Etiqueta: Ley de Acceso a la Información Pública

  • TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) negó a Diario El Mundo el acceso a las cifras totales de las nuevas inscripciones, de las cancelaciones y actualizaciones de los salvadoreños registrados en el registro electoral, que es la base para la elaboración del padrón para cada elección.

    El Mundo solicitó vía acceso a la información pública el listado de inscripciones y cancelaciones de ciudadanos, así como las actualizaciones en el registro electoral de los salvadoreños registrados y el detalle de cuántos correspondían al territorio nacional y en el exterior.

    La nueva oficial de Información, Rocío Guadalupe Peraza Bran, explicó que los datos no podían ser entregados por la aplicación de la Ley de protección de datos personales dado que esta normativa no permite revelar datos que puedan volver identificable a una persona.

    «En consecuencia, al advertirse que los literales b y c de la solicitud de información se refieren a datos personales de ciudadanos contenidos en el registro electoral, se concluye que no es posible dar acceso a dicha información». Tribunal Supremo Electoral.

    Las actualizaciones del registro electoral no contienen datos como nombres, ni números de identificación, sino únicamente la cantidad de salvadoreños mayores de 18 años que son incorporados en el padrón electoral, es decir, el listado de ciudadanos aptos para votar.

    La falta de acceso a las actualizaciones del registro impide conocer la cantidad de potenciales votantes.

    La última actualización del registro electoral en noviembre de 2023. Estos reportes solo contienen datos estadísticos. / Captura de pantalla de reporte del TSE.

    El más reciente reporte de inscripciones y cancelaciones publicado por el TSE anterior corresponde al período junio de 2023 a abril de 2024.

    Mientras, la más reciente actualización del registro electoral corresponde a noviembre de 2023, cuando se cerró antes de las elecciones de 2024.

    El artículo 10 de la Ley de acceso a la información pública indica que los entes obligados deben publicar la información estadística que generen «protegiendo la información confidencial».

    Un patrón para negar información estadística

    Una fuente técnica que pidió no ser identificada por temor a represalias aseguró a Diario El Mundo que la institución electoral ha tomado un nuevo patrón de no entregar información pública, basándose en la Ley de protección de datos personales, aunque únicamente se requieran datos estadísticos.

    La fuente indicó que revisar las variaciones progresivas del registro en sus actualizaciones permite que se tenga certeza de que los inscritos en el padrón sí aparecen en el registro, por estar habilitados para votar, sin embargo, el no poder ver los avances numéricos «provoca que no haya credibilidad» en los datos.

    «No sabemos si se han integrado al padrón  que no les corresponde ser integradas o si al contrario, otras han sido sacadas del padrón. Entonces, esto impide conocer el crecimiento del padrón». Fuente técnica que pidió anonimato. 

    Aseguró que esta falta de información afecta a los partidos políticos porque no pueden «tener certeza del universo de votantes» al cual deben  dirigirse durante la campaña electoral o las actividades partidarias en territorio. «Es importante tener acceso a las actualizaciones para dar certeza de que solo están en el padrón las personas habilitadas para votar», afirmó.

    El Código Electoral, en el artículo 24, establece que el TSE debe llevar el listado de inscripciones y cancelaciones, y que debe ser publicado cada tres meses «por medios electrónicos», remitiendo copia a los partidos políticos.

    El artículo 87 de la misma normativa señala que el director del Registro Electoral debe «elaborar el padrón en forma depurada y actualizada cada seis meses».

  • San Salvador Este declara reservada información sobre supresión de más de 400 plazas

    San Salvador Este declara reservada información sobre supresión de más de 400 plazas

    El concejo de San Salvador Este declaró bajo reserva la información sobre la supresión de más de 400 plazas de empleados de las áreas de aseo y del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM). El acuerdo fue tomado en sesión extraordinaria del viernes 15 de agosto.

    Una fuente de la alcaldía confirmó a Diario El Mundo que el concejo aprobó por mayoría la supresión de al menos 300 plazas de área de aseo y unas 150 de agentes del CAM.

    Las supresiones de plazas en aseo se habrían realizado porque la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) asumiría las plazas.

    La fuente aseguró que la reserva de la información se fundamentó en el artículo 19 de la Ley de Acceso a la Información Pública, que establece que es información reservada los planes militares, que ponga en riesgo la defensa nacional, la que menoscabe relaciones internacionales, la que ponga en peligro la vida de alguien, la que cause perjuicio en investigaciones, que compromete funciones estatales y la que puede generar ventaja sobre un tercero.

    La fuente aseguró que «esa reserva es ilegal» porque la supresión de plazas no estaría incluida en los tipos de información legales de reserva. La fuente dijo que solo los representantes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) habrían votado contra las supresiones.

    «Son decenas de trabajadores que se han quedado completamente en la calle»

    Rafael Méndez, de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral, aseveró que expresan su «total repudio» ante las supresiones de plazas de cientos de trabajadores municipales «que se han quedado completamente en la calle, han sido cesados de sus puestos de trabajo en la alcaldía de San Salvador Este».

    Méndez indicó que los trabajadores pertenecían a los departamentos de aseo, del CAM, de mercados y otros, y que «estas son las consecuencias» de medidas como la reestructuración municipal.

    «Este despido se suma también a las condiciones precarias que enfrentan los trabajadores municipales  a consecuencia de todas estas leyes (como la reestructuración municipal». Estamos hablando que a esos trabajadores se les ha irrespetado muchos derechos». Rafael Méndez, miembro de la Mesa Permanente por la Justicia Laboral.

    Méndez explicó que algunos de violaciones a derechos labores fueron: el retraso en el pago del salario, anulaciones de bonos, acoso laboral, falta de dotaciones de uniformes, chantajes para trabajar fuera del horario, amenazas con despidos e inestabilidad por funcionamiento de ANDRES.

    Teresa Hernández, miembro de la Mesa, explicó que las familias de los despedidos se quedan «en desprotección» porque muchas de ellas han perdido su única fuente ingresos.

    Conferencia de prensa de Mesa por la Justicia Laboral y el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP). / @Bloque_RP
  • TSE cumple un año sin actualizar registros de viajes internacionales por misiones oficiales

    TSE cumple un año sin actualizar registros de viajes internacionales por misiones oficiales

    Al final julio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió un año de reportar los viajes internacionales por misiones oficiales realizadas por los magistrados que integran el organismo colegiado ni por los demás empleados técnicos ni administrativos.

    En el portal de transparencia de la institución consta que el último documento de viajes internacionales del Tribunal corresponde al período de julio a septiembre de 2024, cuando solo se realizaron tres viajes.

    Los nuevos magistrados asumieron funciones en septiembre de 2024, cuando fueron juramentados en los cargos por la Asamblea Legislativa. Sin embargo, no han reportado sus viajes desde entonces.

    Fuentes internas de la institución revelaron en su momento a Diario El Mundo que los magistrados asistieron a observar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024 y tiempo después viajaron también a Ecuador para observar los comicios.

    Los documentos de viajes detallan el nombre del funcionario o empleado, las fechas en que viajó, el objetivo del viaje y los gastos detallados de: pasaje, viáticos, de viaje y de terminal. Por lo que, sin los informes, se desconoce cuánto en viáticos han recibido los nuevos magistrados desde que asumieron sus funciones.

    El último informe detalla tres viajes en julio por los exmagistrados Guillermo Wellman, Rubén Meléndez y Noel Orellana, quienes viajaron desde el 26 hasta el 29 de julio de 2024 a Honduras para participar en el Showroom de servicios de El Salvador.

    Captura de pantalla del último informe de viajes del Tribunal Supremo Electoral.

    En cada funcionario, el TSE gastó $840 en viáticos, $315 en viaje y $45 de terminal. El gasto de cada exjuez electoral fue $1,200 y el gasto total de esos tres viajes fue $3,600. El artículo 10 de la Ley de Acceso a la Información Pública indica que las instituciones públicas deben divulgar los listados de viajes financiados con fondos públicos, incluyendo el nombre del funcionario o empleado, destino, objetivo, valor del pasaje, viáticos y cualquier otro gasto.

    Gracias a los informes de viajes, Diario El Mundo documentó que los magistrados y empleados del Tribunal en el período 2019-2024 realizaron 247 viajes internacionales con misión oficial por un valor de casi un millón de dólares.

    De esos viajes, al menos 71 viajes se realizaron para capacitaciones de los miembros de las Juntas Receptoras de Votos en el Exterior (JRVEX) en países como Estados Unidos, Suecia, Nicaragua, Perú, México, Bélgica, España, Alemania, Costa Rica, Honduras, Costa Rica, Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, República Dominicana, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay.