Etiqueta: Ley de Enemigos Extranjeros

  • Tribunal dictamina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros en deportaciones

    Tribunal dictamina que Trump no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros en deportaciones

    Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó el martes que el presidente, Donald Trump, no puede usar la Ley de Enemigos Extranjeros (AEA) de 1798 para acelerar las deportaciones de migrantes venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua (TdA) y ser responsables de una «invasión», lo que encamina la disputa hacia un posible fallo de la Corte Suprema.

    Trump había invocado la AEA mediante una proclamación emitida en marzo para expulsar a ciudadanos venezolanos, alegando que formaban parte del TdA, al que describió como una organización criminal extranjera que representaba una «invasión depredadora» a Estados Unidos.

    Sin embargo, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito en Nueva Orleans, en una decisión de 2 votos contra 1, determinó que la ley no se aplica al caso y rechazó el argumento de la invasión por parte de la Administración Trump.

    La AEA, adoptada en 1798, autoriza la expulsión de «nativos, ciudadanos o súbditos de una nación hostil» solo si existe un estado de guerra «declarado» contra otro país o si una potencia extranjera participa en una «invasión o incursión depredadora» en territorio estadounidense.

    «Que un país aliente la migración ilegal no equivale a enviar una fuerza armada y organizada para ocupar, perturbar o causar daños a Estados Unidos…no se ha demostrado que esta inmigración masiva constituya una fuerza armada u organizada».
    Corte de Apelaciones del Quinto Circuito en Nueva Orleans.

    Bajo este entendimiento, el tribunal concluyó que no existía ninguna «invasión ni incursión depredadora» atribuible a una potencia extranjera.

    En enero, Trump ya había restablecido la «expulsión inmediata» de inmigrantes indocumentados, una política que aplicó en su primer mandato (2017-2021) y que permite deportar a quienes no puedan demostrar al menos dos años de residencia continua en el país, sin mediar audiencia judicial.

    Hasta que la Corte Suprema se pronuncie, la decisión del tribunal de apelaciones es vinculante para los tribunales inferiores del Quinto Circuito, que incluye Luisiana, Misisipi y Texas, estados donde se habían implementado deportaciones bajo la AEA.

    La demanda contra el uso de la AEA fue presentada y defendida por la Unión de Libertades Civiles Estadounidense (ACLU), que celebró un fallo, «que deja claro que el presidente no puede simplemente declarar una emergencia militar e invocar los poderes que le apetezcan».

    En marzo de 2025, Estados Unidos envió a más de 200 venezolanos, supuestos miembros del Tren de Aragua, a El Salvador y fueron encarcelados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot), sin embargo, después de cuatro meses fueron regresados tras negociaciones entre Estados Unidos y Venezuela.

    Los venezolanos han denunciado que sufrieron abusos y torturas al interior del Cecot y han negado pertenecer a la pandilla venezolana.

  • Venezuela confirma la liberación de los migrantes detenidos en cárcel de El Salvador

    Venezuela confirma la liberación de los migrantes detenidos en cárcel de El Salvador

    El Gobierno de Venezuela confirmó este viernes que los 252 migrantes deportados por Estados Unidos a una cárcel de máxima seguridad de El Salvador han sido liberados, por lo que agradeció al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

    «Venezuela ha pagado un alto precio para conseguir la libertad de estos connacionales, a través de un canje con las autoridades de los Estados Unidos de América de un grupo de ciudadanos estadounidenses que se encontraban a la orden de la justicia», señaló la Cancillería venezolana en un comunicado publicado en Telegram.

    Asimismo, dijo que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, siempre «dispuesto a cuidar la vida e integridad de estos venezolanos sometidos a graves violaciones de derechos humanos, no tuvo ninguna duda de realizar este canje y rescatar así a estos migrantes venezolanos secuestrados en El Salvador por culpa de los sectores más extremistas de la derecha venezolana».

    El Ejecutivo chavista informó también que el sistema de Justicia del país caribeño otorgó «medidas alternativas a la privación de libertad a un conjunto de ciudadanos venezolanos que permanecía detenidos, en el marco de un proceso penal seguido en su contra, por su participación en la comisión de delitos comunes y contra el orden constitucional, previstos y sancionados en el ordenamiento jurídico nacional».

    La Cancillería no ofreció mayores detalles sobre quiénes o cuántos serían los excarcelados en Venezuela.

    «El Gobierno bolivariano agradece, una vez más, al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero por sus valerosas gestiones en aras del diálogo político, la paz y la reconciliación en Venezuela», añadió.

    En abril pasado, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, planteó al mandatario venezolano un intercambio de los 252 migrantes por un número equivalente de «presos políticos» en la nación caribeña, una propuesta que Caracas calificó como «moralmente inadmisible».

    La detención de los venezolanos en El Salvador se produjo tras la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte del gobernante estadounidense, Donald Trump.

    Esta legislación, que data de 1798 y no se invocaba desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), permite la detención o deportación de ciudadanos de naciones consideradas enemigas sin necesidad de audiencia previa.

    En múltiples ocasiones, los allegados de los venezolanos encarcelados argumentaron que sus familiares no eran delincuentes, sino migrantes que buscaban oportunidades laborales en EE.UU. o que se habían entregado en puntos fronterizos.