Etiqueta: Ley de presupuesto 2026

  • Salud aplicaría escalafón para salarios hasta de $1,500 con un techo máximo de $3,000

    Salud aplicaría escalafón para salarios hasta de $1,500 con un techo máximo de $3,000

    Los recursos para los escalafones de los empleados de Salud y de Educación para el año de 2026 están contemplados en el proyecto del Presupuesto General del Estado, aseguró el ministro de Hacienda, Jerson Posada, ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa.

    El funcionario se refirió primero al ramo de Salud y reiteró que el escalafón se aplica a todos los salarios iguales o menos a $1,500.

    “En el tema de los escalafones, se mantiene en el ramo de Salud, para todos aquellos salarios mensuales que sean menores o iguales a los $1,500 y que su aplicación al sueldo mensual no podrá exceder el techo máximo. Estamos manteniendo el escalafón conforme se aprobó para el año 2025 y que al aplicarlo al sueldo no exceda el monto”, señaló Posada.

    El artículo 4 del proyecto de ley de presupuesto indica que el “Escalafón Salarial correspondiente al Ramo de Salud se otorgará únicamente a funcionarios y empleados públicos cuyos salarios mensuales sean menores a $1,500” y que “su aplicación al sueldo mensual no podrá exceder al techo máximo”.

    El techo máximo del escalafón salarial en Salud es $3,000 según la reforma a la Ley de creación de escalafón del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, aprobada el 29 de agosto de 2023.

    Para aprobar esa reforma, los diputados argumentaron que el sistema de incentivo salarial tenía “un efecto regresivo”, ya que “beneficia a los funcionarios y empleados que tienen salarios más altos sobre aquellos que tienen salarios bajos”, lo cual contravenía “las reglas de disciplina fiscal”.

    Sin embargo, para 2026, se prevén salarios de hasta $8,500.99 en la Red Nacional de Hospitales pero según el proyecto de ley de salarios esas plazas serían bajo contrato, no por Ley de Salarios.

    En la nueva Red de Hospitales habría al menos 240 empleados con salarios superiores a $3,500 según el proyecto.

    Así, habría 15 plazas con salarios entre $8,001 y $8,500.99, 36 plazas de empleados con salarios entre $6,001 y $8,000.99, 54 plazas con salarios entre $5,001 y $6,000.99, 135 plazas con salarios entre $3,501 y $5,000.99.

    ¿Y en Educación?

    Respecto a Educación, Ciencia y Tecnología prometió que “la aplicación del escalafón continuará efectuándose conforme a los establecido en la Ley General de Educación y Ley de la Carrera Docente”.

    El ministro de Hacienda aseguró que los empleados de ambos ramos no deben preocuparse, ya que el dinero está incluido en el presupuesto.

    “Todos los empleados de Educación y de Salud tienen estar tranquilos que se están incluyendo los recursos para dar cobertura a los escalafones”, prometió.

    Al revisar los presupuestos de ambos ramos, no hay detalle del monto para cubrir el escalafón.

    En el presupuesto para 2025, sí se estableció que para Salud se habían destinado $8 millones y, para Educación, $2 millones.

    En la explicación que dio el ministro ante los diputados de la Comisión de Hacienda, no mencionó el detalle de los montos que se destinan para los escalafones 2026 ni si en el futuro se buscaría que estos  escalafones apliquen también al personal de la Red Nacional de Hospitales.

  • Dirección de Mercados Nacionales proyecta recibir $2.3 millones de arrendamientos en 2026

    Dirección de Mercados Nacionales proyecta recibir $2.3 millones de arrendamientos en 2026

    La Dirección de Mercados Nacionales operará con $5.3 millones, de los cuales $2.3 millones provendrían de arrendamientos de espacios interiores o exteriores, es decir, los puestos de los mercados que se integren a la nueva administración.

    La nueva administración recibirá $3 millones de transferencia estatal y el restante $2.3 millones –exactamente $2,360,748– provendrá de arrendamiento de espacios interiores o exteriores, es decir, los puestos de los mercados que integren la Dirección.

    Actualmente, solo se conoce que el Mercado San Miguelito formará parte de la Dirección; este nuevo «mercado nacional» fue inaugurado el 26 de agosto pero que aún no está funcionando.

    El presupuesto total de la Dirección de Mercados Nacionales asciende a $5,360,748 para el proyecto de presupuesto estatal 2026, un total de $2.1 millones provienen del Fondo General –alimentada en su mayoría por impuestos de los salvadoreños–, más $2.2 millones de los recursos propios, de los arrendamientos de los locales.

    Un total de $4.3 millones serán asignados a la dirección y administración de la nueva institución.

    Para la gestión y funcionamiento de los mercados y locales comerciales se destinarán $874,700 provenientes del Fondo General y $145,000 de los recursos propios, haciendo un total de $1,019,748.

    Para la operatividad, el personal de la nueva Dirección de Mercados sumará 66 plazas, dos de personal ejecutivo, 16 personal técnico y 48 de personal administrativo, para cuyos salarios se destinarán $1,300,200.

    Durante el año 2025, la Dirección de Mercados Nacionales funciona con un presupuesto de $1.3 millones, según lo aprobado por la Asamblea Legislativa el pasado 17 de septiembre y que serviría para lo que resta de 2025.

    De ese monto, $500,000 son financiados por el Estado a través del Fondo General y los  $842,045 restantes serían de recursos propios, según la petición de Hacienda, cuando llegó a la Asamblea Legislativa y que fue aprobada en el pleno legislativo.

  • Oposición cuestiona “aumentos innecesarios” en el presupuesto 2026

    Oposición cuestiona “aumentos innecesarios” en el presupuesto 2026

    La oposición reitera en que el proyecto del Presupuesto General del Estado 2026 no está balanceado, como asegura el ministro, Jerson Posada, y que trae incrementos innecesarios.

    El ministro de Hacienda defendió este 10 de octubre ante la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto, y lo calificó de «presupuesto totalmente balanceado».

    «El ministro sostiene que es un presupuesto balanceado porque es la retórica que tiene que seguir diciendo pero, al hacer un préstamo para inversión pública, aunque sea inversión pública, es un préstamo, por tanto se vuelve una obligación y hay que pagarlo», señaló la diputada Marcela Villatoro, de la fracción de Arena.

    Villatoro señaló que hay aumentos innecesarios. «Hay aumento bien grande en instituciones como Turismo, como Casa Presidencial cuando vemos poco aumento en Salud y Educación, entonces, ¿en qué se gastan ese dinero, en publicidad, en contratación de personal?», cuestionó.

    Por su parte, la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, criticó el aumento en el presupuesto de Casa Presidencial; “el presupuesto es el reflejo de las prioridades de un gobierno”, dijo.

    Para 2026, Casa Presidencial ha solicitado un presupuesto de $190.2 millones, un incremento de $50.6 millones respecto al que le fue aprobado en 2025, pero que también ha recibido refuerzos, como el que se aprobó el pasado 7 de octubre, de $32 millones.

    El partido Arena emitió un comunicado en el cual expresó «preocupación» y criticó la forma en que la Comisión de Hacienda está realizando el estudio del proyecto.

    Hizo «un llamado a los diputados oficialistas a dejar su práctica de aprobación exprés y realizar un análisis serio y responsable».

    El proyecto del Presupuesto 2026 presentado por el gobierno asciende a $10,555.6 millones, un incremento de $892.6 millones, respecto al aprobado en 2025, que fue de $9,663, millones y que a julio ya había incrementado $317.4 millones.

    En el presupuesto 2025, se ha incorporado $250 millones de un préstamo del Banco Mundial destinado a sostenibilidad fiscal.

  • Red Nacional de Hospitales tendría $177 millones y 3,229 plazas para operar en 2026

    Red Nacional de Hospitales tendría $177 millones y 3,229 plazas para operar en 2026

    El Hospital Rosales desaparece como tal del Presupuesto General del Estado 2026, ya que pasaría a ser parte de la Red Nacional de Hospitales, como lo establece la ley de creación de esta entidad, que tendrá una partida de $177 millones para el ejercicio fiscal del próximo año.

    En las asignaciones del presupuesto de la Red, se proyectan $59 millones para las remuneraciones de 3,229 plazas con las que contará para su operatividad.

    En el año 2025, al Hospital Rosales le fueron aprobados $70.9 millones de presupuesto, incluida una asignación de $28.8 millones para sus 1,818 plazas. La Red Nacional de Hospitales, al absorber al Rosales, estará contando con 1,411 plazas más.

    En la Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales, establece que los inmuebles, muebles e instalaciones del Hospital Nacional Especializado «Rosales» y del Hospital de Consulta Externa Especializada, así como los pertenecientes a los hospitales adscritos al Ministerio de Salud gradualmente se irían incorporando a la nueva red. Todos por ministerio de ley pasarán a ser propiedad de la Red Nacional de Hospitales.

    Sin embargo, en el presupuesto de la Red Nacional de Hospitales, no especifica los detalles de las asignaciones para cada uno de esos dos centros de salud y cómo se irán integrando y tampoco si se absorberán esas plazas.

    Lo que sí dice el proyecto del presupuesto es que destina para la Dirección y Administración Institucional de la Red un total de $43.3 millones, un 25 % de los fondos; y para la gestión médica, que incluye los servicios médicos hospitalarios, destinaría $133,3 millones, un 75 %.

    Los rangos salariales de la Red Nacional de Hospitales están entre $500 como mínimo a un máximo de $8,500.99.

    Plazas previstas para la nueva Red Nacional de Hospitales y sus rangos salariales

    • 100 plazas: $500 a $700.99
    • 325 plazas: $701 a $1,000.99
    • 425 plazas: $1,001 a $1,200.99
    • 100 plazas: $1,201 a $1,500.99
    • 1,185 plazas: $1,501 a $1,800.99
    • 586 plazas: $1,801 a  $2,000.99
    • 243 plazas: $2,001 a $2,500.99
    • 25 plazas: $2,501 a $3,500.99
    • 135 plazas: $3,051 a $5,000.99
    • 54 plazas: $5,001 a $6,000.99
    • 36 plazas: $6,001 a $8,000.99
    • 15 plazas: $8,001 a $8,500.99
    • Fuente: proyecto de presupuesto de la Red Nacional de Hospitales para 2026.
  • Gobierno prevé transferir, en 2026, más de $90 millones al presupuesto extraordinario para elecciones 2027

    Gobierno prevé transferir, en 2026, más de $90 millones al presupuesto extraordinario para elecciones 2027

    El gobierno salvadoreño prevé transferir, durante el año 2026, un total de $90,003,9559 hacia el presupuesto extraordinario de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027.

    La institución electoral ya pidió más de $130 millones solo para las elecciones municipales y legislativas.

    Según el proyecto de Ley de presupuesto 2026, el gobierno ha considerado dos transferencias para el presupuesto de elecciones. Ambas están previstas en el ramo de Hacienda, en el apartado de «obligaciones generales del Estado».

    El primer monto presupuestado por Hacienda asciende a $85,399,905 y el segundo a $4,604,050, clasificados como «provisión para transferir recursos al presupuesto especial extraordinario para el evento electoral 2027».

    Hace unos meses, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) envío al Ministerio de Hacienda el presupuesto especial extraordinario por más de $130 millones. Fuentes internas de la institución aseguraron que más de $100 millones fueron solicitados para el voto nacional y cerca de $40 millones para el voto en el extranjero.

    Sin embargo, en ese momento se planificó solo para las elecciones legislativas y municipales, ahora la entidad electoral se encuentra diseñando un presupuesto extra para la elección de presidente y vicepresidente.

    Esta medida fue acordada por el organismo colegiado, luego que la Asamblea Legislativa acortara el actual periodo presidencial e hiciera que la próxima elección presidencial coincidiera con la legislativa y municipal de 2027.

    Le puede interesar: TSE agregará actividades de las presidenciales 2027 sin modificar programación de las municipales y legislativas

    Fuentes internas han dicho a El Mundo que el organismo también decidió dejar la planificación inicial del Plan General de Elecciones (Plagel) y el calendario electoral y solo agregar los plazos y actividades correspondientes a la elección presidencial.

    El monto final del presupuesto debe ser presentado al Ministerio de Hacienda para que esté sea estudiado por la Asamblea Legislativa y será el Primer Órgano del Estado el que determine la cifra final que otorgará al Tribunal para los comicios de 2027.

    Con el presupuesto, el TSE deberá contratar empresas para impresiones de papeletas, las desarrolladoras y auditoras del voto electrónico para el exterior, alquiler de locales, pago de empleados temporal y demás obligaciones.