Etiqueta: liquidez

  • Depósitos bancarios crecen a ritmo histórico y superan los $21,600 millones a septiembre

    Depósitos bancarios crecen a ritmo histórico y superan los $21,600 millones a septiembre

    Los depósitos del sistema bancario salvadoreño mantienen un ritmo de crecimiento récord del 19.5 % interanual, tras superar una cartera total de $21,646.5 millones a septiembre de 2025, según datos de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    El más reciente ranking bancario publicado este miércoles confirma que la banca salvadoreña atraviesa uno de sus momentos más sólidos, favorecida por el ingreso histórico de remesas familiares, que han reforzado las reservas de liquidez y la capacidad de ahorro de los hogares.

    La cartera de depósitos de los 13 bancos que operan en el país aumentó en $3,525.8 millones respecto a los $18,120.8 millones registrados en septiembre de 2024.

    El saldo actual equivale al 59.1 % del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para 2025, de $36,602 millones.

    Según Abansa, los depósitos a la vista fueron los que más crecieron, con una expansión del 20.6 % hasta alcanzar $13,218.5 millones, el 61 % del total de la cartera. Este tipo de cuentas se caracteriza por su alta disponibilidad de fondos, aunque no generan intereses como los depósitos a plazo.

    La banca sostiene el dinamismo económico

    Los depósitos son la principal fuente de financiamiento del sistema bancario, que canaliza estos recursos en créditos para empresas y hogares.

    Abansa reporta que la cartera de préstamos brutos superó los $18,408.4 millones en septiembre, lo que representa un aumento de $1,210.4 millones respecto al mismo mes de 2024, equivalente a un crecimiento del 7 %.

    El sector construcción encabeza la expansión crediticia, con un incremento del 31.9 %, equivalente a $310.5 millones adicionales, para cerrar el mes con $1,285.2 millones.

    Este rubro atraviesa su mejor momento en años, con tasas de crecimiento superiores al 33 % y una proyección de inversiones por hasta $3,000 millones en proyectos inmobiliarios y turísticos.

    Por su parte, el sector servicios registró la segunda mayor tasa de crecimiento, del 10.3 %, con una cartera de $1,671.2 millones, seguido de la industria, que alcanzó $1,736.6 millones, un aumento del 10 %.

    En conjunto, estos tres sectores suman una cartera de $4,693 millones, el 25.4 % del total.

    Por su parte, los créditos de consumo siguen siendo el componente más grande de la cartera, con un 32.2 % de participación y un saldo de $5,940.2 millones, aunque su crecimiento fue más moderado (4.2 % interanual).

    La banca también muestra signos de solidez financiera, con una reducción del 8.5 % en los préstamos vencidos, que cerraron en $286.8 millones. El índice de morosidad se ubicó en 1.56 %, inferior al 1.82 % registrado un año antes.

  • Al menos 6,200 caficultores aún deben $23.7 millones en anticipo otorgado en el año 2000

    Al menos 6,200 caficultores aún deben $23.7 millones en anticipo otorgado en el año 2000

    Más de 6,200 caficultores salvadoreños aún deben $23.7 millones correspondientes a un anticipo otorgado en el año 2000 a través del Fondo de Emergencia para el Café (FEC), cuya última prórroga para proceder a los embargos por los créditos finaliza el 1 de enero de 2026.

    La memoria de labores del FEC, correspondiente al período de junio de 2024 a mayo de 2025 y publicada por el Instituto Salvadoreño del Café (ISC), confirma que la cartera de deuda supera los $23.77 millones al 30 de abril de 2025, de los cuales $25.76 millones corresponden a capital y $9.01 millones a intereses, adeudados por 6,282 productores.

    El Fondo de Emergencia fue creado en agosto de 2000 para inyectar liquidez a los caficultores ante “adversidades climatológicas y ciclos recurrentes de caídas de precios”, que en ese momento limitaban la inversión en el parque cafetalero. Para ello se estableció un mecanismo financiero que otorgaba anticipos por cada quintal, calculados con base en la producción de los dos ciclos anteriores.

    A solicitud del sector, la Asamblea Legislativa ha aprobado varias prórrogas de la Ley especial transitoria para la suspensión de embargos por los créditos otorgados mediante el FEC. La última extensión, aprobada en diciembre de 2024, estará vigente hasta el 1 de enero de 2026.

    Según la memoria de labores, durante el último año los productores pagaron $449,226.48.

    “Esta deuda ha disminuido respecto a los años anteriores por los pagos voluntarios que realizan los productores, siendo las principales causas de pago la venta de inmuebles, traspasos, herencias o la revisión de su estado de cuenta”, señala el documento.

    Detalle de los créditos

    El informe detalla que 5,802 productores (92 % del total) mantienen créditos pendientes de hasta $10,000, los cuales suman $6.7 millones, equivalente al 28.4 % de la cartera total.

    Unos 226 productores adeudan entre $10,001 y $20,000, por un total de $3.1 millones, mientras que 94 caficultores reportan $2.2 millones en préstamos de hasta $30,000.

    Además, 47 productores tienen créditos de hasta $40,000, que en conjunto suman $1.59 millones, y 31 productores deben hasta $50,000, con una cartera total de $1.37 millones.

    El grupo de mayor peso corresponde a 82 productores con préstamos pendientes superiores a $50,000, que acumulan $8.5 millones, es decir, el 36.03 % del total.

    El sector ha explicado que no ha podido saldar esta deuda debido a las sucesivas crisis enfrentadas en los últimos 25 años, entre ellas eventos climáticos extremos como sequías y lluvias, así como el brote de roya del ciclo 2012-2013, que desplomó la producción nacional.