Etiqueta: LGBTIQ+

  • El actor Tonatiuh y su rol queer-latino en "El beso de la mujer araña" con J.Lo y Diego Luna

    El actor Tonatiuh y su rol queer-latino en «El beso de la mujer araña» con J.Lo y Diego Luna

    El actor mexico-estadounidense Tonatiuh Elizarraraz transforma su carrera en «El beso de la mujer araña», que protagoniza con Jennifer López y Diego Luna, lo que le permitió reconciliarse con su feminidad y sanar heridas tras años de adaptación a Hollywood, según cuenta en una entrevista con EFE.

    “Tuve que perdonarme por las partes de mí que perdí para encajar”, afirma en Miami el artista de 30 años, conocido simplemente como Tonatiuh, el nombre del quinto sol de los aztecas, y quien ha acaparado la atención del nuevo filme, en el que interpreta al personaje de Luis Molina.

    Cabe subrayar que «El beso de la mujer araña» es una novela del escritor argentino Manuel Puig (1932-1990), publicada en 1976 por la editorial Seix Barral de Barcelona. La historia, que también ha sido musical de Broadway, gira sobre Luis Molina, un homosexual que, para aliviar la monotonía de la cárcel, le cuenta historias de películas a su compañero de celda, Valentín Arregui Paz, un activista político que sufre las torturas de la dictadura militar.

    “Perdí mucho de mi feminidad para sobrevivir como actor en Hollywood. Pero reencontrarme con la totalidad de mi ser y poder regalar eso a Molina fue un acto de amor propio y resistencia”, agregó el actor, conocido por series de televisión como «Vida» (2018-2020), «Hidden Canyons» (2021) y «Promised Land» (2022).

     «Carta de amor» a latinos y la comunidad LGTBIQ+

    El artista, quien se identifica como queer y nació en Los Ángeles de padres mexicanos, protagoniza esta nueva entrega de la historia escrita por Manuel Puig, bajo la producción de López y Artists Equity, la empresa de su exmarido Ben Affleck y el mejor amigo de él, Matt Damon.

    Tonatiuh es Molina, un preso homosexual encerrado durante la dictadura argentina en 1975 que sobrevive contando películas imaginarias a su compañero de celda, Valentín, interpretado por Luna, en las que él se transforma en su alter ego Kendall Nesbit y la protagonista de esas fantasías es López.

    El actor destaca la relevancia del filme en un momento en el que las comunidades latina y LGTBIQ+ «están siendo demonizadas en estos momentos».

    «Vivimos en una época de ‘PR’ (relaciones públicas) negativo como nunca antes y eso es mentira”, explica en referencia a los ataques políticos contra los latinos y las personas trans.

    “Ser latino es hermoso. Ser latino es poderoso. Esta película es una carta de amor no solo para nuestra comunidad, sino también para la comunidad LGBITQ+ y queer, que está siendo demonizada. Es una locura pensar que nos llamen terroristas”, añade.

    En la película, el horror de los presos políticos se cuenta con una dura y gris dosis de realidad combinado con un colorido escapismo y una aventura musical.

    Para convertirse en Molina perdió 20 kilos en menos de dos meses, “al estilo de antes, cerrando la boca”, dice entre risas.

    “Quise asegurar dos cosas: vivir las circunstancias de una dictadura y que el cuerpo reflejara esa realidad. Pero también que Molina tuviera una figura femenina, una energía sin género”, explica.

    “En mi último número musical tengo un momento increíblemente femenino. Quería que toda esa experiencia humana se viera reflejada en pantalla”, ahonda.

     Su nueva familia

    Al hablar de su experiencia con López y Luna, Tonatiuh revela que «lo más inesperado fue lo divertidos que son».

    «Uno conoce la mitología de Diego y Jennifer, pero al conocer a sus hijos, a sus familias y reír entre tomas, nos volvimos familia. Ese fue el mayor regalo”, asegura.

    Su actuación no solo requiere drama, sino que también incluye canto y baile, al igual que López y Luna.

    “Mi mamá y yo siempre manejábamos de ida y vuelta a su trabajo escuchando conciertos en la radio. Cantábamos a Rocío Dúrcal, a Juan Gabriel… Ahí nació mi amor por la música y el drama”, comparte.

    Y confiesa que siente «como si estuviera viviendo un sueño”. «Nunca me imaginé, aunque soy actor, que un día estaría en un musical. Y menos tener un sencillo… y menos un dúo con Jennifer López», relata.

    El actor también cuenta que se negó a cambiar su nombre de origen indígena mexicano, incluso cuando le ganó golpes en la escuela, porque su “identidad no es una molestia». «Compartir mi cultura es algo bello”, zanja. Hoy en día tiene infinita paciencia con los que tienen dificultad para pronunciarlo.

    “El único problema es cuando alguien no quiere aprenderla ni escuchar de dónde vengo. Pero aprender los nombres de otras culturas es hermoso y yo feliz de enseñarles sobre la mía”, termina.

  • Discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzan cifra récord en Costa Rica

    Discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzan cifra récord en Costa Rica

    El Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica advirtió el martes que los discursos de odio y discriminación en redes sociales alcanzaron en 2025 un récord histórico de 2.1 millones de mensajes, un incremento del 16 % respecto al año anterior y del 400 % desde 2021.

    El Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, elaborado junto a COES Comunicaciones, señala que los ataques contra la población LGBTIQ+, la violencia política y las agresiones por razón de género encabezan la lista, con la red social X concentrando el 58.55 % del total de mensajes detectados. Siete de cada diez mensajes provienen de hombres y presentan un tono cada vez más violento y personalizado.

    La coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi, subrayó que “estos datos deben llamarnos a una acción urgente y conjunta que involucre al Estado, sociedad civil, academia, usuarios y plataformas digitales”.

    La violencia política registró un aumento del 43 % en un año y del 1,100 % desde 2021, con más de 535,000 ataques a instituciones como la Asamblea Legislativa, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Contraloría General de la República.

    En el último año, los mensajes de odio contra la población LGBTIQ+ crecieron un 344 %, llegando a 251,000 publicaciones con estereotipos que vinculan la orientación sexual a “enfermedad” o “adoctrinamiento”.

    Las mujeres fueron blanco de 491,000 ataques, con descalificaciones hacia lideresas y justificación de violencia, mientras que los medios y periodistas recibieron 144,000 mensajes (+110.64 %) vinculados a coberturas políticas.

    Aunque el informe destaca una disminución en discursos xenófobos (-16 %) y racistas (-23 %), la ONU advirtió que la normalización de la violencia digital amenaza la cohesión social y la estabilidad democrática de Costa Rica.

    Entre las recomendaciones figuran protocolos diferenciados para ataques políticos, de género y LGBTQ+, regulación ética de la inteligencia artificial, educación digital con enfoque en derechos humanos y masculinidades positivas, y alianzas con plataformas para priorizar contenidos seguros.