero contra el Crimen Organizado de San Salvador que los imputados sigan detenidos y que el caso pase a fase de instrucción.