Etiqueta: Ley de Agentes Extranjeros

  • Relatoría de la CIDH preocupada por anuncio de la APES sobre renuncia a proyectos por Ley de Agentes Extranjeros

    Relatoría de la CIDH preocupada por anuncio de la APES sobre renuncia a proyectos por Ley de Agentes Extranjeros

    La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este jueves su preocupación por el anuncio de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) sobre su renuncia para ejecutar proyectos por Ley de Agentes Extranjeros.

    El organismo internacional escribió en sus redes sociales que se encuentra preocupado por la decisión de la APES para dejar de realizar proyectos con fondos de cooperación, así como cerrar sus oficinas por las restricciones que impone la nueva normativa que regular los fondos provenientes del extranjero y les impone un impuesto del 30 %.

    La decisión de la APES fue informada el martes a través de un comunicado de prensa en el que aseguraba que decidieron suspender, liquidar y cerrar los proyectos financiados con fondos extranjeros por «las asfixiantes, arbitrarias e ilegales condiciones que impone la ley.

    Asimismo, indicó que pese a estar solicitando las credenciales de su junta directiva durante el último año, el Ministerio de Gobernación no se las ha entregado. «Seguiremos insistiendo, apegados a nuestro derecho de organización y asociación» afirmó la asociación.

    Pese al cierre hasta nuevo aviso de sus oficinas ubicadas en Santa Elena, la APES aseveró que seguirán prestando los servicios de registro y denuncia de agresiones y vulneraciones contra la prensa salvadoreña.

    La ley de agentes extranjeros fue aprobada por la Asamblea Legislativa y entró en vigencia el 7 de junio. La normativa permitió durante 90 días que toda persona u organización con fondos extranjeros se inscribiera al registro que los obliga a entregar información de sus actividades y fondos y, a pagar un impuesto del 30 %.

    Organizaciones como Acción Ciudadana han informado que están inscritos al registro, pero otras como la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Cristosal y la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) han cesado operaciones en El Salvador por la misma normativa.

  • APES anuncia que deja de ejecutar proyectos financiados con cooperación por entrada en vigencia de Ley de Agentes Extranjeros

    APES anuncia que deja de ejecutar proyectos financiados con cooperación por entrada en vigencia de Ley de Agentes Extranjeros

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) informó este martes dejará de ejecutar proyectos que sean financiados con cooperación internacional debido a la entrada en vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros.

    A través de un comunicado publicado en redes sociales, la APES explicó que tomó la decisión por «las asfixiantes, arbitrarias e ilegales condiciones que impone la ley» aprobada por la Asamblea Legislativa en mayo de año.

    En ese sentido, la asociación indicó que en los últimos tres meses ha suspendido, liquidado y cerrado los proyectos que se financiaban con fondos de cooperantes y que provienen del exterior.

    «La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) informa que, ante la entrada en vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros, nos hemos visto obligados a renunciar a nuestro derecho de ejecutar proyectos con fondos de cooperación internacional en el país». Asociación de Periodistas de El Salvador.

    Además, informó que ha cerrado sus oficinas ubicadas en Santa Elena hasta nuevo aviso, aunque señaló que seguirán prestando los servicios de registro y denuncia de agresiones y vulneraciones a la prensa. «Seguirá defendiendo los derechos a la libertad de expresión, libertad de prensa a los colegas salvadoreños», afirmó.

    Denunció también en el escrito que no ha recibido las credenciales de la junta directiva, pese a que desde hace un año han estado solicitándolas en el Ministerio de Gobernación.

    «Seguiremos insistiendo, apegados a nuestro derecho de organización y asociación, pese al cierre deliberado del espacio cívico» reza el comunicado, que también insiste en que el Registro de Agentes Extranjeros «está diseñado para usar este poder de manera arbitraria».

    La Ley de Agentes Extranjeros inició su vigencia el 7 de junio y otorgó 90 días para que cualquier persona u organización con fondos extranjeros se inscribiera en el registro que los obliga a dar cualquier información de actividades y financiamiento, así como ha pagar un impuesto del 30 % y ser regulados en las actividades consideradas «políticas».

    Organizaciones nacionales e internacionales califican la ley de negativa por considerar que restringe las libertades fundamentales y que amenaza la democracia en El Salvador.

    Organizaciones como la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Cristosal y la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) han cesado operaciones en El Salvador por la misma normativa.

  • Hacienda publica guía para que bancos retengan impuesto a “agentes extranjeros” en El Salvador

    Hacienda publica guía para que bancos retengan impuesto a “agentes extranjeros” en El Salvador

    El Ministerio de Hacienda publicó una guía para que las instituciones financieras retengan el impuesto del 30 % de todas las transacciones financieras realizadas entre los mandantes extranjeros y los agentes extranjeros en El Salvador, según la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) vigente desde el 7 de junio de 2025.

    Las instituciones supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) están obligadas a transferir a la Administración Tributaria las cantidades que retengan ese impuesto en los primeros 10 días hábiles del mes siguiente al periodo tributario en que realizó las retenciones.

    Una segunda obligación que tendrán estas financieras, según la guía publicada por Hacienda, es remitir un informe mensual de las retenciones sobre los agentes extranjeros en los primeros 15 días del mes siguiente al periodo tributario de las retenciones.

    Si no cumplen sus obligaciones, las entidades financieras serán sancionadas según el Código Tributario.

    La guía está vigente a partir del 5 de septiembre y fue emitida por el director general de Impuestos Internos, Marvin Sorto.

    Aplica a importaciones en especie

    Las medidas emitidas en la guía de Hacienda se aplica no solo a las transacciones financieras, sino también a las importaciones en especies o bienes materiales de cualquier tipo provenientes de un “mandante extranjero”.

    “Las importaciones en especie o en bienes materiales de cualquier tipo estarán gravadas con el impuesto del 30 % solo si así lo determina el Registro de Agentes Extranjeros”, indica la guía.

    Hacienda tendrá los formularios especiales “Declaración mensual de pago a cuenta e impuestos retenidos de renta y agentes extranjeros” (F-14v16) y el “Informe mensual de retención sobre agentes extranjeros (F-935v1), que resumirá los “agentes extranjeros a quienes les efectuó las respectivas retenciones”, con nombres, razón social o denominación del mandante extranjero, concepto, fecha, país de origen, entre otros.

    Multas

    Si las instituciones incumplen esta obligación serán sancionadas por la Administración Tributaria según el artículo 246 del Código Tributario, que impone una multa igual a la cantidad que se haya dejado de pagar si no transfiere el impuesto correspondiente y una multa del 75 % sobre la suma dejada de retener, sino retuvo el impuesto.

    La multa disminuye al 50 % si la retención es extemporánea y al 30 % si retiene una suma inferior dentro del plazo legal.

    También podrán ser multados si las financieras no informan, con multas que oscilan entre uno y nueve salarios mínimos mensuales según el 241 del Código Tributario.

    El Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) del Ministerio de Gobernación aún no publica el listado de agentes extranjeros. El pasado 2 de septiembre, el RAEX informó en redes sociales que otorgó la «Calificación Provisional de Sujeto Excluido» del impuesto, una exclusión que dura 20 días, periodo en el cual están exentos del impuesto mientras el RAEX decide si otorgarles la calificación permanente. Sin embargo, el RAEX mencionó que el trámite de exclusión «ha sido denegado» a sujetos obligados, sin detallar cuántos ni cuáles.

    Dos organizaciones no gubernamentales, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) y la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) anunciaron su cierre por las condiciones de la LAEX.

  • Fespad anuncia su cierre de operaciones en El Salvador por Ley de Agentes Extranjeros

    Fespad anuncia su cierre de operaciones en El Salvador por Ley de Agentes Extranjeros

    La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) anunció este viernes el cierre de sus operaciones en El Salvador debido a la vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros.

    «Hoy, la vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) coloca a toda organización de la sociedad civil en una encrucijada ineludible: seguir funcionando con personalidad jurídica bajo un marco jurídico restrictivo para el ejercicio del derecho de asociación o bien buscar alternativas que le permitan conservar su identidad y propósitos», señaló Fespad.

    La organización, que nació en 1988 con el objetivo de prestar servicios profesionales de derecho a personas vulnerables, aseveró que con esta nueva LAEX se genera inseguridad jurídica porque establece un régimen ambiguo y discrecional para aplicar prohibiciones a personas naturales o jurídicas, y que vuelve «insostenible financieramente» cualquier institución por el pago del impuesto del 30% de las donaciones.

    En tercer lugar, señala que impide cumplir libremente con la finalidad y misión institucional que cada organización se plantee en favor de los derechos humanos y que la normativa «constituye un obstáculo para el desarrollo de cualquier tipo de actividad de contraloría social a la gestión pública o para la promoción y defensa de los derechos humanos».

    «Ante esa realidad, como Fespad hemos tomado una decisión dolorosa pero coherente: disolver nuestro carácter de fundación y cerrar legalmente operaciones como tal», anunció la fundación.

    Agregó que «pretender seguir operando» bajo las reglas que establece la Ley de Agentes Extranjeros «implicaría abandonar» la finalidad de «correcta aplicación del derecho» y de «contribuir al desarrollo de una convivencia social, justa y democrática».

    La Ley de Agentes Extranjeros inició su vigencia el 7 de junio de 2025. A partir de esa fecha, establece un periodo de 90 días para que cualquier persona u organización que reciba financiamiento extranjero se registre como «agente extranjero» en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX). Obliga a estos «sujetos obligados» a dar cualquier información sobre sus actividades o finanzas que considere y le pide el RAEX; y cobrarles, además, un impuesto del 30 % sobre los fondos extranjeros que reciba, además que restringe expresamente su participación en actividades consideradas “políticas”.

    La Ley de Agentes Extranjeros es vista por organizaciones locales e internacionales como una amenaza a las libertades fundamentales y la democracia en El Salvador, y es visto por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, como una forma de «proteger la cooperación».

  • Movimiento pide declarar inconstitucional Ley de Agentes Extranjeros por "criminalizar a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos"

    Movimiento pide declarar inconstitucional Ley de Agentes Extranjeros por «criminalizar a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos»

    El Movimiento por la Defensa por los derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) pidió este jueves declarar inconstitucional la nueva Ley de Agentes Extranjeros, que inició su vigencia el pasado 7 de junio y que ha sido cuestionada por limitar el derecho de asociación y expresión.

    Guillermo Antonio García Bernabé y Luis Baltazar Rivera García del Movimiento presentaron una demanda de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional contra la Ley de Agentes Extranjeros por considerar que atenta contra las organizaciones de sociedad civil.

    Silvia Navarrete, miembro del Movimiento explicó que en el análisis de la ley identificaron que «al menos violenta de manera flagrante una decena de artículos de la Constitución de la República, especialmente los referidos a legalidad, igualdad, derechos de expresión, organización y participación.

    «La Ley de Agentes Extranjeros busca criminalizar a las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos como el caso de Ruth López, Enrique Anaya y otros defensores, quienes han denunciado públicamente violaciones de derechos humanos e indicios de actos de corrupción de los funcionarios». Silvia Navarrete, miembro del Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora.

    Morena Murillo, también miembro del Movimiento aseguró que en la demanda piden como medida cautelar que la Sala de lo Constitucional suspenda temporalmente la vigencia de la normativa «hasta que emita una resolución definitiva sobre nuestro demanda de inconstitucionalidad».

    La semana pasada, la organización Cristosal anunció el cierre de operaciones en El Salvador, por considerar la situación del país como «insostenible de acoso estatal», por la captura de la jefa Anticorrupción y Justicia, Ruth López y por la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros.

    La ley fue aprobada el 20 de mayo por la Asamblea Legislativa, fue publicada en el Diario Oficial del 30 de mayo e inició su vigencia el 7 de junio. La normativa impone un impuesto del 30 % sobre los fondos que se reciban desde el extranjero.

    Asimismo, otorgó un plazo de 90 días para que cualquier persona u organización que recibe fondos desde el extranjero pueda inscribirse en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) y limita que los mismos participen en actividades «políticas».

    El Centro contra la Corrupción y la Impunidad en el Norte de Centroamérica (CCINOC) aseguró que la normativa permite el cierre «arbitrario de organizaciones de la sociedad civil» y a la prensa «como represalia por sus labores para combatir la corrupción y la impunidad».

    Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos humanos de las Naciones Unidas (OHCHR) dijo estar preocupada por el «lenguaje ambiguo y disposiciones que podrían restringir indebidamente los derechos a la liberar de asociación y expresión».

  • Bukele sobre publicación de salida de disidentes: “Una vez pensé que eran noticias reales”

    Bukele sobre publicación de salida de disidentes: “Una vez pensé que eran noticias reales”

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, expresó su rechazo a una publicación de la revista Rolling Stone sobre la salida de organizaciones y periodistas de El Salvador, en la cual se sostiene que “huyen de El Salvador” mientras Bukele toma medidas enérgicas contra la disidencia”.

    “¿Sabes? Una vez pensé que eran noticias reales”, reaccionó en inglés el mandatario a una noticia titulada “Human rights defenders are fleing El Salvador as Bukele cracks down” (Los defensores de derechos humanos huyen de El Salvador, mientras Bukele toma medidas enérgicas).

    La noticia señala que “periodistas, activistas y organizaciones sin fines de lucro “no tienen mejor opción” que dejar la nación gobernada por el nuevo dictador favorito de Trump” y fue publicada el 17 de julio, el mismo día que la asociación Cristosal anunció su salida de El Salvador y que operará en el país desde Guatemala y Honduras.

    Cristosal, si bien suspendió sus operaciones dentro El Salvador, informó el jueves que solicitó la inscripción en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) recién creado por el gobierno para fiscalizar y poder solicitar cualquier información de las personas naturales y jurídicas que reciben financiamiento desde el extranjero.

    El director ejecutivo de la asociación, Noah Bullock, aseguró que, al tener que decidir entre la cárcel y el exilio, ante los riesgos de persecución y después de una campaña de acoso contra la organización, cuya directora anticorrupción fue capturada el 18 de mayo acusada de enriquecimiento ilícito.

  • Asociación Cristosal anuncia cierre de operaciones y salida de El Salvador

    Asociación Cristosal anuncia cierre de operaciones y salida de El Salvador

    La asociación Cristosal anunció este jueves su salida del territorio salvadoreño al considerar que hay una situación «insostenible de acoso estatal» al ser objeto de acoso legal, vigilancia, espionaje, campañas de difamación y más recientemente de la captura de una de sus integrantes.

    «Hoy, ante la creciente represión y cierre de espacios democráticos en El Salvador, Cristosal se ve forzada a suspender sus operaciones en El Salvador y operar desde sus sedes en Honduras y Guatemala, esta decisión responde a una situación insostenible de acoso estatal, amenazas directas contra nuestro personal, la criminalización de defensores y defensoras, la imposición de marcos legales diseñados para reprimir el trabajo de la defensa de derechos humanos», dijo la mañana de este jueves el director ejecutivo de Cristosal, Noah Bullock, en una videoconferencia desde Guatemala.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    La asociación oficializó la decisión a través de un comunicado de prensa en el cual sostienen que, tras 25 años de defensa de los derechos humanos en El Salvador, «Cristosal anuncia la suspensión de sus operaciones en el país ante la escalada de criminalización de defensoras y defensores, la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) y la débil independencia institucional» y que seguirán operando desde sus sedes en Guatemala y Honduras.

    Bullock relató que «en el periodo constitucional» del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asistió a una reunión convocada por el mandatario con representantes de organizaciones de las organizaciones de la sociedad civil en la cual “se comprometió a abrir el diálogo entre sectores”.

    Sin embargo, sostuvo que esto no sucedió y, al contrario, inició una «intensificación de la intolerancia» contra las personas que se niegan «a alinearse con él y su partido». «Comenzamos a enfrentar una campaña sistemática de acoso legal, administrativa, espionaje, vigilancia en nuestras actividades y hogares, campañas de difamación en contra de nuestra organización, personal y aliados. Este acoso ha perdurado desde entonces”, aseguró esta mañana. En 2023, Cristosal presentó un estudio sobre acoso estatal a organizaciones en el cual revelaron el caso de la organización.

    Bullock indicó que la captura de Ruth Eleonora López, jefa de la Unidad Anticorrupción y Justicia de Cristosal, acaecida en mayo pasado, “no es un caso aislado sino un punto de quiebre” para el movimiento de defensa de derechos humanos en El Salvador.

    Recordó que, días después de la captura de Ruth López, también fue arrestado el abogado constitucionalista Enrique Anaya, «como represalia» por defender a López. Anaya, quien es acusado por la Fiscalía salvadoreña de lavado de dinero, fue el abogado que objetó ante la autoridad electoral salvadoreña la reelección del presidente.

    El representante de Cristosal sumó a esta campaña la «Ley de Agentes Extranjeros» que la considera «un instrumento de control sobre todas las actividades de la ciudadanía y de castigo para las personas y grupos que piensan diferente al régimen».

    «La ley otorga poderes discrecionales al Ejecutivo para imponer sanciones, impuestos punitivos y crear un sistema de vigilancia estatal», indicó sobre la reciente normativa que faculta al Ministerio de Gobernación, a través del Registro de Agentes Extranjeros (RAEX), fiscalizar a todos los agentes extranjeros.

    Según el presidente de Cristosal, esta ley «convierte los derechos a la libertad de expresión, asociación y a la reunión pacífica y la participación ciudadana en un privilegio otorgado por el régimen con la condición de que los ciudadanos se limiten a actividades que no les incomoden”.

    Sin embargo, la organización no renunció a su permiso de operaciones en El Salvador y reveló que ya presentó su solicitud de inscripción ante el RAEX del Ministerio de Gobernación; Bullock dijo que regresarán a El Salvador cuando consideren que pueden operar con libertad.

    “Ante los riesgos de persecución y frente a un aparato represivo que actúa sin límites, donde hay pocas posibilidades de ejercer la defensa ante una institución imparcial o independiente, nos vemos obligados a elegir entre la cárcel o el exilio». Noah Bullock, director ejecutivo de Cristosal.

     

    Bullock consideró que en El Salvador hay «señales claras de que la dictadura se instaló». Indicó que la criminalización junto al exilio de defensores de derechos pretende «someter» a los salvadoreños bajo «un régimen de miedo» y que «hoy en El Salvador todas las personas corren el riesgo» de ser reprimidos por el Estado. «Ya es una realidad asumida inconsciente o consciente por toda la población», dijo, citando una encuesta que mide el temor ciudadano a opinar en El Salvador.

    La oenegé intentará seguir ejerciendo actividades de defensa desde Guatemala y Honduras a favor de ciudadanos que lo soliciten a través de sus aliados en El Salvador. «Esta lucha no se detiene, nosotros tampoco», afirmó.

    Ruth López fue capturada el domingo 18 de mayo acusada de enriquecimiento ilícito. Posteriormente fue arrestado el abogado Enrique Anaya el 7 de junio. El 13 de junio, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) reportó un «desplazamiento forzado» de al menos 40 periodistas «ante múltiples casos de hostigamiento, intimidación y restricciones arbitrarias».

    El 1 de junio, durante su discurso de primer año de su segundo mandato, el presidente Bukele aseguró: «Dicen que encarcelamos defensores de derechos humanos, disidentes, opositores al régimen. Cualquier opositor corrupto que se lleve a la cárcel es un perseguido político. Estuvieron 15, 20 años lucrándose del Estado pero ahora se pusieron el carnet de perseguido político».