Etiqueta: libertad de expresión

  • María Corina Machado: “Venezuela está cerca de ser libre”

    María Corina Machado: “Venezuela está cerca de ser libre”

    La líder opositora venezolana María Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, afirmó el viernes que Venezuela atraviesa “la coyuntura más decisiva de su historia contemporánea” y que el país “está cada día más cerca de recuperar la libertad y la democracia”.

    Sus declaraciones fueron emitidas a través de un video durante la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en Punta Cana, República Dominicana.

    Machado señaló que la situación en Venezuela sigue siendo “sumamente grave” debido a la censura y las represalias impuestas por el régimen de Nicolás Maduro, especialmente en un contexto global donde “la sociedad se fundamenta en la información”.

    Alertó que los gobiernos autoritarios manipulan la opinión pública a través de “guerras sicológicas” y desinformación, mientras cierran medios y persiguen a periodistas.

    “Los dictadores y los criminales se esfuerzan como nunca para controlar la opinión pública. No solo censuran, cierran medios, persiguen periodistas; buscan crear una realidad paralela, ficticia, mediante maniobras de guerras sicológicas y desinformación”, expresó la dirigente opositora.

    “El único modo de derrocar estos regímenes es con la prédica constante, tenaz e irrestricta de la verdad. Es absolutamente cierto que la verdad nos hará libres”, añadió.

    La opositora dedicó su Nobel de la Paz al pueblo venezolano y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El Comité Nobel noruego le otorgó el galardón “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

    Machado sostuvo que este reconocimiento “tiene un impacto muy importante tanto en los venezolanos como en el propio régimen”, y aseguró que Maduro “está absolutamente aislado”.

    Actualmente, Machado permanece en la clandestinidad tras denunciar “amenazas directas” en su contra, y aseguró que solo podrá viajar a Oslo para recibir el Nobel si Maduro deja el poder.

    Con firmeza, concluyó: “El mal se alimenta de la mentira y la libertad se alimenta de la verdad. Venezuela será libre”.

     

  • Jueza de Chicago prohíbe a ICE usar la fuerza contra prensa y manifestantes

    Jueza de Chicago prohíbe a ICE usar la fuerza contra prensa y manifestantes

    Una jueza federal de Illinois (EE.UU.) prohibió este jueves a los agentes federales desplegados en las redadas del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), en el área de Chicago, usar la fuerza contra periodistas y manifestantes que no supongan una amenaza.

    La jueza Sara Ellis emitió esa orden, con 15 días de duración, en respuesta a una demanda de un grupo de periodistas, manifestantes y un religioso que alegaron haber sido lesionados por agentes federales fuera de las instalaciones del ICE en Broadview (Chicago).

    La orden establece que los agentes tienen prohibido «dispersar, arrestar, amenazar con arrestar o usar la fuerza física» contra periodistas o personas que puedan serlo a menos que tengan indicios de delito, y usar la fuerza contra cualquiera que no suponga una «amenaza inmediata» a los demás.

    También se les prohíbe utilizar armas de control de disturbios, como proyectiles y gas lacrimógeno, específicamente contra miembros de la prensa, manifestantes o religiosos que no supongan una amenaza para la seguridad de las fuerzas del orden u otras personas.

    Jon Schleuss, el presidente de NewsGuild-CWA, el mayor sindicato de periodistas de Norteamérica, aplaudió a la jueza, que «deja claro que el Gobierno no puede usar armas de control de disturbios contra periodistas, trabajadores de medios, manifestantes pacíficos y miembros del clero».

    «El periodismo no es un crimen. Todo estadounidense debe condenar ruidosamente el asalto de la Administración Trump contra nuestros derechos de la Primera Enmienda (libertad de expresión)», añadió.

    Este sindicato ya denunció en verano al Departamento de Seguridad Nacional por las redadas migratorias y protestas en el área de Los Ángeles en las que resultaron heridos periodistas, y la Justicia les dio la razón y enalteció precisamente la Primera Enmienda, recuerda la nota.

    El presidente del Gremio de Prensa de Chicago, Andy Grimm, que forma parte de los demandantes, pidió a los periodistas comunicar si los agentes les agreden con armas como gas lacrimógeno o bolas de goma, son acosados o sujetos a cualquier fuerza o intimidación durante su labor.

  • YouTube permitirá el regreso a la plataforma a creadores vetados

    YouTube permitirá el regreso a la plataforma a creadores vetados

    YouTube anunció este jueves que ofrecerá una “segunda oportunidad” a algunos creadores de contenido que fueron expulsados permanentemente, como parte de un programa piloto que se implementará en los próximos meses. La medida, sin embargo, no será aplicable a todos los casos.

    Según informó la plataforma en una publicación de blog, los creadores vetados podrán solicitar la apertura de un nuevo canal, pero su reincorporación estará sujeta a una evaluación rigurosa que tomará en cuenta la frecuencia y gravedad de las infracciones cometidas, así como su comportamiento en otras plataformas.

    YouTube dejó claro que no se permitirá el regreso de usuarios involucrados en violaciones graves, como amenazas a la seguridad infantil, infracciones a derechos de autor o faltas contra sus políticas de responsabilidad.

    El anuncio llega apenas una semana después de que YouTube acordara pagar $24.5 millones para resolver una demanda interpuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, relacionada con la suspensión de su cuenta en enero de 2021 tras el asalto al Capitolio.

    La medida también coincide con una tendencia en las grandes tecnológicas a relajar las estrictas normas de moderación de contenido impuestas durante la pandemia de covid-19 y las elecciones presidenciales de 2020, ante el auge de la desinformación.

    De acuerdo con CNBC, en septiembre pasado un abogado de Alphabet, empresa matriz de YouTube, informó al Congreso que la compañía modificó sus políticas comunitarias respecto a contenidos relacionados con la covid-19 y los comicios estadounidenses.

    Hasta ahora, los creadores vetados eran eliminados indefinidamente y, si fallaban en el proceso de apelación, no podían volver a la plataforma. Pero con el nuevo programa, podrán solicitar volver después de un año, siempre que no hayan eliminado sus cuentas originales.

    Los usuarios que sean admitidos no recuperarán sus antiguos contenidos ni suscriptores, aunque sí tendrán la opción de volver a publicar materiales anteriores, siempre que estos cumplan con las políticas comunitarias vigentes, explicó la compañía.

  • Rusia condena en ausencia a 7 años cárcel a presentadora y opositora que reside en España

    Rusia condena en ausencia a 7 años cárcel a presentadora y opositora que reside en España

    La justicia rusa condenó en ausencia a la actriz y presentadora Tatiana Lázareva a una pena total de siete años de prisión, por su postura crítica contra la guerra en Ucrania y su incumplimiento de la legislación rusa sobre agentes extranjeros. Lázareva reside en España desde hace casi una década y tiene ciudadanía española.

    El tribunal de Moscú dictó este martes una nueva sentencia de seis meses contra la presentadora de 59 años, por no acatar la normativa que exige el registro obligatorio para personas calificadas como «agentes extranjeros». Esta condena se suma a otra dictada en diciembre de 2023, cuando fue sentenciada a seis años y medio de prisión por supuesta justificación del terrorismo, según informó el diario ruso Kommersant.

    El abogado Leonid Soloviév, defensor de la celebridad, adelantó que apelará el fallo, aunque reconoció que el proceso se da en ausencia y sin garantías de justicia independiente. En caso de ser arrestada en territorio ruso o extraditada, Lázareva debería cumplir la pena completa.

    Tatiana Lázareva se trasladó definitivamente a España tras el inicio de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022 y ha declarado públicamente que no tiene intenciones de regresar. Entre las declaraciones que motivaron los cargos figura una en la que expresó: “Cada día vemos ataques de drones contra ciudades rusas, y sabe usted… es horrible, pero yo me alegro”.

    En paralelo, las autoridades rusas ampliaron este martes su lista de terroristas y extremistas al incluir a los periodistas Tijon Dziadko, Valeria Rátnikova y Yekaterina Kotrikadze, vinculados al medio opositor Dozhd (Lluvia), declarado ilegal en Rusia.

    La represión del Kremlin contra voces críticas ha intensificado el uso de leyes contra el terrorismo y el extremismo para perseguir a disidentes, activistas y comunicadores tanto dentro como fuera del país.

  • Jimmy Kimmel regresa a la televisión con mensaje por la libertad de expresión y dice que Trump no aguanta bromas

    Jimmy Kimmel regresa a la televisión con mensaje por la libertad de expresión y dice que Trump no aguanta bromas

    Jimmy Kimmel regresó el martes a su programa nocturno con un discurso cargado de emociones y críticas al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El comediante abordó la polémica reciente en torno a sus comentarios sobre el activista conservador Charlie Kirk, pidió disculpas públicamente y defendió la libertad de expresión como pilar fundamental de la democracia.

    “No podemos permitir que nuestro gobierno controle lo que decimos en televisión”, afirmó Kimmel entre aplausos, en una intervención que marcó su regreso tras una breve pausa impuesta por la controversia.

    Kimmel se dirigió tanto a sus seguidores como a quienes no comparten sus ideas, agradeciendo a todos los que defendieron su derecho a expresarse. “Nunca lo olvidaré. Quiero agradecer incluso a quienes no apoyan mi programa, pero sí mi derecho a compartir mis creencias”, expresó.

    Visiblemente conmovido, el humorista abordó las críticas por su comentario relacionado con la muerte de un joven, asegurando que nunca tuvo intención de minimizar la tragedia.

    “Si me equivoqué, lo reconozco. Entiendo por qué algunos se molestaron, y me habría sentido igual en su lugar”, añadió mientras contenía las lágrimas.

    Su regreso a la televisión no fue completo. Compañías como Nexstar y Sinclair, que operan más de 50 canales en Estados Unidos, se negaron a emitir su programa, incluyendo áreas como Washington D.C., donde la señal fue bloqueada en televisión abierta, aunque sí estuvo disponible en algunos servicios de cable.

    Kimmel advirtió que se trata de una amenaza directa a la libertad de expresión: “Si perdemos este derecho, el resto de nuestras libertades caerán como fichas de dominó”.

    Críticas directas a Trump

    Parte de su monólogo estuvo dedicado a criticar al presidente Donald Trump, a quien acusó de celebrar despidos y de no tolerar las críticas.

    “Trump quiere vernos despedidos. Nuestro líder celebra que los estadounidenses pierdan su sustento porque no aguanta una broma”, declaró Kimmel.

    También denunció intentos del gobierno por controlar el contenido informativo: “Quieren decidir qué noticias son correctas. Es fundamental que tengamos una prensa libre”, recalcó.

    Kimmel cerró su discurso haciendo referencia a Erika Kirk, viuda del activista fallecido, quien durante el acto de despedida perdonó públicamente al agresor.

    “Ese acto de gracia y perdón es un ejemplo que deberíamos seguir, especialmente si creemos en las enseñanzas de Jesús”, concluyó.

     

  • El programa de Jimmy Kimmel regresa a ABC tras polémica suspensión en EE.UU.

    El programa de Jimmy Kimmel regresa a ABC tras polémica suspensión en EE.UU.

    Disney confirmó este lunes que el programa “Jimmy Kimmel Live!” regresará el martes a la pantalla de ABC, una semana después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugiriera que el comediante debía ser despedido y la empresa decidiera suspenderlo temporalmente.

    “Tomamos la decisión de suspender la producción del programa para evitar empeorar una situación tensa en un momento emotivo para nuestro país”, explicó Disney en un comunicado en referencia al asesinato del activista conservador Charlie Kirk, ocurrido el 10 de septiembre en Utah.

    Los comentarios de Kimmel sobre el caso desencadenaron la presión política que llevó a la cancelación inicial.

    “Tomamos esta decisión porque sentíamos que los comentarios no eran oportunos y, por tanto, desconsiderados. Durante los últimos días hemos mantenido conversaciones meditadas con Jimmy y después de esas conversaciones hemos tomado la decisión de recuperar el show para el martes”, añadió la compañía.

    La suspensión se produjo tras la amenaza del presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, quien advirtió con revocar la licencia de las filiales de ABC.

    En su monólogo, Kimmel expresó condolencias a la familia de Kirk, pero cuestionó duramente la reacción de los políticos republicanos: “Hemos llegado a nuevos mínimos de la banda MAGA este fin de semana”.

    El portavoz de Turning Point, Andrew Kolvet, criticó la decisión: “Que Disney y ABC cedan y permitan que vuelva a emitirse no es una sorpresa, pero son ellos los que se equivocan. Nextstar y Sinclair no tienen por qué tomar la misma decisión”.

    A pesar de la polémica, ABC apuesta por la continuidad de uno de sus presentadores más populares, en medio de tensiones políticas y de negocio. La suspensión había generado críticas sobre la censura incluso desde los propios republicanos.

     

  • Angelina Jolie: “Amo mi país, pero no lo reconozco en este momento”

    Angelina Jolie: “Amo mi país, pero no lo reconozco en este momento”

    La actriz estadounidense Angelina Jolie declaró este domingo que “no reconoce” a su país en la actualidad, durante la presentación de la película Couture en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde su presencia despertó gran expectación.

    “Amo mi país, pero no le reconozco en este momento”, afirmó Jolie, productora e intérprete del filme dirigido por la realizadora francesa Alice Winocour.

    “Siempre he vivido a nivel internacional. Cualquier cosa en cualquier parte que divide o limita las expresiones personales y las libertades de cualquier persona es algo muy peligroso y son tiempos tan serios que hay que tener cuidado con lo que se dice. Estamos todos juntos viviendo momentos muy difíciles”, agregó.

    La película Couture se ambienta en la Semana de la Moda de París y narra la historia de tres mujeres: Maxime (Jolie), una cineasta estadounidense diagnosticada con cáncer; Ada (Anyer Anei), modelo de Sudán del Sur; y Angèle (Ella Rumpf), maquilladora francesa que sueña con ser escritora.

    Preguntada por las similitudes entre su personaje y su propia experiencia, Jolie recordó que perdió a su madre y a su abuela a causa del cáncer, y que hace una década decidió someterse a una doble mastectomía y a la extirpación de ovarios.

    “Los cánceres de mujeres afectan a cómo nos sentimos como mujeres, por tanto es un mensaje muy importante entender cómo muestra el viaje esta película”, subrayó Jolie.

    La rueda de prensa contó con la participación de las tres protagonistas, además del actor Louis Garrel, la actriz Garance Marillier y la directora Winocour, reconocida por filmes como Próxima (2019), premiada en San Sebastián, y Mustang(2015), nominada al Óscar.

    La presencia de Jolie provocó un ambiente inusual en el certamen: cientos de personas la esperaron bajo la lluvia en las inmediaciones de la alfombra roja, mientras que periodistas y blogueros hicieron fila durante horas para ingresar a la sala de prensa, en una de las comparecencias más concurridas del festival.

     

  • Senador republicano Ted Cruz critica al Gobierno de Trump por censurar a Jimmy Kimmel en ABC

    Senador republicano Ted Cruz critica al Gobierno de Trump por censurar a Jimmy Kimmel en ABC

    El senador republicano Ted Cruz se consolidó este viernes como uno de los aliados más cercanos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al tiempo que lanzó fuertes críticas contra el Gobierno por la censura del programa del comediante Jimmy Kimmel en ABC, tras sus comentarios sobre la reacción conservadora al asesinato del activista ultraderechista Charlie Kirk.

    “Parece agradable amenazar a Jimmy Kimmel ahora (…) pero cuando se unan para silenciar a todos los conservadores de Estados Unidos, lo lamentaremos”, dijo Cruz en su pódcast Verdict with Ted Cruz.

    El senador advirtió que es “increíblemente peligroso que el Gobierno decida qué discurso le gusta y cuál no, y amenace con sacarlos del aire si no le agrada lo que dicen”.

    El programa nocturno de Kimmel, uno de los más populares de la televisión estadounidense, fue suspendido indefinidamente por ABC, propiedad de Disney, después de las críticas de sectores de derecha a sus comentarios sobre la muerte de Kirk en un campus de Utah.

    Previo a la suspensión, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, sugirió que el Gobierno podría tomar medidas contra las filiales de ABC que transmitían el show.

    Aunque cercano a Trump, Cruz se opuso tajantemente a la medida, comparando las acciones de Carr con las de “un mafioso que entra a un bar y amenaza con destruirlo”.

    Debate en la derecha sobre libertad de expresión

    El senador reconoció que Kimmel “mintió” en sus comentarios sobre Trump y la familia Kirk, pero sostuvo que la vía adecuada era una demanda por difamación, no la censura.

    Otros sectores conservadores, como el Wall Street Journal y Free Press, también rechazaron la suspensión, defendiendo el principio de la libertad de expresión.

    Consultado sobre la postura de Cruz, el presidente Trump respondió desde la Oficina Oval:

    “Cuando el 97 % de las noticias sobre una persona son negativas, ya no se trata de libertad de expresión”, afirmó, respaldando además a Carr, a quien calificó de “gran patriota”.

     

  • Abogado de empresario periodístico defiende libertad de expresión en juicio en Hong Kong

    Abogado de empresario periodístico defiende libertad de expresión en juicio en Hong Kong

    Robert Pang, abogado del empresario y opositor hongkonés Jimmy Lai, defendió este miércoles la libertad de expresión durante los alegatos finales de su juicio por presunta conspiración con fuerzas extranjeras y publicación de material sedicioso.

    Ante el tribunal de West Kowloon, Pang afirmó que “no se puede obligar a nadie a pensar de una forma u otra” y subrayó que tampoco es un error llamar a un gobierno a cambiar sus políticas, ya sea desde dentro o fuera del territorio. Su declaración se enmarca en un proceso judicial que ha sido duramente cuestionado por organizaciones internacionales de derechos humanos.

    El fiscal Anthony Chau citó como prueba un editorial del desaparecido periódico Apple Daily, fundado por Lai, en el que se pedían sanciones contra Pekín y las autoridades de Hong Kong. Chau aseguró que este tipo de publicaciones exceden la crítica política y constituyen conductas “sediciosas”.

    No obstante, la jueza del Tribunal Superior, Esther Toh, mostró reservas sobre la acusación y cuestionó: “¿Se puede escribir un artículo crítico sobre el problema del agua, pero hay que aventurarse a ofrecer soluciones?”.

    Durante el juicio, Lai reconoció que en julio de 2019 se reunió con el entonces vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, para solicitar apoyo a Hong Kong en el contexto de las protestas prodemocráticas. Sin embargo, recalcó que “nunca” pidió represalias directas contra China ni contra las autoridades locales.

    Los fiscales aseguran que el empresario mantuvo un “enfoque calculado y estratégico” para promover sanciones internacionales, lo que justificaría su acusación bajo la ley de seguridad nacional que Pekín impuso en 2020.

    Un símbolo de las protestas prodemocráticas de 2019

    Jimmy Lai, considerado uno de los principales opositores a la creciente influencia de China sobre la autonomía de Hong Kong, fue uno de los organizadores de las multitudinarias protestas de 2019. Permanece bajo custodia desde diciembre de 2020 y cumple otra condena por un caso de fraude que denuncia como persecución política.

    El proceso judicial contra Lai es visto como un caso emblemático de la represión en Hong Kong y ha encendido las alarmas sobre el futuro de la libertad de prensa y la disidencia política en el territorio.

  • La SIP y la OEA suscriben convenio para impulsar participación femenina en la prensa

    La SIP y la OEA suscriben convenio para impulsar participación femenina en la prensa

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) suscribieron este martes una convenio para impulsar la equidad de género y la participación de las mujeres en el periodismo en las Américas.

    La SIP, con sede en Miami, señaló en un comunicado que ambas organizaciones firmaron hoy un memorando de entendimiento que establece una alianza estratégica para trabajar en iniciativas conjuntas que promuevan la igualdad de género, la inclusión y la participación de las mujeres en el ámbito periodístico regional.

    El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, destacó la relevancia del acuerdo como un paso concreto hacia una prensa más inclusiva y comprometida con los derechos de las mujeres y las diversidades.

    Subrayó que se trata de un «hito extraordinario». «Desde la SIP, hemos seguido con profunda preocupación la regresión que enfrentan los derechos de las mujeres en la región. Los avances logrados están siendo amenazados. Por eso, el periodismo debe actuar no solo como testigo, sino como agente de cambio», agregó.

    La SIP y la CIM colaborarán en la capacitación conjunta sobre el rol de las mujeres en los medios, la creación de contenidos con enfoque de género y el posible establecimiento de un premio exclusivo para mujeres periodistas. También, prevén intercambiar información, publicaciones y asistencia técnica para avanzar en objetivos comunes.

    El acuerdo marca el inicio de una etapa de cooperación activa y productiva, subrayó Dutriz.

    «Visualizamos una serie de acciones inmediatas y a mediano plazo que impactarán positivamente en la forma en que se construyen las noticias, en quiénes las cuentan, y en qué voces se privilegian en la esfera pública», agregó.

    El presidente de la SIP reiteró que este memorando representa una respuesta concreta a la necesidad de actuar con urgencia ante los retrocesos en materia de derechos, y una apuesta firme por un futuro donde los medios de comunicación sean motores de justicia, diversidad y equidad.

    «Este acuerdo es una prueba de que, incluso en los escenarios más complejos, la cooperación y el diálogo pueden abrir el camino a un futuro más justo. Estamos listos para trabajar», dijo Dutriz.

    La ceremonia de firma tuvo lugar en la sede de la OEA en Washington y contó con la participación del secretario general de la organización, Albert Ramdin.