Etiqueta: Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales

  • Red Nacional de Hospitales tendría $177 millones y 3,229 plazas para operar en 2026

    Red Nacional de Hospitales tendría $177 millones y 3,229 plazas para operar en 2026

    El Hospital Rosales desaparece como tal del Presupuesto General del Estado 2026, ya que pasaría a ser parte de la Red Nacional de Hospitales, como lo establece la ley de creación de esta entidad, que tendrá una partida de $177 millones para el ejercicio fiscal del próximo año.

    En las asignaciones del presupuesto de la Red, se proyectan $59 millones para las remuneraciones de 3,229 plazas con las que contará para su operatividad.

    En el año 2025, al Hospital Rosales le fueron aprobados $70.9 millones de presupuesto, incluida una asignación de $28.8 millones para sus 1,818 plazas. La Red Nacional de Hospitales, al absorber al Rosales, estará contando con 1,411 plazas más.

    En la Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales, establece que los inmuebles, muebles e instalaciones del Hospital Nacional Especializado «Rosales» y del Hospital de Consulta Externa Especializada, así como los pertenecientes a los hospitales adscritos al Ministerio de Salud gradualmente se irían incorporando a la nueva red. Todos por ministerio de ley pasarán a ser propiedad de la Red Nacional de Hospitales.

    Sin embargo, en el presupuesto de la Red Nacional de Hospitales, no especifica los detalles de las asignaciones para cada uno de esos dos centros de salud y cómo se irán integrando y tampoco si se absorberán esas plazas.

    Lo que sí dice el proyecto del presupuesto es que destina para la Dirección y Administración Institucional de la Red un total de $43.3 millones, un 25 % de los fondos; y para la gestión médica, que incluye los servicios médicos hospitalarios, destinaría $133,3 millones, un 75 %.

    Los rangos salariales de la Red Nacional de Hospitales están entre $500 como mínimo a un máximo de $8,500.99.

    Plazas previstas para la nueva Red Nacional de Hospitales y sus rangos salariales

    • 100 plazas: $500 a $700.99
    • 325 plazas: $701 a $1,000.99
    • 425 plazas: $1,001 a $1,200.99
    • 100 plazas: $1,201 a $1,500.99
    • 1,185 plazas: $1,501 a $1,800.99
    • 586 plazas: $1,801 a  $2,000.99
    • 243 plazas: $2,001 a $2,500.99
    • 25 plazas: $2,501 a $3,500.99
    • 135 plazas: $3,051 a $5,000.99
    • 54 plazas: $5,001 a $6,000.99
    • 36 plazas: $6,001 a $8,000.99
    • 15 plazas: $8,001 a $8,500.99
    • Fuente: proyecto de presupuesto de la Red Nacional de Hospitales para 2026.
  • Secretario de Simetrisss advierte que ley de red de hospitales abre las puertas a que "charlatanes vengan a practicar con nuestra gente"

    Secretario de Simetrisss advierte que ley de red de hospitales abre las puertas a que «charlatanes vengan a practicar con nuestra gente»

    El secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss), Rafael Aguirre, adviertió este viernes que la Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales abre las puertas a que «charlatanes vengan a practicar con nuestra gente», así lo expresó en entrevista para YSUCA.

    El médico se refiere a que en la Ley de la creación de Red Nacional de Hospitales, en su artículo 30 establece que para si los médicos extranjeros provienen de un país «por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”, tienen título acreditado y presentan documentación autenticada en su país, “estarán exentos de realizar el trámite de homologación de estos y obtención de credenciales” en El Salvador.

    Aguirre subraya que esto permitiría que vengan médicos sin experiencia, médicos generales que podrán decir que son cardiólogos, cirujanos o con otra especialidad, sin tenerla.

    «No estamos trayendo a los mejores especialistas de mundo, vaya un neurocirujano que esté trabajando en Panamá o en Costa Rica, para empezar tienen un salario arriba de $15,ooo, segundo la estabilidad emocional porque dejarían a sus familias, entonces los que van a venir son bichos recién graduados sin compromiso familiar, sin la experiencia que ya manejan compañeros que tienen 15 o 20 años ejerciendo; tercero, nos va a venir gente que no la quieren en sus países, porque solo basta con que trajeron el título y que salieron de la universidad ‘del manguito’ y van a venir diciendo que son neurocirujanos».
    Rafael Aguirre, secretario general del Simetrisss.

    El sindicalista señala lo más seguro que con esta ley vendrán médicos que digan que son cardiólogos, neurólogos, endocrinólogos, «charlatanes diciendo que son internistas diciendo que son neurólogos, cardiólogos con un título apostillado desde su país y van a venir a practicar con nuestra gente. Y nosotros acá, como médicos salvadoreños podemos llegar a cubrir hasta el 90% de nuestra demanda», aseguró.

    Aguirre señala que el proceso de homologación debe de hacerse, ya que el proceso de homologación se hace para «verificar la calidad del profesional que nosotros vamos a dejar que toque a nuestra familia».

    El médico también cuestionó que contrario a los beneficios que ofrece el gobierno a los médicos extranjeros, al nacional lo reprimen, ya que «al nacional le dicen que no podrá trabajar en otra área, le dicen exclusividad plena con la Red, no podrá trabajar en lo privado, ¿por qué no dejarle ejercer en lo privado? porque lo que busca un profesional es no ser dependiente de una institución y todo esto no va a generar impacto positivo en la institución y por eso ya renunciaron más de 60 especialistas del Rosales«.

    La Asamblea Legislativa aprobó la nueva Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales, que crea una nueva autoridad hospitalaria que no suprime la actual “Dirección Nacional de Hospitales” del Ministerio de Salud, el pasado 19 de agosto.

    De acuerdo con el ministro de Salud, Francisco Alabi, el primer hospital integrado a la Red será el Hospital Nacional Especializado Rosales y el resto se irá integrando a medida cumplan los estándares.

     

     

  • Simetrisss considera demandar inconstitucionalidad contra Ley de Red Nacional de Hospitales

    Simetrisss considera demandar inconstitucionalidad contra Ley de Red Nacional de Hospitales

    El Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) realizó un foro este sábado para exponer los problemas que, aseguran, trae la Ley de Red Nacional de Hospitales que entró en vigencia este 30 de agosto.

    «Ya la ley aprobada el mecanismo que nos otorga la Constitución, al analizarla, estudiarla, y al comprobar indicios de inconstitucionalidad o que algún articulado riña con la ley, pues solicitar el procedimiento de inconstitucionalidad. Aquellos artículos que realmente riñen con la Constitución de la República señalarlos y poner aprueba la institucionalidad, para eso hay tres poderes del Estado y la misma Corte Suprema de Justicia y sobre todo la Sala de lo Constitucional debe verse a prueba».
    Rafael Aguirre, secretario general de Simetrisss.

    En el foro estuvo de invitado el doctor presidente del Colegio Médico de El Salvador, Iván Solano Leiva, quien expuso que con la ley se abre las puertas a la corrupción, porque se trata de pasarse al otro extremo de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones (Lacap); el galeno reconoce que era necesaria «cierta flexibilización» pero ahora se trata de que las compras de medicamentos no tendrán control, aseguró.

    «Con la falta de transparencia es peligroso que no haya adecuada vigilancia de compras, porque incluso a una sola persona se le puede adjudicar compra de productos médicos y si el producto sale malo, quién va a responder por ello, por ese tipo de situaciones afirmamos que abre las puertas a la corrupción», explicó Solano Leiva.

    Aguirre aseveró que la nueva normativa viene a erosionar aún más el sistema de salud y con las concesiones se visualiza una privatización de la salud. «Le están dando todo el poder a una sola entidad sin ningún tipo de control, de revisión, de seguimiento a las compras, a las concesiones, todo esto puede traer algo más perjudicial, ¿qué necesidad tenemos de concesionar?, lo que tenemos que hacer es articular los sistemas de salud que ya tenemos», dijo el sindicalista.

    Preocupa falta de homologación

    El secretario general de Simetrisss dijo que también preocupa que según la ley, los médicos extranjeros no tendrán que homologar sus atestados que los acrediten como especialistas.

    «Es preocupante porque en todos los países del mundo solicitan una homologación, es decir, que haya una justificación técnica de lo que él dice ser, pero aquí cualquier persona va a decir que es neurocirujano, pediatra, gastroenterólogo y va a venir a ejercer sin que tengamos los atestados, la documentación que acredite al profesional, esto es atentatorio contra la salud de los salvadoreños», dijo el médico.

    En el foro también participaron abogados, uno de ellos Otto Flores dijo que el artículo 43 de la normativa que habla de sanciones a los profesionales de la salud no es claro ya que al sancionar con «suspensión temporal del ejercicio profesional no especifica por cuánto tiempo durará la sanción y si quedará de manera permanente en el expediente personal de cada médico o miembro del sector profesional», advirtió.

    En el foro estuvo presente el diputado de Arena Francisco Lira, quien en una intervención recriminó que los diputados del oficialismo en la Comisión de Salud «ni siquiera habían leído la ley, cuando dictaminaron favorable», y llamó al sector salud a alzar la voz.

    «Nadie de los diputados de Nuevas Ideas habían leído esta ley, nadie, todos tenían papelitos pequeños para hacer preguntas generalizadas, da tristeza a lo que hemos llegado. Esto lo van a utilizar como una herramienta política, porque al único sector que aún no han desmotado es al sector salud, a los maestros, a los agricultores y todos los sectores están pasando una crisis, mi llamado es a ustedes médicos y profesionales de la salud, es momento que alcen la voz», exhortó Lira.

  • Diputado Lira teme privatización de la salud y cuestiona contratación de médicos extranjeros sin homologación

    Diputado Lira teme privatización de la salud y cuestiona contratación de médicos extranjeros sin homologación

    El diputado de Arena, Francisco Lira, cuestionó duramente la nueva Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales asegurando que abre la puerta para la privatización de la salud para desmantelar al gremio médico nacional y cometer abusos de poder contra la empresa privada.

    Sobre la facultad de autorizar concesiones que tendrá la nueva Red, el diputado opositor mencionó que el ministro de Salud, Francisco Alabi, no le respondió en la Comisión de Salud, al explicar la normativa, «si esto es privatización o no es».

    Lastimosamente solo se quedó diciendo que no es privatización, pero queda abierta la puerta para el tema de privatización de la salud en nuestro país». Francisco Lira, diputado de Arena.

    El artículo 3 de la ley faculta a la nueva Red Nacional de Hospitales a «autorizar la contratación de las obras, adquisición de bienes y servicios, concesiones y otros que le competen y los que fueren necesarios para la realización y ejecución de los fines de la Red Nacional de Hospitales».

    En el pleno, el diputado de Arena cuestionó que, en el artículo 30, se permita la contratación de médicos extranjeros sin exigirles la homologación de sus títulos. «¿Por qué no les van a pedir ese requisito que a todos los profesionales se los tienen que pedir? No sé por qué aquí lo están ocultando», cuestionó.

    Parte del inciso 2 del artículo 30 dice: «Los médicos especialistas o profesionales de la salud extranjeros que cuenten con título acreditado en su país de origen y presenten la documentación que demuestre que cuentan con la autorización o registro para el ejercicio de la profesión en su país, debidamente autenticados o apostillados, según aplique, estarán exentos de realizar el trámite de homologación de estos y obtención de credenciales establecidos en las leyes 15 salvadoreñas, siempre y cuando provengan de un país que se encuentre por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador, y que posean contrato vigente con la Red Nacional de Hospitales». La ley no explica qué sistemas de salud están «por encima» de El Salvador.

    El arenero señaló a Nuevas Ideas y al gobierno de buscar «desmantelar el gremio médico en este país y traer a médicos extranjeros que los sustituyan».

    Lira pidió modificar el artículo 97, el cual establece la obligación para «todas las entidades públicas o privadas» de «brindar colaboración prioritaria y especial en los requerimientos que formule la Red Nacional de Hospitales, por lo que las peticiones que esta realice deberán de ser atendidas con la celeridad, prontitud y prioridad, a fin de garantizar el cumplimiento efectivo y oportuno de los fines propuestos».

    Consideró que este artículo busca «forzar a los hospitales privados y especialistas privados a prestar servicios sin que existiere una emergencia nacional, ni calamidad pública».

    «Esto abre las puertas de abuso de poder. Es una señal muy negativa para la empresa privada, para los inversionistas, porque el uso discrecional de ordenarles sin ninguna restricción es una señal muy grave. Intervenir una actividad económica en el sector salud o en cualquier otro es una señal que preocupa». Francisco Lira, diputado de Arena.

    El diputado propuso nueva redacción para el artículo 97 de esta manera: «En caso de que el Órgano Ejecutivo, a través del presidente de la República, declare formalmente una emergencia nacional, una calamidad pública, o un desastre nacional, todas las entidades públicas y privadas, incluyendo hospitales, clínicas y laboratorios está obligados a brindar colaboración prioritaria a la red nacional de hospitales, para atender las diferentes situaciones. Dicha colaboración se regirá sobre el marco de transparencia, temporalidad y con la compensación justa para los servicios y recursos utilizados», planteó el diputado tricolor, argumentando que se trata de evitar «abusos».

    Lira pidió en el pleno la reforma. El diputado presidente Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, sometió a «consideración del pleno la reforma al artículo 97». «Quienes estén de acuerdo, favor votar», instó. Sin sorpresas, la propuesta de reforma no contó con el apoyo de Nuevas Ideas ni de sus aliados.

    Al final, se sometió a votación la Ley de creación de la nueva Red Nacional de Hospitales, que fue aprobada con 57 votos a favor de Nuevas Ideas y sus aliados; y tres votos en contra, los dos de Arena y el de Vamos.

  • Claudia Ortiz: “La falta de controles va a generar problemas mayores en Salud”

    Claudia Ortiz: “La falta de controles va a generar problemas mayores en Salud”

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, considera que, con la recién aprobada Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, no es cierto que se mejorará la salud, ya que «la falta de controles va a generar problemas mayores en la salud».

    Para Ortiz, es importante resaltar que la compra de insumos de salud a partir de esta Ley no pasará por la Ley de Compras Públicas, por lo que cuestionó qué pretenden ocultar en las adquisiciones y compras.

    «Nos parece importante advertirle a la población que el tema de las compras públicas de insumos para esta Red hospitalaria no va a pasar por la Ley de Compras Públicas, ley que ellos mismos aprobaron porque dijeron que la Lacap (Ley de Adquisiciones y Contrataciones) no daba las suficientes herramientas. La pregunta es qué ocultan, ¿qué le ocultan a los servidores públicos? ¿Qué quieren ocultar de las compras públicas? ¿Qué están escondiendo?», cuestionó.

    El artículo 26 inciso segundo de la ley indica que «la Red Nacional de Hospitales creará los procedimientos a través de los cuales regulará, vigilará, autorizará la compra, importación de productos farmacéuticos, medicamentos, insumos médicos, reactivos, suplementos nutricionales, dispositivos y equipos médicos, otras tecnologías sanitarias, de uso humano».

    La legisladora también criticó la reducción de presupuesto en Salud para este año 2025 y la facultad de la nueva Red Nacional de Hospitales de otorgar «concesiones».

    «Quiero decirles que cuando se apartan de las supervisiones, del control de la ciudadanía, del mismo personal sanitario que saca a la luz las realidades, de que la misma ciudadanía pueda conocer cómo se hacen las compras públicas, los contratos y, aunque quieran vender que esto va a ser un avance y que se va a mejorar el servicio con este esquema, en el mediano plazo y largo plazo, la falta de controles, la falta de vigilancia ciudadana, va a generar problemas mayores», indicó.

    Según Ortiz,  hay informes de la Corte de Cuentas de la República que mostraron irregularidades en el manejo de los recursos públicos durante la pandemia de covid-19 en el año 2020.

    «Cuando no hay suficientes ojos pudiendo vigilar lo que está pasando con los recursos públicos y en este caso de la Salud, hay más espacios para que existan esquemas de corrupción, beneficios a los cheros, a los familiares, a los compadres», insistió.

    La Ley de Creación de la nueva Red Nacional de Hospitales fue aprobada este 19 de agosto por 57 votos de Nuevas Ideas y Aliados, Vamos y Arena votaron en contra.

  • Gobierno presenta nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: ¿en qué consiste?

    Gobierno presenta nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: ¿en qué consiste?

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, envió a la Asamblea Legislativa un proyecto de nueva «Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales» que será dirigida por una junta directiva presidida por un funcionario nombrado por el presidente de la República, para regular la contratación de obras, médicos, estudiantes en los centros de salud y hospitales.

    El proyecto fue recibido este viernes 15 de agosto por la Asamblea Legislativa a las 11:33 a.m.

    La Red Nacional de Hospitales sería una entidad de derecho público descentralizada, con autonomía en su patrimonio, personería jurídica propia como una «nueva red de centros de salud que presten atención y asistencia médica» a la población del país.

    Esta red será la encargada de vigilar el funcionamiento de «todos los centros de salud y hospitales pertenecientes a la Red Nacional de Hospitales».

    A la red, primero pasará el Hospital Nacional Especializado Rosales y el Hospital de Consulta Externa Especializada y después «gradualmente» los hospitales adscritos al Ministerio de Salud. Pero también podrán pasar a su propiedad los que construya, reconstruya o remodele la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) que sean propiedad de instituciones de salud pública.

    El gobierno argumenta que «se ha advertido la necesidad de crear un sistema moderno que posibilite a la población acceder a servicios de salud inmediatos, actuales y renovados» y que es necesaria «una instancia gubernamental que coadyuve con el Ministerio de Salud en la demanda de atención de salud».

    El proyecto será estudiado por la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa, la cual se reunirá el próximo lunes.

    Una nueva entidad junto al Minsal

    La junta directiva de la Red Nacional de Hospitales estará conformada por un presidente ejecutivo y un director designados por el presidente de la República, el ministro de Salud, un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y otro director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac).

    Esta junta directiva podrá autorizar la contratación de obras y decidir sobre cuáles hospitales y centros de salud se intervendrían para construcción, remodelación, reconstrucción, adecuación y equipamiento.

    El proyecto de ley establece un régimen de compras para los hospitales y los centros de salud, le faculta la contratación de personal extranjero por un plazo de hasta 10 años prorrogables y regulará la formación y especialización de estudiantes y médicos graduados.

    Establece, por ejemplo, que, para las obras, adquisición de bienes y servicios y consultorías para los servicios de salud, se realizará contratación directa aprobada por el presidente ejecutivo y, si su monto supera $1 millón, por la Red Nacional de Hospitales.

    Residentes deberán ser admitidos

    Así mismo, los médicos residentes vinculados al Sistema Nacional Integrado de Salud «podrán optar por culminarlo en la Red Nacional de Hospitales» «siempre que sean admitidos» por la Red Nacional de Hospitales.

    Si se aprueba la ley, el personal que labore para el Ministerio de Salud en el Hospital Nacional Especializado «Rosales» y el resto de hospitales de la «Red Nacional» seguirá bajo disposición del Ministerio, incluso estudiantes no admitidos, pero la junta directiva de la Red podrá decidir si podrán continuar sus labores en la Red. Esta disposición incluirá a estudiantes en internado rotatorio, año social, y médicos y odontólogos residentes que no sean admitidos, según el proyecto.

    El proyecto tiene 107 artículos y será estudiado por la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa. El presidente de la República tendría 180 días para aprobar un reglamento luego de la vigencia.