Etiqueta: litio

  • Rodrigo Paz  afrontará la crisis de Bolivia con "nuevo modelo económico" y liberando exportaciones

    Rodrigo Paz afrontará la crisis de Bolivia con «nuevo modelo económico» y liberando exportaciones

    Rodrigo Paz Pereira, presidente electo de Bolivia, presentó este lunes las primeras medidas económicas que impulsará tras ganar la segunda vuelta electoral, enfocadas en descentralizar los recursos del Estado, liberar exportaciones y resolver la crisis de combustibles con apoyo internacional.

    Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), anunció que implementará un nuevo modelo económico llamado “50/50”, que plantea redistribuir los fondos públicos entre el gobierno central, los municipios, gobernaciones y universidades públicas.

    “Hoy el Estado central se queda con el 80 % de los recursos y manda el 20 % a más de 339 municipios, gobernaciones, universidades y entidades descentralizadas. Es una miseria (…) La estructura federal va a ser la solución del país”, expresó durante la campaña.

    El mandatario electo también propone liberar las exportaciones, crear un nuevo marco tributario y fomentar el “capitalismo para todos”, que incluye un impuesto único menor al 10 %, créditos accesibles para productores y comerciantes, así como una drástica reducción de aranceles.

    Una de sus prioridades es resolver la escasez de combustibles que afecta a Bolivia desde inicios de 2024. En su primera conferencia como presidente electo, Paz reveló que ha iniciado contactos con “países amigos” como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay para garantizar el abastecimiento energético una vez asuma el cargo el próximo 8 de noviembre.

    Respecto a la falta de dólares, planteó la creación de un fondo especial para estabilizar la divisa.

    “El Banco Central tendrá un rol preponderante como vigilante y dejará de emitir moneda (…) La emisión de moneda nos está generando un golpe a la inflación”, afirmó Paz, en un contexto donde la inflación acumulada alcanza el 16.92 %.

    Además, anunció que restablecerá las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y buscará abrir un nuevo diálogo con Chile. También prometió transparencia en los acuerdos firmados por el gobierno saliente con Rusia y China sobre la explotación de litio.

    Paz venció en la inédita segunda vuelta presidencial al exmandatario Jorge Tuto Quiroga, con el 54.61 % de los votos frente al 45.39 %, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral con el 97.86 % del escrutinio procesado. Su victoria marca el fin de 18 años de hegemonía de izquierda en Bolivia, iniciada por Evo Morales en 2006 y continuada por el actual presidente saliente, Luis Arce.

     

  • Bolivia enfrenta posible colapso económico a un mes de la salida de Luis Arce

    Bolivia enfrenta posible colapso económico a un mes de la salida de Luis Arce

    Bolivia atraviesa una crisis económica sin precedentes a tan solo un mes de que finalice el mandato del presidente Luis Arce, marcado por una profunda escasez de dólares, problemas en la compra de combustibles subvencionados y resultados limitados en su ambiciosa política de industrialización, según expertos.

    El reconocido economista Alberto Bonadona fue tajante al describir la situación: «Arce ha llevado a Bolivia a las puertas del averno y nos está dejando ahí», afirmó a EFE.

    Bonadona apuntó que uno de los principales errores del Gobierno actual fue no invertir en la exploración de gas natural, la principal fuente de divisas del país, arrastrando una política energética deficiente desde la era de Evo Morales (2006-2019).

    La escasez de divisas ha impedido la compra normal de diésel y gasolina, según reconoció el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, quien anunció que solo se podrá abastecer entre el 70 % y 80 % de la demanda nacional de combustible.

    En paralelo, los contratos de industrialización del litio mediante tecnología de extracción directa (EDL), firmados con empresas de China y Rusia, están paralizados en el Parlamento debido a disputas internas en el partido oficialista, el Movimiento al Socialismo (MAS).

    “No se ha hecho nada en hidrocarburos, ni tampoco en sectores que pudieron sustituir su rol como el litio”, señaló Bonadona.

    Industrialización sin resultados y economía en picada

    El Gobierno de Arce impulsó una estrategia de sustitución de importaciones y creó proyectos industriales en distintas regiones. Sin embargo, el politólogo Franklin Pareja calificó estas iniciativas como medidas clientelistas sin impacto real.

    «La gestión por resultados es desastrosa. Arce y el MAS dejan un país prácticamente en quiebra», afirmó Pareja.

    Proyectos como la explotación de hierro, la producción de urea y la industrialización del azúcar en La Paz presentan solo resultados parciales, sin generar los cambios estructurales prometidos.

    Por su parte, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió la gestión de Arce, asegurando que hay estabilidad económica en varios sectores y que la situación ha sido agravada por factores externos como la pandemia, la guerra en Ucrania y los bloqueos políticos.

    Montenegro mencionó que Bolivia ha cumplido con el pago de la deuda externa, que representa el 23,1 % del PIB, a pesar de la caída de la producción de gas natural de 22.188 mmc (2014) a 11.896 mmc (2024).

    También culpó a la oposición por bloquear $1.600 millones en créditos externos que, según el Gobierno, permitirían adquirir combustibles.

    “No es cierto que estamos entregando la peor situación económica. La economía creció hasta 2022, pero los bloqueos afectaron la recuperación”, sostuvo Montenegro.

    Con la segunda vuelta electoral programada para el 19 de octubre, entre Rodrigo Paz (centro) y Jorge Tuto Quiroga (derecha), uno de los retos inmediatos será garantizar una transición gubernamental transparente.

     

  • Los contratos de litio con China y Rusia vuelven a ser protagonistas de las elecciones bolivianas

    Los contratos de litio con China y Rusia vuelven a ser protagonistas de las elecciones bolivianas

    El litio boliviano vuelve a ser protagonista en las campañas electorales para los comicios generales de este domingo 17 de agosto, en medio de polémicos contratos por más de 2.000 millones de dólares con empresas de China y Rusia, una industria que aún no despega y que, según expertos, no garantiza beneficios reales para el país.

    Al igual que en 2020, el salar de Uyuni y las promesas de industrialización del litio se han convertido en tema central de los discursos políticos, entre acusaciones de pactos con compañías extranjeras y propuestas consideradas superficiales por analistas.

    El Gobierno de Luis Arce asegura que Bolivia cuenta con 23 millones de toneladas de reservas de litio, la mayoría en Uyuni (Potosí), donde en 2023 se inauguró una planta industrial estatal con capacidad para producir 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Sin embargo, la producción actual apenas alcanza 3.000 toneladas, menos del 20 % de su capacidad.

    El investigador José Carlos Solón, de la Fundación Solón, advierte que las condiciones geológicas y climáticas de Uyunidificultan la extracción, debido a la alta presencia de magnesio y problemas de diseño en las piscinas de evaporación.

    Contratos con China y Rusia generan controversia

    El presidente Arce ha apostado por la extracción directa de litio (EDL) para acelerar la industrialización, firmando contratos con la china CBC y la rusa Uranium One Group.
    Estos acuerdos han generado rechazo en el Legislativo y entre comunidades indígenas de Potosí, que denuncian la falta de consulta previa.

    Según Solón, los convenios implican que Bolivia asuma costos de inversión, intereses y operación, además de una distribución desigual de utilidades y ausencia de estudios de impacto ambiental.

    Propuestas electorales sobre el litio

    Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga proponen auditar el estado real de los proyectos antes de atraer inversión extranjera.
    Manfred Reyes Villa plantea la venta anticipada de la producción para obtener 10.000 millones de dólares.

    Rodrigo Paz Pereira quiere reestructurar Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Andrónico Rodríguez busca alianzas con Argentina y Chile.

    Solón critica que todos los candidatos mantienen una visión simplista, ignorando la complejidad tecnológica, de inversión y tiempo que requiere la industria del litio.

    A nivel global, las proyecciones para 2030 sitúan el precio del litio entre 15.000 y 17.000 dólares por tonelada. Incluso sumando la capacidad de la planta estatal y lo comprometido por las empresas extranjeras, los ingresos estarían lejos de igualar los que generó el gas natural en su época de auge.

    “El litio no es el gas, no nos va a salvar. Puede ayudar a diversificar la economía, pero no debe repetirse el modelo extractivista sin planificación”, concluye Solón.