Etiqueta: León XIV

  • León XIV retomará y actualizará el Pacto Educativo Global impulsado por el papa Francisco

    León XIV retomará y actualizará el Pacto Educativo Global impulsado por el papa Francisco

    El papa León XIV anunció este viernes que retomará y actualizará el Pacto Educativo Global, una iniciativa impulsada por su predecesor, el fallecido papa Francisco, con la que buscaba transformar profundamente la cultura global a través de la educación.

    El anuncio lo hizo durante una audiencia celebrada en la plaza de San Pedro, con motivo del Jubileo del Mundo Educativo, que esta semana reúne en Roma a más de 20,000 personas procedentes de 124 países. Allí, el pontífice —de origen estadounidense y nacionalidad peruana— destacó la necesidad de revalorizar el papel de los educadores y reforzar los principios que sustentan el pacto.

    “Tengamos cuidado, dañar el papel social y cultural de los formadores es hipotecar el propio futuro”, afirmó el papa ante miles de asistentes. “Una crisis en la transmisión del saber conlleva una crisis de esperanza”, agregó.

    El Pacto Educativo Global, lanzado por Francisco, promueve una transformación cultural integral y a largo plazo. Está estructurado en cinco ejes: dignidad y derechos humanos; fraternidad y cooperación; tecnología y ecología integral; educación para la paz y ciudadanía; y cultura y religiones. A esta iniciativa ya se han sumado más de 553 colegios y cerca de 410,000 estudiantes, según cifras de las Escuelas Católicas.

    Durante su intervención, León XIV expresó su preocupación por la “fragilidad interior generalizada” que afecta tanto a estudiantes como a docentes, muchos de los cuales se sienten “cansados y sobrecargados de tareas burocráticas”.

    El papa también abordó el papel de la inteligencia artificial en los entornos educativos, advirtiendo que podría agravar el aislamiento emocional de los alumnos. “Puede aislar aún más a estudiantes ya aislados, dándoles la ilusión de no necesitar a los demás o, peor aún, la sensación de no ser dignos de ellos”, expresó.

    Frente a un mundo “dominado por pantallas y filtros tecnológicos”, León XIV instó a acompañar a los jóvenes en su proceso de interioridad: “Para entrar en contacto con su propia interioridad, necesitan ayuda”.

  • El papa y el rey Carlos III rezan juntos en la Capilla Sixtina

    El papa y el rey Carlos III rezan juntos en la Capilla Sixtina

    El papa León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presiden en la Capilla Sixtina en el Vaticano la oración ecuménica dedicada a la defensa del medio ambiente en la que participan los reyes de Reino Unido, Carlos III y Camila, un evento histórico que se produce después de casi 500 años de la reforma anglicana.

    Ante los frescos de Miguel Ángel y de Botticelli, con el fondo del Juicio Final, Carlos III, con traje azul, y Camila, con un vestido negro y velo, se sentaron a la izquierda del altar, al lado de León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, que ocuparon la parte central.

    El papa se encargará de presidir la oración junto con Cottrell, ya que la cabeza de la Iglesia anglicana, la arzobispa de Canterbury, Sarah Mullally, no empezará en su cargo hasta enero y por tanto no participó en esta visita.

    Antes de este acto, León XIV y los reyes británicos se reunieron en privado durante cerca 45 minutos en la Biblioteca apostólica. Carlos III le entregó al papa una gran fotografía de plata y un ícono de San Eduardo, ‘el Confesor’, y, por su parte, el pontífice le donó una versión a escala del mosaico de ‘Cristo Pantocrátor’ de la Catedral Normanda de Cefalú, en Sicilia, realizada en los talleres del Vaticano.

    Se trata de la primera vez que un monarca británico y el papa rezan juntos desde la reforma anglicana, cuando en 1534 el entonces rey británico Enrique VIII rompió con Roma tras el intento frustrado de anular su matrimonio con Catalina de Aragón para esposarse con Ana Bolena, algo a lo que el papa Clemente VII no accedió, lo que le llevó a autoproclamarse jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra.

    La celebración comenzó con el canto del himno, un texto de san Ambrosio de Milán en latín que recibieron Carlos II y la reina Camila con la traducción al inglés de san John Henry Newman, anglicano que se convirtió al catolicismo y que el 1 de noviembre será declarado Doctor de la Iglesia.

    Y continuó con una lectura de la Carta a los Romanos a cargo de la Ministra de Asuntos Exteriores, Yvette Cooper.

    También se escucharon los Coros de la Capilla Sixtina, el de la Capilla de San Jorge de Windsor y el coro Infantil de la Capilla Real del Palacio de Saint James.

    Después tomaron la palabra el arzobispo de York y el papa para leer juntos en inglés la breve oración dedicada a la Creación.

    Al finalizar la celebración, el rey, acompañado por el papa, se trasladará a la Sala Regia, una sala contigua a la Capilla Sixtina, donde se reunirán con representantes de organizaciones climáticas y líderes del sector privado que han estado trabajando con la Iniciativa de Mercados Sostenibles, que Carlos III fundó como príncipe de Gales.

    Carlos III recibirá el título de ‘Royal Confrater’ (Hermano real) y se colocará un asiento especial decorado con su escudo de armas en el que se sentará durante el acto de la basílica de San Pablo Extramuros.

    Y, a cambio, con la aprobación del monarca británico, el Decano y los Canónigos del Saint George’s College de Windsor, ofrecieron a León XIV convertirse en miembro papal de la Capilla de Saint George del Castillo de Windsor, algo que el papa ha aceptado.

    Estos dones mutuos «son un reconocimiento de la comunión espiritual y son un símbolo profundo del camino que la Iglesia de Inglaterra (de la cual su majestad es gobernador Supremo) y la Iglesia Católica Romana han recorrido durante los últimos 500 años», informó el Palacio de Buckingham.

    También habrá un intercambio de honores: el rey conferirá al papa el honor de Caballero de la Gran Cruz con Collar de la Orden Vaticana del papa Pío IX, mientras que el pontífice conferirá a la reina el honor de Dama de la Gran Cruz de la misma Orden.

  • El Vaticano proclama a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como los primeros santos de Venezuela

    El Vaticano proclama a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como los primeros santos de Venezuela

    En un evento sin precedentes, el papa León XIV canonizó este domingo a los primeros santos venezolanos, el médico José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y la religiosa Carmen Rendiles, fundadora de la congregación Siervas de Jesús. La ceremonia, realizada en la Plaza de San Pedro, reunió a más de 55.000 fieles, muchos de ellos llegados directamente desde Venezuela.

    Durante la solemne misa, el pontífice destacó la vida ejemplar de ambos beatos, calificando a Hernández como un «benefactor de la humanidad» y a Rendiles como una «carismática fundadora al servicio de la educación y los necesitados».

    Las banderas tricolor y camisetas con la imagen de los nuevos santos inundaron el Vaticano. Para muchos venezolanos, como Hortensia, llegada desde Caracas, «José Gregorio ha sido nuestro santo desde niños. Nuestras abuelas nos enseñaron a creer en él».

    Canonizado tras el reconocimiento de un milagro en 2021, San José Gregorio Hernández (1864-1919) fue médico, científico y humanista. Su canonización refleja la profunda devoción popular venezolana, especialmente entre los sectores más humildes.

    Por su parte, Santa Carmen Rendiles (1903-1977), menos conocida públicamente, fue una religiosa comprometida con la formación espiritual y la educación en Venezuela. Su legado cobra nuevo significado con esta canonización.

    Fe en tiempos de crisis

    La proclamación de ambos santos llega en un momento de fuerte polarización política y crisis económica en Venezuela. A pesar de las divisiones, la canonización ha sido motivo de unidad y esperanza. «Espero que nos traigan paz y que termine el odio», expresó Hortensia durante la ceremonia.

    También se hicieron presentes activistas y familiares de presos políticos venezolanos, quienes aprovecharon la ocasión para exigir su liberación bajo el lema «una canonización sin presos políticos».

    «Este es un momento para mirar hacia dentro, para reconciliarnos como nación», expresó Reinaldo Pérez, otro feligrés venezolano. Mientras que Damaris Quijada, visiblemente emocionada, dijo sentirse «bendecida por vivir este momento histórico».

     

  • León XIV transmitió a Gabriel Boric el dolor que le causaron como misionero los abusos en Chile

    León XIV transmitió a Gabriel Boric el dolor que le causaron como misionero los abusos en Chile

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, fue recibido este lunes en audiencia por el papa León XIV, quien le transmitió el dolor que le había producido cuando era misionero en Perú el caso de los abusos sexuales a menores por parte de la Iglesia y lo duro que fue el viaje que Francisco hizo al país en 2018 por ese motivo, explicó el mandatario en una declaración a los medios.

    «Ustedes saben, yo no tengo el don de la fe, pero me siento convocado por lo que en esta exhortación se nos pide, que es estar al servicio de los más desposeídos, de los más vulnerables, de los más pobres en todas las dimensiones», afirmó Boric.

    «Es un llamado muy potente, muy claro, sin ambigüedades, hacia construir una sociedad de mayor igualdad, de mayor dignidad, de mayor respeto y en la que yo por lo menos, y creo que representa también al gobierno, nos sentimos convocados», añadió.

    Boric señaló que el papa le confesó «el dolor que le había producido como misionero y que también le produjo a Francisco los abusos sexuales por parte de la Iglesia», y mencionó el caso del obispo Juan Barros que ocultó los abusos a menores del sacerdote Fernando Karadima.

    «Explicó que a Francisco le había dolido mucho, en particular durante la visita que hizo a Chile», agregó.A este propósito también hablaron de la visita del papa Juan Pablo II y lo importante que fue para Chile en 1987, e invitó a León XIV a visitar el país.

    Sobre Trump: «Toda persona que cumpla un rol para la paz es bienvenido»
    Boric también abordó con León XIV que este año se cumplen 40 años del tratado que se firmó entre Chile y Argentina, gracias a la mediación papal, y que evitó la guerra de 1978, y esto sirvió para sacar el tema de la guerra en Gaza.

    «A todos nos alegra y nos esperanza que esta masacre tenga un punto final. Y nos da esperanza también la perspectiva de que puedan convivir en paz pueblos que han sufrido tanto, tanto a través de la historia larga. Y no me refiero solamente a los últimos sucesos. Y esperamos que eso sea con autodeterminación, como corresponde», añadió.

    Y agregó que también el papa tiene esperanza en este proceso y que todos los líderes «actúen con humildad y respeto por los que están sufriendo y por los que han sufrido».

    Respecto a la mediación en esta negociación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Boric destacó que «toda persona que cumpla un rol para la paz es bienvenido».

    Yo soy de quienes creen que los liderazgos siempre tienen que ser humildes, tienen que respetar a sus adversarios. Creo que el presidente Trump no representa eso, pero si tuvo alguna colaboración para que cesara la masacre en casa, bienvenido sea».

    Con Parolin habló de la ley de eutanasia y afirmó: «podemos tener diferencias, son legítimas pero nosotros respetamos la opinión de la Iglesia».

    «La Iglesia tiene otra opinión y eso es totalmente bienvenido y nosotros respetamos esa opinión y en lo que estamos de acuerdo, además, es que cualquiera de estas políticas no puede implicar bajo ningún punto de vista una suerte de descarte de los más débiles», agregó.

  • El papa dice que la inteligencia artificial jamás reemplazará la cercanía de un médico

    El papa dice que la inteligencia artificial jamás reemplazará la cercanía de un médico

    El papa León XIV afirmó este miércoles que el uso «de la inteligencia artificial en medicina puede y debe ser una gran ayuda para mejorar la asistencia clínica, pero nunca podrá ocupar el lugar del médico» y «un gesto de cercanía o una palabra de consuelo».

    Así lo indicó al recibir este miércoles en el Vaticano a la Confederación Médica Latinoiberoamericana y del Caribe (CONFEMEL), «un organismo que representa a más de dos millones de médicos que trabajan para hacer llegar una asistencia sanitaria de calidad a todos los rincones de sus países».

    «El diálogo, la comunicación y el contacto físico siempre han de estar presentes en la relación terapéutica, más allá de los instrumentos y herramientas que se utilicen para tratar las enfermedades», agregó el papa estadounidense y también peruano.

    Y recordó que «son muchas las figuras de médicos que han sabido dedicar sus vidas al bien de sus pacientes» y entre ellos destacó al venezolano José Gregorio Hernández, que será canonizado el 19 de octubre, y que es un buen ejemplo para ustedes, pues supo compaginar su alta competencia médica con su dedicación a los más necesitados, lo que le valió el título de ‘médico de los pobres'».

    «(La inteligencia artificial en medicina) puede y debe ser una gran ayuda para mejorar la asistencia clínica, pero nunca podrá ocupar el lugar del médico, porque ustedes son reservas de amor, que llevan serenidad y esperanza a los que sufren», agregó.

    «El algoritmo nunca podrá sustituir un gesto de cercanía o una palabra de consuelo», concluyó.

  • León XIV descarta, "por el momento", la posibilidad de permitir que se ordenen diaconisas

    León XIV descarta, «por el momento», la posibilidad de permitir que se ordenen diaconisas

    El papa León XIV afirmó que el rol de la mujer en la Iglesia católica «tiene que seguir desarrollándose», aunque precisó que, «por el momento», no tiene la intención de cambiar la enseñanza sobre la posible ordenación de mujeres diaconisas.

    «Espero seguir los pasos de Francisco, incluyendo la designación de mujeres en algunos roles de liderazgo, en diferentes niveles, en la vida de la Iglesia, reconociendo sus dones y su contribución de muchas maneras», sostuvo en una larga entrevista, la primera que da desde el inicio de su pontificado, que ha sido publicada en el libro ‘León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI’.

    «Yo, por el momento, no tengo la intención de cambiar la enseñanza de la Iglesia sobre el tema. Pienso que hay algunas preguntas previas que deben hacerse», indicó antes de añadir que «hay muchas cosas que deben ser examinadas y desarrolladas en este momento antes de que podamos realmente llegar a hacer las otras preguntas».

    León XIV reiteró que esa es la forma en que ve «las cosas en este momento», pero está «dispuesto a seguir escuchando a la gente» y a las instituciones de la iglesia «que continúan examinando el trasfondo teológico, la historia, de algunas de esas preguntas».

    «Caminaremos con eso y veremos qué resulta», concluyó.

    La situación de las personas LGTBI

    El papa también dijo que «la enseñanza de la iglesia seguirá donde está» en referencia a las personas LGTBI, un tema que, según admitió, «es altamente polarizador dentro de la Iglesia».

    «Por ahora, debido a lo que ya he intentado demostrar y vivir en términos de mi comprensión de ser papa en este momento de la historia, estoy tratando de no seguir promoviendo la polarización en la Iglesia», sostuvo antes de decir que «todos están invitados a entrar», pero eso no se hace «porque sea o no de una identidad específica».

    «Invito a una persona porque es un hijo o una hija de Dios. Todos son bienvenidos y vamos a conocernos y a respetarnos», acotó antes de señalar que hay quienes exigen «el reconocimiento del matrimonio gay» o el «reconocimiento de las personas que son trans», para decir que «esto es oficialmente reconocido y aprobado por la Iglesia».

    En ese sentido, aseguró que «la enseñanza de la Iglesia continuará como está» y eso es lo que tiene «que decir al respecto por ahora», antes de considerar que se necesita apoyar a «lo que llaman la familia tradicional», conformada por «padre, madre e hijos».

    La crisis en la protección de menores

    El papa también reconoció que en la Iglesia católica «hay algunos problemas graves, en cuanto a la protección de menores y cómo responder a la crisis», que es «real».

    Consideró que, en primer lugar, «se necesita una sensibilidad y una compasión auténticas y profundas hacia el dolor y el sufrimiento que la gente ha padecido a manos de los ministros de la Iglesia, ya sean sacerdotes, obispos, laicos, religiosos, catequistas, hombres o mujeres, etcétera».

    «Ese es un problema que nos acompaña, y creo que debe ser tratado con un profundo respeto», dijo antes de indicar que «las estadísticas muestran que más del 90 % de las personas que se presentan y hacen acusaciones (de este tipo) son víctimas auténticas».

    Añadió, sin embargo, que «también ha habido casos probados de algún tipo de falsa acusación» y que la ley «existe para proteger los derechos de todas las personas».

    Aunque dijo que una acusación «no elimina la presunción de inocencia», también sostuvo que la legislación y los largos procesos que se siguen a veces causan «un mayor dolor para las víctimas».

    En ese sentido, el pontífice aseguró que la Iglesia «tiene que estar» con las personas «en lo que sea que estén viviendo y experimentando» y que ese «es uno más de los muchos desafíos» que está «tratando de abordar».

    El libro con la entrevista, que ha sido realizada por la periodista Elise Anna Allen, salió a la venta este jueves en las librerías de Perú antes que en ningún otro país, donde el pontífice desarrolló más de veinte años de trayectoria pastoral y cuya nacionalidad también posee, mientras que en España estará disponible desde el martes 23 de septiembre, editado por Debate. 

  • El papa expulsa del sacerdocio a un italiano encarcelado por abuso sexual de menores

    El papa expulsa del sacerdocio a un italiano encarcelado por abuso sexual de menores

    El papa León XIV ha firmado el decreto de expulsión del estado clerical del diácono italiano Alessandro Frateschi, quien se encuentra en la cárcel de Latina (centro de Italia) por abusar sexualmente de cinco menores a los que daba religión en el instituto entre 2018 y enero de 2023.

    El decreto de expulsión del estado clerical le fue comunicado a Frateschi este martes en la cárcel, donde además fue informado de que, entre otras cosas, ya no podrá hablar en nombre de la Iglesia, ya no podrá dar homilías, ya no podrá desempeñar ningún tipo de cargo en seminarios o parroquias, informaron medios locales.

    Según la fiscalía, el exdiácono, «aprovechándose de su rol como profesor de religión, primero estableció una relación confidencial con sus alumnos y luego inició una intensa relación online, manteniéndose en comunicación sexual a través de las redes sociales».

    «En varias ocasiones, también buscó contacto físico con ellos con el objetivo de cometer violencia sexual», añade.

    El pasado jueves, León XIV en una reunión con los nuevos obispos les dijo que «los comportamientos inapropiados» por parte del clero «no pueden meterse en un cajón» sino que deben ser abordados «con verdadera justicia tanto hacia las víctimas como hacia los acusados»