Etiqueta: Logística

  • Empresarios logísticos reportan 20 % de crecimiento en e-commerce en El Salvador

    Empresarios logísticos reportan 20 % de crecimiento en e-commerce en El Salvador

    Empresarios logísticos reportan un 20 % de crecimiento de las compras en comercio electrónico (e-commerce) en El Salvador, aseguró este martes la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC).

    La gremial plantea que el volumen de personas que recurre al comercio digital ha aumentado en el país, ligado al uso de celulares y al desarrollo de las habilidades de compra en línea.

    Luego de consultar al presidente de ASAC, Mario Morán, sobre cuánto habría incrementado las compras a través de e-commerce, el empresario dijo que era de los sectores que más destacaba tras un aumento de “un 20 %”.

    “Si usted ya puede usar el celular ya puede comprar. Ahora ya viene directo (el paquete), antes se hacía vía Estados Unidos”, indicó el presidente de la ASAC.

    El comercio digital ganó mayor terreno en El Salvador desde 2020, cuando los esquemas de confinamiento obligaban a reducir el contacto físico. En marzo de este año, la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) dijo que cerca de un 22 % del comercio en el país se hace de forma digital.

    Según el presidente de C807 Xpress, Javier Ayala, el e-commerce ha tomado fuerza en el país desde el 2024, un servicio que logró ser insertado por la empresa ligada a la logística internacional.

    Ayala, quien también es presidente de la Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro (BASC), aseveró que China es el principal proveedor de este tipo de mercancía, seguido por Estados Unidos, aunque no en las mismas proporciones.

     

    Local

    El presidente de BASC dijo que el e-commerce local también está creciendo, porque las empresas se mueven a través de la vía electrónica.

    Bajo el análisis de C807 Xpress, el mercado se encuentra equilibrado entre las compras que se hacen en el exterior, como el local; sin embargo, el internacional tiene muchas más probabilidades de que crezca “más rápido”.

    Durante la Expo Logística 2025, Edwin Escobar, de Grupo Aristos, recordó que Air City es un proyecto logístico que apuesta por el aeromantenimiento y la logística en e-commerce.

    “En comercio y logística queremos complementarnos, pero no queremos ver solamente la carga entrando a El Salvador, incluso la regional es muy pequeña, El Salvador debe de insertarse para ser un hub logístico hacia Norteamérica y Sudamérica”, puntualizó Escobar.

    Grupo Aristos indicó que tanto la logística aérea como el comercio electrónico se han acelerado “muchísimo” a nivel regional, por lo que ciudades como Miami se encuentran “estresados” por la alta demanda que tienen.

    Es en estas situaciones, indicó, Air CIty puede suplir parte de la necesidad porque tiene una gran capacidad de crecimiento y de convertir al país en un hub logístico.

    El proyecto se encuentra en la elaboración de trabajos generales de infraestructura, y prevén colocar la primera piedra del edificio el 8 de diciembre de 2025.

    Escobar dijo que al menos media docena de empresas estaban interesadas en establecerse en Air City.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, destacó en el evento el trabajo en conjunto que el sector logístico realiza con el gobierno, así como las ventajas que tiene El Salvador en este rubro relacionados con la facilidad de conectar entre los sectores.

    En este evento también se destacó la cercanía territorial, la facilitación de los procesos comerciales y las exenciones fiscales.

  • Advierten de incremento del flete con China, uno de los mayores proveedores de El Salvador, a finales de 2025

    Advierten de incremento del flete con China, uno de los mayores proveedores de El Salvador, a finales de 2025

    La Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC) advirtió este martes de un incremento en el flete marítimo con China, uno de los mayores proveedores de El Salvador, a finales de 2025.

    El presidente de la gremial, Mario Morán, aseguró que el incremento de este impuesto de transporte marítimo estaría empujado por la mayor demanda de productos chinos hacia la zona sur de América.

    “Las tarifas de China bajaron bastante, ahorita están subiendo un 5 % y un 10 %, de allá para acá, más o menos por ahí ( a finales de año subirá) un 10 %, esperamos, aunque eso puede cambiar de un día para otro”, explicó Morán durante el evento de Expo Logística 2025, realizado junto a la Asociación de Agentes Aduaneros de El Salvador (ASODAA), la Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro-BASC, y la Asociación Salvadoreña de Operadores Logísticos y Almacenadoras (ASOLA).

    La ASAC plantea que las empresas ubicadas en China se están moviendo a nuevos mercados en Europa y Latinoamérica para distribuir aquellos productos que no lograron ser vendidos en Estados Unidos, esto último por los aranceles dictados por el gobierno de Donald Trump.

    Pese a la advertencia, Morán aseguró que esta variación puede estar sujeta a cambios debido a la situación del mercado internacional.

    China se ha constituido como uno de los principales proveedores de bienes para El Salvador y le ha ganado de forma mínima terreno a las compras que el mercado hace a Estados Unidos.

    Entre enero y julio de 2025, El Salvador importó $2,133.7 millones desde la República Popular de China, un 20.5 % de los más de $10,401.8 millones que se adquirieron durante el mismo período, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Por su parte, las importaciones desde Estados Unidos rondaron los más de $2,726.9 millones, un 26.2 % del total.

     

    Comercio con EE.UU.

    ASAC aseguró que las tarifas de los fletes en general se han mantenido estabilizadas para El Salvador.

    “En el comercio de China se ha mantenido más o menos, aunque para fin de año se espera que haya un poco de incremento, en la parte de comercio de China y Europa hacia EEUU, ha venido casi un 20 % de disminución de tarifas, aquí bajaron también, pero por el momento el mercado se ha más o menos estabilizado”, puntualizó Morán.

    La gremial, que moviliza un 85 % de la carga en El Salvador, indicó que un contenedor que se dirige hacia la ciudad de Miami tiene un costo promedio de $3,400, mientras que a Nueva York ronda los $5,000 y a California $6,000.

    Morán dijo que las tarifas se han mantenido desde inicios de años para El Salvador y recalcó que el más impactado ha sido China.

  • Gremiales de logística realizarán un foro para colocar a El Salvador como un clúster regional

    Gremiales de logística realizarán un foro para colocar a El Salvador como un clúster regional

    Las cuatro gremiales de logística más grandes de El Salvador unirán esfuerzos para desarrollar un foro entre el 8 y el 9 de septiembre que colocará al país como un centro de conexiones clave de Centroamérica.

    La Expo Logística 2025 es dirigida por la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC), la Asociación de Agentes Aduaneros de El Salvador (ASODAA), la Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro-BASC, y la Asociación Salvadoreña de Operadores Logísticos y Almacenadoras (ASOLA).

    La primera jornada, que se realizará la noche del lunes 8, es una bienvenida a los invitados, mientras que el martes 9 incluye una agenda de exposiciones a cargo de empresarios, como Grupo Aristos, así como de las delegaciones del gobierno entre las que se encuentra la Dirección General de Aduanas, la Cancillería y el Invest. Además, participará Vicente Rodríguez, agregado de la Aduana de Estados Unidos en El Salvador y delegados de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

    “Si nosotros queremos hacer agenda de país, si queremos realmente vendernos internacionalmente como un destino privilegiado para las inversiones, el sector logístico debe de trabajar de la mano”, sostuvo René Vásquez, presidente de ASOLA.

     

    Representantes de las gremiales durante el anuncio de la Expo Logística 2025. /Cortesía

    Las cadenas logísticas son las venas del comercio, que se encargan de trasladar desde pequeños paquetes de consumidores, hasta manejar grandes redes de conexiones para la movilización de mercancías entre países.

    Para Mario Morán, presidente de ASAC, el sector también funge como un asesor en momentos de crisis. “La logística después de la pandemia no fue la misma, ahora el comprador necesita asesoría en una gran cantidad de aspectos, desde el origen hasta el destino, ya no es simplemente un despacho”, agregó.

    Las gremiales dieron el visto bueno a las legislaciones “amigas” aprobadas para estimular la llegada de inversión privada. Según el presidente de ASAC, El Salvador tiene una posición privilegiada por la cercanía con Estados Unidos, por lo cual es clave mantener un sistema logístico seguro.

  • GS1 desarrollará un foro para fomentar la innovación y la competitividad en las empresas salvadoreñas

    GS1 desarrollará un foro para fomentar la innovación y la competitividad en las empresas salvadoreñas

    GS1 El Salvador desarrollará el foro “El Salvador en Código” para promover la innovación y la competitividad en el país, el primero de su tipo con el que se prevé empujar el dinamismo de la economía local.

    A través de un comunicado, la institución aseguró que durante la jornada también se abordarán temas relacionados con la eficiencia de las empresas en El Salvador.

    El presidente de GS1 El Salvador, Gerardo Steiner, aseguró que los estándares de códigos de barra de GS1 han permitido a los negocios desentrañar claves para la “trazabilidad y la eficiencia” de sus operaciones.

    “(GS1 permite) que las empresas salvadoreñas no solo crezcan a nivel nacional, sino que se integren de manera más robusta en las cadenas de valor internacionales”, añadió Steiner.

    El evento se desarrollará el 15 de octubre de 2025 en un hotel capitalino. Durante la jornada se contará con más de 400 profesionales y más de 10 ponentes, en un evento que durará más de ocho horas.

    La organización dijo que entre los expositores está Daniel Vega, estratega sénior de la industria minorista en Latinoamérica para Amazon Web Services; así como Guillermo Fazio, presidente de GS1 Argentina.

    El evento también busca que los asistentes exploren los estándares de los códigos de barra. Según la institución, estos pueden apoyar también a enfrentar desafíos relacionados con las cadenas de suministros y prepararse para el futuro.

     

    Impacto e influencia

    GS1 plantea que este tipo de medidas de inventario y organización cobran cada vez más peso en un país en el que los avances en tema de seguridad y de inversión pública y privada empujan el desarrollo comercial del país.

    La organización señala que el crecimiento promedio anual de El Salvador de un 2.5 % ha fortalecido la infraestructura logística local.

    El Salvador no es el único en donde se utilizan los estándares de GS1, la organización plantea que se tiene presencia en 118 países en más de dos millones de empresas en todo el mundo.

    Según análisis de GS1, cada día sus códigos de barras se escanean más de 10,000 millones de veces.