Etiqueta: Ley de energía geotérmica

  • Así fue la discusión entre Claudia Ortiz y William Soriano por la Ley de Energía Geotérmica

    Así fue la discusión entre Claudia Ortiz y William Soriano por la Ley de Energía Geotérmica

    Entre acusaciones de habilitar concesiones «a dedo», faltar a comisiones por «bailar en una tarima» y críticas por faltas de entendimiento de conceptos giró la discusión que protagonizaron ayer la diputada opositora Claudia Ortiz y el diputado oficialista William Soriano.

    La Asamblea Legislativa aprobó con 57 votos y tres en contra la nueva Ley de energía geotérmica.

    Ortiz pidió la palabra para advertir que los artículos 30, 31 y 39 «generan falta de transparencia y un potencial afectación al interés público, permítanme que les explique, colegas diputados, por qué estoy argumentando esto».

    «Estos artículos habilitan que sea una institución del Órgano Ejecutivo, es decir la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), quien al declarar unilateralmente que un proyecto es de interés nacional, declaratoria que se hace de forma arbitraria y que no necesariamente tienen que justificar técnicamente, se permite que la contratación de un proyecto de geotermia no pase por licitación pública, sino que se pueda hacer por contratación directa», indicó.

    Ortiz citó los artículos 120 y 234 de la Constitución de la República, que establecen condiciones para concesiones y licitación pública.

    “No es permitido delegue esta declaratoria de interés nacional a un órgano administrativo y lo establezca como una excepción al proceso de licitación sin ningún parámetro; en segundo lugar, no está permitido por nuestra Constitución que no se justifique técnicamente en la ley por qué no es posible hacer la licitación en estos casos, simplemente se declare de interés público y que ya no haya licitación pero no se dice por qué», reclamó.

    En la práctica, según Ortiz, estos artículos. también permiten que la contratación directa se convierta en «la regla general» cuando la Constitución requiere que sea excepcional.

    Ortiz advirtió que habrá “contratos entregados de dedo, sin competencia, sin auditorías, sin garantías, sin eficiencia, sin precio justo, entregados a empresas que no tienen la experiencia».

    La diputada propuso cambiar la redacción del artículo 32 para que «no quedara a discreción del director de Hidrocarburos y Minas la decisión de realizar licitaciones públicas».

    La propuesta no tuvo los votos de la bancada cian, pero sí motivó al diputado William Soriano a reclamarle a la diputada opositora no haber llegado a la Comisión por andar «bailando en una tarima», en referencia a la reciente visita de Ortiz a Estados Unidos y su participación en un evento público.

    “El día lunes, tuvimos una sesión de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión en donde pudimos escuchar al director de la Dirección de Hidrocarburos y Minas y a su equipo técnico y tuvimos la oportunidad de hacer las preguntas; otros diputados no llegaron a la comisión porque andaban más ocupados bailando en una tarima en los Estados Unidos». William Soriano (Nuevas Ideas).

    Soriano procedió a leer parte del artículo 24 que requiere la aprobación legislativa a la concesión para la explotación de los recursos geotérmicos.

    “Gracias a Dios tengo estudios, una especialización sobre energía geotérmica que me permiten conocer un poco más sobre lo valioso de este recurso”, dijo. Luego, indicó que buscan facilitar que otros “inversionistas especializados traigan su capital y conocimiento a nuestro país, y las concesiones van a pasar por la Asamblea Legislativa al final, qué más transparencia que eso”.

    El diputado prometió que se asegurarán de que «las empresas más brillantes y más exitosas vengan al país a invertir».

    «Garantizando que las presentes y futuras generaciones tengan acceso a una generación de energía que no provengan de los combustibles fósiles y de las variaciones de los precios de estos por cualquier conflicto internacional. Eso estamos haciendo este día, garantizando que los salvadoreños al corto mediano y largo plazo tengan energía accesible, a precios accesibles, a precios que todas las familias salvadoreñas puedan pagar», prometió el diputado cian.

    La reacción de la diputada Ortiz no se hizo esperar, llamó “hijo” a Soriano y le sugirió que hable cuando pida suprimir la reserva de información a los viajes de sus colegas diputados, en referencia al reciente viaje a Austria de los diputados Edgardo Mulato y Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, junto con el vicepresidente Félix Ulloa.

    «Por alusión, hijo, tenga el valor de hablar cuando pida que le quiten la reserva de información a los viajes de sus colegas diputados y a de algunos colegas que al parecer están de viaje porque hoy no han venido y no veo que los esté criticando». Claudia Ortiz (Vamos).

    La diputada le cuestionó que, a pesar de que él estuvo en la Comisión, confunde los conceptos de concesión y licitación. «Son dos cosas diferentes», le expresó. Luego, les reclamó a sus colegas no haberla felicitado por su cumpleaños autodenominándose «su nana».

    «A ver, usted estuvo en la Comisión, colega diputado, y no ha entendido la diferencia entre licitación y concesión, son dos cosas diferentes. Incluso el mismo artículo 31 dice que se pueden otorgar concesiones sin licitación pública… Acá, lo que estamos queriendo garantizar es que la solicitud de concesión que llegue a la ‘transparente’ Asamblea Legislativa de El Salvador ya haya tenido previamente un proceso competitivo y suficientemente transparente, donde los mejores inversionistas puedan competir entre sí para darnos el mejor servicio de explotación de energía geotérmica. Además, quiero decirles que son las 6:15 y no han venido a desearle feliz cumpleaños a su nana (señalándose), muchas gracias», concluyó Ortiz.

    La reacción del presidente del Legislativo, Ernesto Castro, fue reírse. Procedió a cederle la palabra a la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, quien dijo: «Estamos en la discusión de la Ley de Energía Geotérmica en nuestro país que va a abrir las puertas a los inversionistas nacionales y extranjeros… Quiero hacer énfasis en el artículo número 24 que habla de la concesión para la explotación de recursos geotérmicos». «Es un proceso totalmente transparente… y estamos dejando las reglas sumamente claras de este juego», insistió.

    La Ley de Energía Geotérmica fue aprobada con 57 votos a favor de Nuevas Ideas y aliados y tres votos en contra de Arena y Vamos.

  • Dictaminan nueva Ley de Energía Geotérmica para concesiones a privados de hasta 30 años

    Dictaminan nueva Ley de Energía Geotérmica para concesiones a privados de hasta 30 años

    Sin cambios a la propuesta gubernamental, la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable de la nueva “Ley de energía geotérmica”, que permite la inversión privada en geotermia y darles incentivos fiscales a los inversionistas en los primeros 10 años en concesiones que durarán hasta 30 años.

    La normativa permite expropiaciones de terrenos necesarios que no puedan ser adquiridos mediante contratación directa por la Comisión Ejecutiva Hidroéctrica del Río Lempa (CEL) o los inversionistas privados a través de sus sociedades.

    La explotación de la energía geotérmica incluirá la perforación profunda de los yacimientos según el presidente de la CEL, Daniel Álvarez.

    “En El Salvador, el recurso geotérmico está a una profundidad de 800 a 3,000 metros”, detalló el presidente de la CEL a los diputados.

    La ley permitirá que los inversionistas, nacionales o extranjeros, no paguen derechos arancelarios por la importación, Impuesto sobre la Renta (ISR) y otros tributos durante los primeros 10 años.

    Con la normativa, la Dirección General de Hidrocarburos y Minas (DGHM) dará permisos de prospección de 12 meses prorrogables, autorizaciones para la exploración en hasta 50 kilómetros cuadrados por hasta tres años ampliables por dos años más, y concesiones por hasta 30 años que deberán ser aprobadas por la Asamblea Legislativa.

    El funcionario dijo que, con la normativa, buscan atraer inversiones, generar empleos, dar precios estables y lograr independencia energética.

    «No damos abasto»

    El presidente de CEL explicó que el Estado no da abasto para la explotación del recurso geotérmico disponible en El Salvador y que por ello están abriendo a que lo hagan entes privados. «No damos abasto para lo que el país necesita energía», indicó.

    Aclaró que, con la inversión privada en la explotación de energía geotérmica, no cambiarán los planes de explotación que tienen las entidades del Estado. Detalló que la explotación geotérmica no solo sirve para generar energía eléctrica sino por ejemplo para «secar fruta».

    El diputado Samuel Martínez, de Nuevas Ideas, por los beneficios de la ley «en términos de energía más estable, precios competitivos o desarrollo económico”. «Se traduce en más competencia en la venta de energía eléctrica, hay que aperturar pozos, hay que hacer investigación de campos, hay que operar esas centrales, también se traduce en mayor generación empleos”, le respondió el funcionario.

    Álvarez detalló que planes del Estado “no cambian”. «Esto no es para lo que ya tenemos. Esto es para lo nuevo», detalló.

    El diputado Edgardo Mulato, del mismo partido, consultó si compañías nacionales o internacionales se han mostrado interesadas. “Sí, ya hemos tenido acercamientos de inversionistas que quieren explorar generar energía con geotermia, de hecho por eso es que tenemos la iniciativa de esta ley, se nos han acercado muchísimo en foros del Banco Mundial en donde sí hay un interés muy amplio en relación con la geotermia”, indicó Álvarez.

    Ante una pregunta de la diputada Elisa Rosales, el funcionario también prometió protección al medio ambiente porque los privados deberán explotar el potencial geotérmico bajo la experiencia de LaGeo.

    “Vamos a verificar que todo eso se cumpla, pero adicionalmente tenemos un brazo técnico que no es que no sepamos de lo que estamos hablando. Está LaGeo, en donde tenemos técnicos capacitados, el ‘expertise’ de decir ‘no, ustedes lo tienen que hacer de esta manera y así lo hacemos nosotros, en donde ustedes tienen que replicar esas buenas prácticas que nosotros ya hacemos como Estado’. Si no, les quitamos la concesión”, advirtió.

    La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) identificará áreas con potencial geotérmico para licitarlas a los inversionistas.