Etiqueta: libros

  • Lo nuevo de Dan Brown y la primera novela de Woody Allen, dos libros para acabar 2025

    Lo nuevo de Dan Brown y la primera novela de Woody Allen, dos libros para acabar 2025

    El último cuatrimestre del año llega cargado de regresos, como el del británico Ken Follet, con «Circle of Days», y un estreno en el ámbito literario, el del cineasta estadounidense Woody Allen, que publica el 25 de septiembre su primera novela, «What’s with Baum?», en la que recrea con humor la escena cultural neoyorquina.

    Ken Follet vuelve al pasado en «Circle of Days»
    Dos años después de su última novela, ‘The Armor of Light’, en 2023, el exitoso escritor Ken Follet publica el 23 de septiembre «Circle of Days» (Plaza & Janes ), en el que se sumerge en las historias humanas que hubo tras la construcción del icónico monumento megalítico de Stonehenge, en Inglaterra.

    «Esta historia tiene 4.500 años y resulta tan actual como las noticias de hoy. Tiene guerra, venganza, limpieza étnica, sexo y misoginia. El mundo ha cambiado, pero los humanos son prácticamente iguales», ha dicho sobre su novela el británico, que alcanzó el número uno en las listas de libros más vendidos de todo el mundo con su bestseller «The Pillars of the Earth».

    La primera novela de Woody Allen
    Dos días después de la publicación del libro de Follet, el 25 de septiembre, saldrá a la venta la primera novela de Woddy Allen, «What’s with Baum?», publicada por Alianza.

    La historia está protagonizada por un escritor que no logra hacerse un hueco en el mundillo literario, lo que sirve al cineasta estadounidense para recrear con un humor irreverente la escena cultural neoyorquina.

    Vuelve George Smiley
    La novela negra estará representada por «Karla’s Choice» (Planeta), con la que Nick Harkaway, hijo de John Le Carré, continúa la serie de su padre de George Smiley, el oficial de inteligencia de carrera de Circus, la agencia británica de inteligencia en el extranjero.

    En esta ocasión Smiley ha dejado Circus en busca de una vida más tranquila, pero hay otros planes para él…

    «The Secret of Secrets» de Dan Brown
    El 10 de septiembre vuelve a las librerías otro de los escritores de éxito mundial, Dan Brown, con su nueva novela, «The Secret of Secrets», que supondrá el regreso del profesor Robert Langdon.

    Con más de 250 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, las novelas de Dan Brown se publican en 56 idiomas. Es autor de éxitos internacionales como «The Da Vinci Code», «Inception», «Inferno», «The Lost Symbol» y «Angels & Demons».

    «The widow», de John Grisman
    Otro clásico, el estadounidense John Grisman regresa con «The widow» (Plaza & Janés) el 20 de noviembre.

    El escritor, conocido por sus libros de ambiente judicial de suspense, que ha alcanzado ventas de más de 250 millones de ejemplares en todo el mundo, nos presenta a un abogado acusado de asesinato que se embarca en una carrera contrarreloj para descubrir al verdadero culpable.

    Danielle Steel con «Los Whittier»
    Y también este trimestre, el 13 de noviembre, se publicará lo nuevo de Danielle Steel, una de las autoras de ficción más vendidas. La nueva obra, «Los Whittier» (Plaza & Janés), le sirve a la autora para volver a explorar en los vínculos familiares

    El «Corazón de oro» de Luz Gabás (Planeta)
    Tras el éxito de la obra ganadora del Premio Planeta 2022, uno de los más prestigiosos de España, «Lejos de Louisiana», llega el 17 de septiembre la nueva obra de la española Luz Gabás, «Corazón de oro», una novela épica ambientada en los inhóspitos territorios de California durante la fiebre del oro.

    Con su primera novela, «Palmeras en la nieve», Gabás vendió más de medio millón de ejemplares en el extranjero, y su trabajo fue nominado, entonces, por primera vez, para el premio Planeta que ganaría más tarde.

    Novedades latinoamericanas
    Y desde Latinoamérica llegará «Soy la daga y soy la herida» (Alfaguara), de Laura Restrepo, que se publicará el 21 de octubre, en el que la escritora colombiana se adentra en una historia entre lo real y el mito sobre el negocio de la muerte.

    También «BUE» (Random House), del argentino Martín Caparrós, se podrá disfrutar a partir del 6 de noviembre, un homenaje a la Ciudad de Buenos Aires, su ciudad natal, en que se centra en la vida de tres amigos sin grandes ambiciones.

  • "Mi Lucha" de Adolf Hitler, 100 años de un panfleto sangriento

    «Mi Lucha» de Adolf Hitler, 100 años de un panfleto sangriento

    Las consecuencias del ascenso del nazismo al poder en 1933 ya se podían prever en «Mein Kampf» (Mi Lucha), el panfleto escrito por Adolf Hitler, cuyo primer tomo se publicó el 18 de julio de 1925 y donde exponía sus planes de anexar a Austria y de conquistar «espacio vital» para Alemania en el este de Europa, y donde no escondía su antisemitismo visceral que luego desembocaría en el Holocausto.

    Sin embargo, en su momento el libro no fue tomado en serio y no se calibró la amenaza que significaba el ascenso de un personaje como Hitler porque muchos pensaban que no necesariamente los hechos vienen detrás de las palabras como lo afirma la politóloga Barbara Zehnpfennig en un artículo.

    Hitler escribió el primer tomo de su libro estando prisionero en la fortaleza de Landsberg por el intento de golpe de Estado del 9 de noviembre de 1923.

    El libro «Mi Lucha», entre otras publicaciones el pasado mayo en la estación de Málaga. EFE/ Rodrigo Zuleta

    Durante mucho tiempo se dijo que Hitler había dictado el libro a Rudolf Hess, quien sería su segundo tras la toma del poder, pero las investigaciones más recientes apuntan a que lo escribió directamente, en una máquina de escribir portátil que le había regalado una admiradora y utilizando resmas de papel que le hacía llegar a la cárcel Winifred Wagner, la nuera del compositor

    Ventas millonarias

    Hasta enero de 1933 se vendieron 287 mil ejemplares de «Mi lucha». A partir de ese momento, con la toma del poder por parte de los nazis, las ventas se dispararon y al terminar la II Guerra Mundial se habían superado los 12 millones de ejemplares vendidos.

    En 1945 el libro había sido traducido al menos a 17 idiomas entre los que había dos traducciones fragmentarias al español -una en Barcelona en 1935 y otra en Ávila en 1937 sin que se especificase el traductor- y una completa en México, de la editorial Herrerían, en 1941 y en versión de Augustín Aragón Leiva.

    Sin embargo, siempre ha estado en el aire la pregunta de, si además de haber sido vendido, el libro también había sido leído.

    Las consecuencias del ascenso del nazismo al poder en 1933 ya se podían prever en «Mein Kampf» (Mi Lucha). EFE/ Salvador Martínez-Mas

    «Hubo reacciones a ‘Mi lucha’ de contradictores políticos y de periodistas cristianos y de algunos sindicatos, pero la mayoría se limitaba a algunos aspectos parciales o a la parte biográfica del libro», escribe Zehpfenning.

    La politóloga destaca un texto publicado en 1932 por el entonces diputado Theodor Heuss -que después sería el primer presidente alemán tras la guerra- que se titulaba «El camino de Hitler».

    Sin embargo, y aunque Heuss se ocupa en detalle y críticamente del libro, subestimó la dinámica que podía desatar la programática subyacente y, dice Zehnpfennig, «como muchos otros liberales creyó que Hitler podía ser domesticado a través del parlamento».

    Un anuncio del horror

    Ian Kerschaw, autor de una de las biografías de referencia de Hitler, dice que «Mi lucha» «es la expresión más clara y completa» de lo que el dictador nazi «pensaba y planeaba hacer».

    Sin duda, el deseo de que Alemania se anexionara Austria y la idea de que debía conquistar Lebensraum (espacio vital) en el este de Europa pueden ser vistos como un anuncio de la política expansionista que caracterizaría al régimen nacional socialista.

    En el texto se pueden encontrar también pasajes de lo que se ha llamado «antisemitismo eliminatorio», que puede verse como un anticipo del Holocausto.

    El primer tomo se publicó el 18 de julio de 1925 y exponía sus planes de anexar a Austria y de conquistar «espacio vital» para Alemania en el este de Europa. EFE/ Salvador Martínez-Mas

    En el segundo tomo habla incluso de que en 1914 se había debido someter a gas venenoso a 12 mil 0 14 mil «hebreos», lo que -leído desde lo que ocurrió después- puede entenderse como un anticipo de Auschwitz.

    El historiador Andreas Wirsching, que impulsó la publicación de una edición crítica desde el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich, considera que hay una relación entre la forma en que los contemporáneos subestimaron el libro y la forma de cómo subestimaron al propio Hitler.

    Después de la guerra, siguieron apareciendo ediciones pese a que inicialmente hubo una prohibición -que no afectaba al mercado de lengua inglesa- y a que a partir de 1965 el Ministerio de Finanzas bávaro, a quienes los aliados habían cedido los derechos, rechazaba sistemáticamente las peticiones para obtener una licencia de publicación.

    El 1 de enero de 2016 los derechos quedaron libres y -de cara a esa fecha- el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich preparó su edición crítica monumental dirigida por Chistian Hartmann.