Etiqueta: libertad de expresión

  • Periodismo en español en EE.UU. enfrenta censura, miedo y hostilidad institucional

    Periodismo en español en EE.UU. enfrenta censura, miedo y hostilidad institucional

    Durante una charla en el Festival Gabo 2025, destacados comunicadores latinos advirtieron que ejercer el periodismo en español en Estados Unidos es cada vez más riesgoso, debido a un entorno marcado por la hostilidad institucional, la autocensura y la presión de políticas migratorias que restringen la libertad informativa.

    “Hay miedo a hablar, miedo a ser identificados. A veces no contamos ciertas historias porque nuestras propias reporteras temen no poder volver a ingresar al país por su estatus migratorio”, afirmó Paola Jaramillo, directora del medio Enlace Latino NC, desde Carolina del Norte, durante su intervención telemática.

    Jaramillo confesó que evitó viajar a Bogotá precisamente por temor a no poder regresar a Estados Unidos. Su medio, dedicado a cubrir temas de migración en español, también sufre acoso digital y autocensura, motivados por razones de seguridad.

    La conversación, titulada “La democracia en riesgo: desafíos de hacer periodismo en EE.UU.”, incluyó también a Jasmine Garsd, corresponsal de National Public Radio (NPR), y Ronny Rojas, periodista de investigación de Noticias Telemundo.

    Garsd, de nacionalidad argentina, describió una realidad alarmante: “Hay más de 57,000 personas en cárceles migratorias y el 72 % no tiene antecedentes penales”. También relató cómo en Florida las familias migrantes viven con miedo: “Vi casas cerradas por semanas. Son como mini desapariciones. Nunca vi una crueldad así”.

    Además, denunció que durante la administración del presidente Donald Trump, NPR sufrió la repentina eliminación del 1 % de su presupuesto, afectando su capacidad operativa.

    Contra el discurso oficial que criminaliza a migrantes

    Por su parte, el costarricense Ronny Rojas advirtió sobre la urgencia de no replicar los discursos oficiales que criminalizan a los migrantes. “Muchas veces lo más peligroso es repetir el lenguaje que los asocia con amenazas o invasiones. Tenemos que decidir cuidadosamente qué historias contamos”, expresó.

    Rojas también hizo un llamado a fomentar alianzas entre medios locales e internacionales, al considerar que las decisiones de Estados Unidos tienen un fuerte impacto en América Latina.

    La conversación fue moderada por la periodista venezolana Luz Mely Reyes, quien alertó sobre el riesgo de normalizar las violaciones a los derechos humanos de los migrantes: “La jaula no es el inicio, es el final del camino. Es el pacto social en el que nadie cuestiona que a seres humanos se los encierre como animales”.

    Esta charla formó parte de la programación del Festival Gabo 2025, organizado por la Fundación Gabo en homenaje al legado de Gabriel García Márquez, y que este año centró su atención en la libertad de expresión, el periodismo migrante, y la resistencia ética frente a la desinformación y los discursos de odio.

  • Bukele sobre publicación de salida de disidentes: “Una vez pensé que eran noticias reales”

    Bukele sobre publicación de salida de disidentes: “Una vez pensé que eran noticias reales”

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, expresó su rechazo a una publicación de la revista Rolling Stone sobre la salida de organizaciones y periodistas de El Salvador, en la cual se sostiene que “huyen de El Salvador” mientras Bukele toma medidas enérgicas contra la disidencia”.

    “¿Sabes? Una vez pensé que eran noticias reales”, reaccionó en inglés el mandatario a una noticia titulada “Human rights defenders are fleing El Salvador as Bukele cracks down” (Los defensores de derechos humanos huyen de El Salvador, mientras Bukele toma medidas enérgicas).

    La noticia señala que “periodistas, activistas y organizaciones sin fines de lucro “no tienen mejor opción” que dejar la nación gobernada por el nuevo dictador favorito de Trump” y fue publicada el 17 de julio, el mismo día que la asociación Cristosal anunció su salida de El Salvador y que operará en el país desde Guatemala y Honduras.

    Cristosal, si bien suspendió sus operaciones dentro El Salvador, informó el jueves que solicitó la inscripción en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) recién creado por el gobierno para fiscalizar y poder solicitar cualquier información de las personas naturales y jurídicas que reciben financiamiento desde el extranjero.

    El director ejecutivo de la asociación, Noah Bullock, aseguró que, al tener que decidir entre la cárcel y el exilio, ante los riesgos de persecución y después de una campaña de acoso contra la organización, cuya directora anticorrupción fue capturada el 18 de mayo acusada de enriquecimiento ilícito.

  • Lula dice que "un gringo" no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    Lula dice que «un gringo» no le da órdenes a Brasil y exige respeto a Trump en disputa arancelaria

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este jueves que está dispuesto a negociar la amenaza arancelaria planteada por Estados Unidos, pero advirtió que “no será un gringo el que le dé órdenes” a su país, en referencia directa al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Lula reaccionó así a la intención de Washington de imponer un arancel del 50 % a productos brasileños a partir del 1 de agosto, una medida que considera injustificada. Recordó que su trayectoria política se forjó en el sindicalismo, donde adquirió la experiencia para negociar incluso en escenarios de alta tensión.

    “Tengo certeza que el presidente de Estados Unidos jamás negoció el 10 % de lo que yo negocié en mi vida”, expresó Lula en un acto con estudiantes universitarios, donde defendió el multilateralismo como vía para preservar el respeto y la armonía entre Estados.

    Durante su intervención, el mandatario brasileño criticó que Trump esté “mal informado” respecto a las relaciones bilaterales, subrayando que Estados Unidos mantiene superávit comercial con Brasil desde hace 15 años. Según Lula, el republicano condiciona cualquier acercamiento a la liberación del expresidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta un juicio penal por intento de golpe de Estado.

    Lula se refirió a la carta en la que Trump justifica la aplicación de sanciones y acusa a Brasil de liderar una “persecución política” contra Bolsonaro.

    Aseguró que la justicia brasileña es independiente y que el juicio contra el exmandatario está en manos de la Corte Suprema, “porque ellos mismos se delataron”, recalcó.

    En otro punto de su discurso, el presidente brasileño se dirigió a las grandes empresas digitales estadounidenses, a las que advirtió que deberán respetar las leyes locales. “No aceptamos que, en nombre de la libertad de expresión, se insulte, se mienta o se incite al odio contra mujeres, niños, negros o personas LGBT”, dijo. También reiteró que estas compañías “tendrán que pagar impuestos” como cualquier otra en territorio brasileño.

    Lula concluyó reiterando su voluntad de diálogo, pero dejó claro que Brasil no cederá ante presiones extranjeras: “Somos un país soberano y nuestro pueblo está orgulloso de eso”, sentenció.