Etiqueta: Ley Anticorrupción

  • Ucranianos protestan por ley que debilita agencias anticorrupción, la Unión Europea también reclama

    Ucranianos protestan por ley que debilita agencias anticorrupción, la Unión Europea también reclama

    Centenares de ciudadanos salieron el miércoles a las calles de Kiev y otras ciudades de Ucrania para rechazar una controvertida ley aprobada por el Parlamento y ratificada por el presidente Volodímir Zelenski, que debilita la independencia de las agencias anticorrupción al colocarlas bajo control del fiscal general.

    Las protestas, lideradas en su mayoría por jóvenes, incluyeron consignas contra la corrupción y pancartas en las que se exigía al mandatario ucraniano revocar la nueva legislación. Imágenes difundidas por la televisión pública mostraron la amplia movilización en plazas de todo el país.

    En respuesta, Zelenski aseguró en su discurso nocturno que ha escuchado el clamor popular y anunció que propondrá al Parlamento un nuevo proyecto de ley para restituir los poderes de los organismos anticorrupción y eliminar cualquier posible injerencia rusa en esas instituciones.

    El presidente también se comprometió a presentar, en un plazo de dos semanas, un plan nacional de lucha contra la corrupción.

    Reacción internacional

    La reacción internacional no se hizo esperar. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, solicitó explicaciones directas a Zelenski por la polémica reforma. Así lo confirmó el comisario europeo de Democracia y Estado de Derecho, Michael McGrath, tras una reunión informal del Consejo de Ministros de Justicia de la UE en Copenhague.

    “Von der Leyen expresó su profunda preocupación y pidió explicaciones”, dijo McGrath, quien subrayó que la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAP) son pilares fundamentales para el Estado de derecho en Ucrania.

    Agregó que estos organismos deben preservar su autonomía para mantener la confianza ciudadana y avanzar en el proceso de adhesión a la Unión Europea.

    El comisario fue tajante al afirmar que no puede haber retrocesos en los avances logrados por Ucrania en materia de transparencia, y calificó como “muy preocupante” la subordinación de las agencias al fiscal general nombrado por la Presidencia.

    La ley fue aprobada con los votos del partido oficialista de Zelenski y ha sido ampliamente cuestionada por ONG nacionales e internacionales, que consideran que representa una erosión de los controles al Ejecutivo. Algunas organizaciones aseguran que esta medida podría usarse para proteger a personas cercanas al presidente de futuras investigaciones por corrupción.

    La situación se agravó luego de que el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) ejecutara redadas contra la NABU, deteniendo a dos altos funcionarios acusados de supuesta colaboración con Rusia. Estas acciones fueron percibidas como un ataque directo a la independencia institucional.

    Diversos gobiernos europeos, entre ellos Alemania y Suecia, sumaron sus críticas a las reformas. ONG proeuropeas que antes respaldaban a Zelenski ahora lo acusan de querer controlar los entes que investigan casos de corrupción, incluso dentro de su círculo cercano.

     

  • Gobierno presentará nueva ley antilavado en agosto y publicará declaraciones patrimoniales de altos funcionarios según acuerdo con FMI

    Gobierno presentará nueva ley antilavado en agosto y publicará declaraciones patrimoniales de altos funcionarios según acuerdo con FMI

    El acuerdo del gobierno salvadoreño con el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó el compromiso para la presentación de una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y de activos ante la Asamblea Legislativa para agosto de 2025 y establece la publicación de las declaraciones de bienes de los altos funcionarios públicos a finales de 2026.

    Según el informe del FMI 25/190, publicado el 15 de julio, el gobierno presentará ante la Asamblea Legislativa, antes de agosto de 2025, una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (AML/CFT por sus siglas en inglés), así como las reformas necesarias para que el sistema antilavado para los proveedores de servicios de activos virtuales cumpla con la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La fecha prevista anteriormente era diciembre de 2025.

    La recomendación 15 del GAFI sugiere a países e instituciones identificar riesgos de lavado de activos o financiamiento del terrorismo por “nuevos productos y nuevas prácticas comerciales, incluyendo nuevos mecanismos de envío, y el uso de nuevas tecnologías o tecnologías en desarrollo”, incluidos activos virtuales, cuyos proveedores deben estar regulados para prevenir el lavado y tener licencia o registro.

    La nueva ley antilavado promete someter “a abogados, notarios, contadores y auditores a un marco de monitoreo basado en riesgos” y “exigirá la presentación y actualización según sea necesario de información sobre el beneficio final” de “todas las personas jurídicas y estructuras registradas en El Salvador”.

    Además de la ley antilavado, el acuerdo incluye la aprobación de una ley para fortalecer la regulación y supervisión de las criptomonedas a mediados de diciembre de 2025.

    En su más reciente informe, luego de la primera revisión en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), sobre la consulta del artículo IV de 2025, el FMI indica que los resultados de los programas en El Salvador han sido sólidos, que la economía ha “seguido expandiéndose”, se siguen “corrigiendo desequilibrios macroeconómicos” y que “las reformas de la gobernanza y transparencia se están llevando a cabo en consonancia con los compromisos del programa”.

    Pero, según el director gerente adjunto y presidente interno del FMI, Nigel Clarke, “deben continuar las medidas para fortalecer al gobernanza y la transparencia” y debe haber “una aplicación coherente e imparcial de la nueva Ley Anticorrupción«, que fue aprobada el 7 de febrero pasado por la Asamblea Legislativa, «junto con los esfuerzos para reforzar el marco de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en consonancia con las mejores prácticas internacionales”.

    Clarke, según el comunicado del FMI, señala que también falta “elevar los estándares de información fiscal y transparencia sobre los contratos públicos y mejorar el acceso a la información pública”.

    En el informe El FMI insta a “seguir mitigando” los riesgos del bitcoin, a una “pronta reversión de la participación del sector público en la billetera electrónica del gobierno” y a “mejorar la supervisión de los criptoactivos para mejorar la protección de los consumidores e inversores”.