Etiqueta: libro

  • Kamala Harris narra en nuevo libro detalles sobre su caída electoral frente a Trump en 2024

    Kamala Harris narra en nuevo libro detalles sobre su caída electoral frente a Trump en 2024

    En su nuevo libro titulado 107 Days, la exvicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, reconstruye desde una perspectiva personal e introspectiva los últimos días de su campaña presidencial en 2024, una contienda marcada por la sorpresiva salida de Joe Biden y la eventual victoria del presidente Donald Trump.

    El relato arranca el 21 de julio, a 107 días de las elecciones, cuando Biden renunció a la candidatura tras un desastroso debate frente a Trump. Harris revela que fue ella quien lo persuadió para no prolongar más su presencia en la contienda, argumentando que era “la única que podía proteger su legado”.

    Aunque el libro no pretende ser una historia definitiva, su tono honesto y directo ha generado amplia atención.

    Durante el desarrollo de la campaña, Harris describe tensiones internas, decisiones estratégicas y desafíos emocionales. Su esposo, Doug Emhoff, no habló con ella sobre la noche electoral hasta que ella escribió el libro, una señal del trauma político que vivieron. La autora destaca la presión de continuar con el núcleo del equipo de Biden sin tener tiempo para estructurar una nueva campaña desde cero.

    Uno de los momentos más reveladores es su elección del candidato a la vicepresidencia. Consideró inicialmente a Pete Buttigieg como su «socio ideal», pero lo descartó por ser un «riesgo político» al ser un hombre blanco homosexual. Finalmente eligió a Tim Walz, gobernador de Minnesota, con quien sintió una conexión auténtica y un perfil moderado que ayudaba a equilibrar su propuesta.

    La exvicepresidenta también comparte ataques personales que recibió de Trump, especialmente dirigidos a su identidad racial. Critica duramente al mandatario por su retórica y asegura que representa “el tipo de depredador” que ella solía combatir como fiscal. También relata una tensa reunión con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien, según Harris, “quería ver a Trump en la silla frente a él, no a mí”.

    Harris atribuye su derrota, en parte, al poco tiempo que tuvo para consolidar su candidatura. Mientras Trump aumentó en tres millones sus votos respecto a 2020, Harris perdió seis millones comparado con la fórmula Biden-Harris anterior. A pesar de contar con grandes mítines, financiamiento competitivo y logros legislativos notables, admite que no logró conectar con los votantes indecisos.
    “No alcancé a decirles: ¿Qué les enoja? ¿Qué puedo hacer para ayudarles?”, reflexiona.

     

  • Nuevo libro revela secretos de la vida privada de Vladimir Putin

    Nuevo libro revela secretos de la vida privada de Vladimir Putin

    Las facetas más sensibles de la vida privada de Vladimir Putin y cómo estas se entrelazan con la historia política de Rusia han sido reveladas en el nuevo libro The Tsar In Propria Persona, escrito por los periodistas de investigación Roman Badanin y Mikhail Rubin.

    La obra, cuyo título en latín significa “El zar en persona”, contrasta la imagen oficial del presidente ruso como defensor de los valores tradicionales con la realidad de su intimidad, marcada por infidelidades, nepotismo y conexiones con el crimen organizado.

    “La vida privada de Putin, para decirlo simplemente, es mucho más importante que su vida pública”, señaló Badanin en entrevista con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

    El libro, disponible por ahora solo en ruso, es fruto de años de trabajo en Proekt, medio de investigación independiente que desde 2018 ha desafiado los límites impuestos por el Kremlin. Los autores lograron penetrar en el círculo íntimo de Putin, recopilando testimonios, documentos y archivos que hasta ahora habían permanecido ocultos.

    Entre las revelaciones destaca la influencia de Leonid Usvyatsov, un entrenador de judo y criminal que marcó la juventud de Putin en Leningrado, inculcándole el “apetito por el riesgo” y el uso de la fuerza. También se documenta su vínculo con el club nocturno Luna, en San Petersburgo, donde Putin se reunía con figuras de la mafia bajo la protección de Roman Tsepov, un conocido jefe criminal.

    El texto ofrece además un retrato íntimo de su matrimonio con Lyudmila Putina, deteriorado en la década de 1990, según las memorias de Irena Pietsch, amiga cercana de la exprimera dama. Allí se describe la vida lujosa y los engaños que provocaron dolor y humillaciones constantes.

    En el terreno político, The Tsar In Propria Persona expone la participación de Putin en la caída del fiscal general Yuri Skuratov en 1999, tras un escándalo sexual televisado que sirvió para proteger a la familia Yeltsin y asegurar el ascenso del exagente de la KGB al poder.

    Badanin y Rubin también documentan cómo la Iglesia Ortodoxa rusa fue instrumentalizada como herramienta política, el control progresivo del Kremlin sobre los medios independientes y los beneficios obtenidos por familiares y amigos cercanos de Putin en su consolidación como líder.

    Los autores, hoy exiliados en Estados Unidos tras ser perseguidos en Rusia, admiten el costo personal de sus investigaciones:

    “En un sentido amplio, este libro nos costó la patria. El gobierno ruso nos persiguió por indagar en Putin, sus amigos y sus malas acciones”, afirmó Badanin.

  • Julio Enrique Ávila, el escritor que acuñó la frase "El Salvador, el Pulgarcito de América”

    Julio Enrique Ávila, el escritor que acuñó la frase «El Salvador, el Pulgarcito de América”

    La Editorial Don Bosco presentó esta semana la reedición del libro «El mundo en mi jardín», obra de Julio Enrique Ávila (1892-1968), uno de los intelectuales salvadoreños más destacados del siglo XX.

    La presentación, realizada en el Centro Cultural de España en El Salvador, contó con la participación de autoridades diplomáticas, investigadores y familiares del autor, quienes resaltaron el valor literario y cultural de este rescate editorial.

    El libro incluye un prólogo del escritor español Miguel de Unamuno (1864-1936) y reúne textos a medio camino entre el relato breve y el poema en prosa.

    Durante el evento se recordó que Julio Enrique Ávila fue quien utilizó por primera vez la expresión “El Salvador, el Pulgarcito de América”, frase que posteriormente popularizaría la poeta chilena y premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral (1889-1957).

    La vigencia del pensamiento de Ávila, su vasta producción en libros, artículos y revistas, así como su contribución a la identidad cultural del país, fueron reconocidos como parte de un legado que merece ser recuperado y difundido.

    Elogiada en su tiempo por figuras de la talla de Unamuno, Gabriela Mistral y José Santos Chocano, la obra de Ávila destaca por su originalidad y fuerza estética.

    Con esta reedición, se devuelve a la literatura salvadoreña una voz que supo entrelazar sensibilidad política, social y artística, y que hoy vuelve a resonar como testimonio de la riqueza intelectual y cultural de El Salvador. El libro está disponible en Editorial UDB de la Universidad Don Bosco.

  • "Vimos casas hundirse": la novela no binaria de la escritora Yol Segura

    «Vimos casas hundirse»: la novela no binaria de la escritora Yol Segura

    El agua puede traer a la tierra sirenas bisexuales, al menos así lo canta el pop de Chappell Roan en «Casual» (2023), pero también puede arrojar utopías acuáticas no binarias, como las que imagina Yol Segura, quien, entre dildos de Sailor Moon y una presa contaminada en México, escribe su novela debut: «Vimos casas hundirse».

    «¿Cuándo no se nos escapan las utopías de las manos? Y es que echo de menos la idea de futuro, no la de progreso», plantea a EFE Segura, de 35 años, quien fue «sacando recuerdos» de su juventud enraizada en los 90; época en la que reinaba la música pop y la idea de «progreso».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Yol Segura (@yol_segura)

    La segunda se traducía en obras como la presa Zimapán, construída en el estado mexicano de Querétaro por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el entonces grupo político en el poder.

    En realidad, explica, el «progreso» se tradujo en aguas negras e inundaciones de las comunidades, como en la que crece Irene -la voz protagonista-, con el propósito de surtir electricidad a la Ciudad de México.

     

    Utopías de agua 

    Con la intención de romper con «la promesa de una modernidad» -que no llega- y el «deber ser» -que manipula el cuerpo-, Segura, que se identifica como una «persona no binaria lesbiana», explora, mediante el lenguaje inclusivo de la ‘x’ y la literatura de la «no persona», la posibilidad de «descomponer el concepto de humanidad» a través de la idea casi «mágica» del agua.

    Porque para que la utopía no se nos escape de las manos, hay que pensarla, y Yol la entrelaza con esa frase de Walter Benjamin (1892-1940): «Quizá las revoluciones sean la forma en que la humanidad, que viaja en ese tren, acciona el freno de emergencia».

    «Para mí, esa sería la utopía: el momento en que nos detenemos y decimos: ‘No por ahí no era, nos vamos a descarrilar’. Esa idea de que estamos yendo hacia el vacío, pero todavía podemos frenar», reflexiona.

    Y es que, subraya, «parar» va en contra de lo que entendemos como «progreso», ese que beneficia solo a pocas personas. «Si renunciamos a eso podemos construir otra cosa que todavía no alcanzo a ver qué es y, supongo, que nadie o no del todo», apunta.

    Aunque, aclara, hay espacios que nos obligan a ir más «lento y contemplar», como la literatura, ese arte que detiene la vida de las personas para escribir «500 o más páginas sobre algo».

     

    Literatura «disidente» 

    Ese «algo» también puede ser una ‘x’ que congela la mirada del lector, porque una palabra dice ‘nosotrxs’ en lugar de «nosotros».

    «Tengo esta sensación de que la ‘x’ siempre incomoda, como que te obliga a detenerte y decir: ‘Ash, otra vez’. Y creo que esa incomodidad -que cada vez va siendo menor- yo la disfruto, porque para mí tiene que ver con mostrar que hay algo que no está como bien en el sistema”, sentencia.

    Entonces, detalla, esa «pausa chiquita» -que se lee casi como «un error»- se vincula con seguir insistiendo en “reconocer las identidades que no están siendo nombradas y borradas”.

    En ese sentido, opina que la “tradición literaria más convencional” ha negado ciertos cuerpos e idealizado un tipo de perfección, cuando la realidad es que el “100 % de los cuerpos” distan de ese ideal.

    Sin embargo, admite que, en los últimos 20 años con la “irrupción de mujeres y personas disidentes” en el escenario literario, cada vez hay más diversidad de voces.

    Ya no se escribe en la “soledad”, comenta, sino a partir de redes, como cuando asistió en 2018 a un taller de la autora argentina Gabriela Cabezón Cámara, quien leyó una versión “muy renacuajo” de ‘Vimos casas hundirse’, ahora publicada por Planeta.

  • Tacuba revivirá su historia en emotiva presentación de libro en la iglesia colonial

    Tacuba revivirá su historia en emotiva presentación de libro en la iglesia colonial

    Este martes 22 de julio de 2025, a las 11:00 de la mañana, el Sitio Arqueológico de la Iglesia Colonial de Tacuba se llenará de historia y orgullo con la presentación del libro «Tacuba, un lugar mágico», escrito por el historiador salvadoreño Ciro Antonio Pineda y el docente investigador universitario Fidel López Eguizábal.

    La actividad es respaldada por la Alcaldía Municipal de Ahuachapán Centro, Distrito de Tacuba, y se convierte en un acontecimiento clave para el rescate de la memoria cultural del occidente salvadoreño.

    La obra surge de un proyecto artesanal iniciado a principios del 2000 por Pineda, quien fue director de la Casa de la Cultura, y tomó forma gracias a la investigación y recopilación de Eguizábal.

    A partir de entrevistas con líderes comunitarios, ancianos y portadores de tradiciones, el libro rescata leyendas como La Sebastiana y El Tigre y el Venado, además de relatar acontecimientos históricos como la insurrección indígena de 1932 y otros momentos clave del devenir local.

    Lee también: «Gabriela Mistral, la ‘mujer de tres siglos’ cuya voz sigue siendo esencial en el siglo XXI«.

    «Tacuba, un lugar mágico» también es un homenaje a personajes ilustres como el Dr. Arturo Romero, médico y revolucionario; y a mujeres pioneras como Mercedes Martínez y Margot Lanza, consideradas las primeras químicas-farmacéuticas del país.

    La publicación, de 262 páginas, incluye recetas ancestrales, glosarios en náhuat, testimonios de espiritualidad, resistencia y despojo territorial, así como una rica descripción del entorno natural, entre ellos el bosque El Imposible.

    “Este libro es un acto de memoria colectiva que busca dignificar la identidad de Tacuba y ofrecer a las nuevas generaciones una conexión profunda con sus raíces”, expresó Eguizábal.

    Los autores agradecen a todas las personas e instituciones que hicieron posible este legado, que se proyecta como un referente documental para Tacuba y El Salvador entero.