Etiqueta: libertad de expresión

  • Abogado de empresario periodístico defiende libertad de expresión en juicio en Hong Kong

    Abogado de empresario periodístico defiende libertad de expresión en juicio en Hong Kong

    Robert Pang, abogado del empresario y opositor hongkonés Jimmy Lai, defendió este miércoles la libertad de expresión durante los alegatos finales de su juicio por presunta conspiración con fuerzas extranjeras y publicación de material sedicioso.

    Ante el tribunal de West Kowloon, Pang afirmó que “no se puede obligar a nadie a pensar de una forma u otra” y subrayó que tampoco es un error llamar a un gobierno a cambiar sus políticas, ya sea desde dentro o fuera del territorio. Su declaración se enmarca en un proceso judicial que ha sido duramente cuestionado por organizaciones internacionales de derechos humanos.

    El fiscal Anthony Chau citó como prueba un editorial del desaparecido periódico Apple Daily, fundado por Lai, en el que se pedían sanciones contra Pekín y las autoridades de Hong Kong. Chau aseguró que este tipo de publicaciones exceden la crítica política y constituyen conductas “sediciosas”.

    No obstante, la jueza del Tribunal Superior, Esther Toh, mostró reservas sobre la acusación y cuestionó: “¿Se puede escribir un artículo crítico sobre el problema del agua, pero hay que aventurarse a ofrecer soluciones?”.

    Durante el juicio, Lai reconoció que en julio de 2019 se reunió con el entonces vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, para solicitar apoyo a Hong Kong en el contexto de las protestas prodemocráticas. Sin embargo, recalcó que “nunca” pidió represalias directas contra China ni contra las autoridades locales.

    Los fiscales aseguran que el empresario mantuvo un “enfoque calculado y estratégico” para promover sanciones internacionales, lo que justificaría su acusación bajo la ley de seguridad nacional que Pekín impuso en 2020.

    Un símbolo de las protestas prodemocráticas de 2019

    Jimmy Lai, considerado uno de los principales opositores a la creciente influencia de China sobre la autonomía de Hong Kong, fue uno de los organizadores de las multitudinarias protestas de 2019. Permanece bajo custodia desde diciembre de 2020 y cumple otra condena por un caso de fraude que denuncia como persecución política.

    El proceso judicial contra Lai es visto como un caso emblemático de la represión en Hong Kong y ha encendido las alarmas sobre el futuro de la libertad de prensa y la disidencia política en el territorio.

  • La SIP y la OEA suscriben convenio para impulsar participación femenina en la prensa

    La SIP y la OEA suscriben convenio para impulsar participación femenina en la prensa

    La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) suscribieron este martes una convenio para impulsar la equidad de género y la participación de las mujeres en el periodismo en las Américas.

    La SIP, con sede en Miami, señaló en un comunicado que ambas organizaciones firmaron hoy un memorando de entendimiento que establece una alianza estratégica para trabajar en iniciativas conjuntas que promuevan la igualdad de género, la inclusión y la participación de las mujeres en el ámbito periodístico regional.

    El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, destacó la relevancia del acuerdo como un paso concreto hacia una prensa más inclusiva y comprometida con los derechos de las mujeres y las diversidades.

    Subrayó que se trata de un «hito extraordinario». «Desde la SIP, hemos seguido con profunda preocupación la regresión que enfrentan los derechos de las mujeres en la región. Los avances logrados están siendo amenazados. Por eso, el periodismo debe actuar no solo como testigo, sino como agente de cambio», agregó.

    La SIP y la CIM colaborarán en la capacitación conjunta sobre el rol de las mujeres en los medios, la creación de contenidos con enfoque de género y el posible establecimiento de un premio exclusivo para mujeres periodistas. También, prevén intercambiar información, publicaciones y asistencia técnica para avanzar en objetivos comunes.

    El acuerdo marca el inicio de una etapa de cooperación activa y productiva, subrayó Dutriz.

    «Visualizamos una serie de acciones inmediatas y a mediano plazo que impactarán positivamente en la forma en que se construyen las noticias, en quiénes las cuentan, y en qué voces se privilegian en la esfera pública», agregó.

    El presidente de la SIP reiteró que este memorando representa una respuesta concreta a la necesidad de actuar con urgencia ante los retrocesos en materia de derechos, y una apuesta firme por un futuro donde los medios de comunicación sean motores de justicia, diversidad y equidad.

    «Este acuerdo es una prueba de que, incluso en los escenarios más complejos, la cooperación y el diálogo pueden abrir el camino a un futuro más justo. Estamos listos para trabajar», dijo Dutriz.

    La ceremonia de firma tuvo lugar en la sede de la OEA en Washington y contó con la participación del secretario general de la organización, Albert Ramdin.

  • Periodismo en español en EE.UU. enfrenta censura, miedo y hostilidad institucional

    Periodismo en español en EE.UU. enfrenta censura, miedo y hostilidad institucional

    Durante una charla en el Festival Gabo 2025, destacados comunicadores latinos advirtieron que ejercer el periodismo en español en Estados Unidos es cada vez más riesgoso, debido a un entorno marcado por la hostilidad institucional, la autocensura y la presión de políticas migratorias que restringen la libertad informativa.

    “Hay miedo a hablar, miedo a ser identificados. A veces no contamos ciertas historias porque nuestras propias reporteras temen no poder volver a ingresar al país por su estatus migratorio”, afirmó Paola Jaramillo, directora del medio Enlace Latino NC, desde Carolina del Norte, durante su intervención telemática.

    Jaramillo confesó que evitó viajar a Bogotá precisamente por temor a no poder regresar a Estados Unidos. Su medio, dedicado a cubrir temas de migración en español, también sufre acoso digital y autocensura, motivados por razones de seguridad.

    La conversación, titulada “La democracia en riesgo: desafíos de hacer periodismo en EE.UU.”, incluyó también a Jasmine Garsd, corresponsal de National Public Radio (NPR), y Ronny Rojas, periodista de investigación de Noticias Telemundo.

    Garsd, de nacionalidad argentina, describió una realidad alarmante: “Hay más de 57,000 personas en cárceles migratorias y el 72 % no tiene antecedentes penales”. También relató cómo en Florida las familias migrantes viven con miedo: “Vi casas cerradas por semanas. Son como mini desapariciones. Nunca vi una crueldad así”.

    Además, denunció que durante la administración del presidente Donald Trump, NPR sufrió la repentina eliminación del 1 % de su presupuesto, afectando su capacidad operativa.

    Contra el discurso oficial que criminaliza a migrantes

    Por su parte, el costarricense Ronny Rojas advirtió sobre la urgencia de no replicar los discursos oficiales que criminalizan a los migrantes. “Muchas veces lo más peligroso es repetir el lenguaje que los asocia con amenazas o invasiones. Tenemos que decidir cuidadosamente qué historias contamos”, expresó.

    Rojas también hizo un llamado a fomentar alianzas entre medios locales e internacionales, al considerar que las decisiones de Estados Unidos tienen un fuerte impacto en América Latina.

    La conversación fue moderada por la periodista venezolana Luz Mely Reyes, quien alertó sobre el riesgo de normalizar las violaciones a los derechos humanos de los migrantes: “La jaula no es el inicio, es el final del camino. Es el pacto social en el que nadie cuestiona que a seres humanos se los encierre como animales”.

    Esta charla formó parte de la programación del Festival Gabo 2025, organizado por la Fundación Gabo en homenaje al legado de Gabriel García Márquez, y que este año centró su atención en la libertad de expresión, el periodismo migrante, y la resistencia ética frente a la desinformación y los discursos de odio.

  • Bukele sobre publicación de salida de disidentes: “Una vez pensé que eran noticias reales”

    Bukele sobre publicación de salida de disidentes: “Una vez pensé que eran noticias reales”

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, expresó su rechazo a una publicación de la revista Rolling Stone sobre la salida de organizaciones y periodistas de El Salvador, en la cual se sostiene que “huyen de El Salvador” mientras Bukele toma medidas enérgicas contra la disidencia”.

    “¿Sabes? Una vez pensé que eran noticias reales”, reaccionó en inglés el mandatario a una noticia titulada “Human rights defenders are fleing El Salvador as Bukele cracks down” (Los defensores de derechos humanos huyen de El Salvador, mientras Bukele toma medidas enérgicas).

    La noticia señala que “periodistas, activistas y organizaciones sin fines de lucro “no tienen mejor opción” que dejar la nación gobernada por el nuevo dictador favorito de Trump” y fue publicada el 17 de julio, el mismo día que la asociación Cristosal anunció su salida de El Salvador y que operará en el país desde Guatemala y Honduras.

    Cristosal, si bien suspendió sus operaciones dentro El Salvador, informó el jueves que solicitó la inscripción en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) recién creado por el gobierno para fiscalizar y poder solicitar cualquier información de las personas naturales y jurídicas que reciben financiamiento desde el extranjero.

    El director ejecutivo de la asociación, Noah Bullock, aseguró que, al tener que decidir entre la cárcel y el exilio, ante los riesgos de persecución y después de una campaña de acoso contra la organización, cuya directora anticorrupción fue capturada el 18 de mayo acusada de enriquecimiento ilícito.

  • Lula dice que "un gringo" no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    Lula dice que «un gringo» no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que está dispuesto a negociar la amenaza arancelaria planteada por Estados Unidos, pero advirtió que “no será un gringo el que le dé órdenes” a su país, en referencia directa al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Lula reaccionó así a la intención de Washington de imponer un arancel del 50 % a productos brasileños a partir del 1 de agosto, una medida que considera injustificada. Recordó que su trayectoria política se forjó en el sindicalismo, donde adquirió la experiencia para negociar incluso en escenarios de alta tensión.

    “Tengo certeza que el presidente de Estados Unidos jamás negoció el 10 % de lo que yo negocié en mi vida”, expresó Lula en un acto con estudiantes universitarios, donde defendió el multilateralismo como vía para preservar el respeto y la armonía entre Estados.

    Durante su intervención, el mandatario brasileño criticó que Trump esté “mal informado” respecto a las relaciones bilaterales, subrayando que Estados Unidos mantiene superávit comercial con Brasil desde hace 15 años. Según Lula, el republicano condiciona cualquier acercamiento a la liberación del expresidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta un juicio penal por intento de golpe de Estado.

    Lula se refirió a la carta en la que Trump justifica la aplicación de sanciones y acusa a Brasil de liderar una “persecución política” contra Bolsonaro.

    Aseguró que la justicia brasileña es independiente y que el juicio contra el exmandatario está en manos de la Corte Suprema, “porque ellos mismos se delataron”, recalcó.

    En otro punto de su discurso, el presidente brasileño se dirigió a las grandes empresas digitales estadounidenses, a las que advirtió que deberán respetar las leyes locales. “No aceptamos que, en nombre de la libertad de expresión, se insulte, se mienta o se incite al odio contra mujeres, niños, negros o personas LGBT”, dijo. También reiteró que estas compañías “tendrán que pagar impuestos” como cualquier otra en territorio brasileño.

    Lula concluyó reiterando su voluntad de diálogo, pero dejó claro que Brasil no cederá ante presiones extranjeras: “Somos un país soberano y nuestro pueblo está orgulloso de eso”, sentenció.