Etiqueta: mafia colombiana

  • Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    El Gabinete de Seguridad anunció el miércoles el desmontaje de  parte de una organización criminal que opera bajo una modalidad de la mafia colombiana y recluta a salvadoreños para cometer ilícitos y en toda América Latina, informó el ministro de Seguridad Pública y Justicia.

    Según explicó el fiscal general, Rodolfo Delgado, la investigación inició en mayo gracias a denuncias recibidas sobre este tipo de actividades. Se trata de una organización criminal transnacional que se encarga de robar, hurtar y lavar dinero por medios informáticos, redes sociales y que usaba las cuentas bancarias de salvadoreños como «mulas financieras», en un caso denominado «Escudo Virtual».

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, explicó que  «organizaciones criminales, que muchas de ellas tienen sus call center dentro de cárceles colombianas, a nosotros nos corresponde trabajar y coordinar con estos países, pero la respuesta o la intención, para colaborar y hacer algo en conjunto muchas veces viene lenta, pero nosotros como Gabinete de Seguridad no tenemos tiempo de estar esperando las burocracias, ni tampoco las decisiones, porque en algunos casos también son bastante cómodos conviviendo con las organizaciones criminales».

    Agregó que para los criminales que no están en territorio salvadoreño emitirán órdenes de captura internacional con difusión roja, para intervenirlos en cualquier país donde se muevan, «porque los tenemos identificados.

    Villatoro explicó que el sábado pasado, 20 de septiembre, realizaron la operación Escudo Virtual, cuando intervinieron a uno de los «administradores transnacionales, que a través de la visita de uno de ellos a este país es que se abre la operación Escudo Virtual, el sábado, se trata de un ciudadano colombiano, que aterrizó en La Aurora en Guatemala y que vino aquí porque según él venía a ver qué pasaba con una cuenta, que nosotros a propósito la habíamos congelado para hacerlo venir al país y poder atraparlo»,

    Dijo que así como ese ciudadano colombiano que aterrizó en Guatemala, otros lo hacen en El Salvador y van a hacer sus operaciones a Honduras y de Honduras a El Salvador o a Nicaragua.

    Explicó que esos administradores transnacionales tienen en los países toda una red de reclutadores nacionales que son los que «andan en nuestros parques, plazas y lugares públicos, preguntándole a la gente si tienen una cuenta de ahorro en un banco y si la tienen ofrecerle el negocio de que le preste la cuenta y que le darán un porcentaje de todo lo que pase por la cuenta, pero no solo es prestar la cuenta, es prestar la cuenta, recibir el dinero, recibir la instrucción e ir a retirar el dinero, una parte, porque la otra le queda y mandarla a remesar y a convertir en criptoactivo para que ese dinero por fin baje a Colombia y esa acción, en la parte baja de la pirámide se conocen como las mulas financieras», explicó el ministro.

    La Pirámide de la organización criminal

    Jefes: son los que toman las decisiones estratégicas, ordenan las actividades criminales y promueven la expansión económica de la organización.

    Call center, dentro o fuera de penales en Colombia: seleccionan y contacta a sus víctimas por medio de redes sociales y whatsapp, extorsionan y coordinan depósitos mediante cuentas bancarias, Western Union o billeteras digitales.

    Administradores transnacionales: ciudadano colombianos que reclutan, dirigen y controlan al personal operativo, crean páginas falsas de empleo, gestionan cuentas bancarias y criptomonedas y promueven el crecimiento de la red.

    Administradores nacionales: proporcionan cuentas bancarias, supervisan a las «mulas financieras», controlan el flujo de dinero y reciben comisiones por transacciones y remesas.

    Mulas financieras: son las personas que ofrecen sus cuentas a cambio de un porcentaje, operan con Binance y otras billeteras digitales.

    El fiscal general informó que han girado 130 órdenes de captura cuatro personas de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y 123 salvadoreños. A la fecha se han detenido a 81 salvadoreños.

    Villatoro anunció que las autoridades daban plazo hasta el 30 de septiembre a aquellos que han prestado sus cuentas para prestar declaración ante la Fiscalía.

    «Debemos cuidarnos de no ser mulas financieras de esta organización criminal y para los que lo han sido, tienen hasta el 30 de septiembre, para presentarse a una oficina de la Fiscalía y poder rendir su declaración, decir qué cuenta usó para estos fines criminales, y quién lo reclutó. De lo contrario, a partir del primero de octubre, eventualmente va a ser capturado y sometido a la justicia», enfatizó el ministro de Seguridad Pública y Justicia.

     

  • "Las Mulas Financieras": así utilizó la red transnacional las cuentas de salvadoreños para sus innumerables estafas

    «Las Mulas Financieras»: así utilizó la red transnacional las cuentas de salvadoreños para sus innumerables estafas

    El Gabinete de Seguridad informó que ha desmantelado la mayor parte de una red criminal transnacional en la que varios salvadoreños han servido de «mulas financieras» prestando sus cuentas bancarias para lavar dinero, por lo que el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, lanzó una advertencia:

    Los salvadoreños facilitaban sus cuentas bancarias para recibir fondos de las personas estafadas, y los estafadores pedían que luego transfirieran los fondos, quedándose con un porcentaje a cambio. A quienes facilitaban sus cuentas para cometer los ilícitos, las autoridades los definen como «mulas financieras».

    Villatoro anunció que las autoridades daban plazo hasta el 30 de septiembre a aquellos que han prestado sus cuentas para prestar declaración ante la Fiscalía.

    «Debemos cuidarnos de no ser mulas financieras de esta organización criminal y para los que lo han sido, tienen hasta el 30 de septiembre, para presentarse a una oficina de la Fiscalía y poder rendir su declaración, decir qué cuenta usó para estos fines criminales, y quién lo reclutó. De lo contrario, a partir del primero de octubre, eventualmente va a ser capturado y sometido a la justicia, porque estas no son actividades lícitas, porque estos no son servicios lícitos, porque no somos los salvadoreños los que vamos a hacer más millonarios a una organización criminal», advirtió Villatoro.

    El ministro no explicó qué proceso seguirá para quienes lleguen voluntariamente, antes del 1 de octubre.

    Una banda internacional

    El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, informó que la investigación inició desde mayo de 2025 contra esta red transnacional integrada por colombianos, ecuatorianos, venezolanos, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños y que el caso ha sido denominado Escudo Virtual. A la fecha se han girado 130 órdenes de captura: cuatro personas de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y 123 salvadoreños.

    El ministro de Seguridad también dijo que tienen trabajo que hacer en conjunto con el sistema financiero para seguir investigando y evitar que se sigan realizando transacciones ilícitas.

    «Lo que podemos hacer es controlar que nuestra cuenta, nuestro número de cuenta de ahorros o cuenta corriente sea utilizada para estos fines criminales, por supuesto que tenemos mucho trabajo que hacer con el sistema financiero, porque no es normal que alguien que ha abierto una cuenta de ahorros, bajo todas las leyes que hemos creado, de repente esté haciendo transferencias para Colombia», expuso el ministro.

    Así reclutaban

    El ministro Villatoro aseguró que son bastantes los salvadoreños que están involucrados en esta red criminal,  liderada por colombianos que reclutan a salvadoreños para cometer los ilícitos.

    «Estos andan en los parques, plazas, nuestro lugares públicos, preguntándole a salvadoreños si les pueden prestar la cuenta y que recibirán un porcentaje del dinero que pase por la cuenta», explicó el ministro.

    Villatoro lanzó una advertencia severa sobre las consecuencias de prestar las cuentas bancarias: «No solo es prestar la cuenta, es prestar la cuenta, recibir el dinero, recibir la instrucción del administrador transnacional e ir a retirar el dinero y mandarla a remesar o convertirla en cripto activo para que ese dinero vaya a Colombia y esas con las que se conocen como «mulas financieras».

    «Debemos eliminar esta actividad criminal, porque de ninguna manera podrían desarrollar su actividad criminal si no tienen una cuenta en un banco salvadoreño. No debemos ser mulas financieras para organización criminal», subrayó el funcionario.

    Villatoro agregó que además trabajarán para frenar a los cabecillas de esta red que se andan moviendo por toda América Latina, para que todo el «peso de la ley no solo recaiga en las mulas financieras, por eso pedimos a quienes han prestado sus cuentas a que nos digan quién los reclutó, porque sí podemos ofrecer que así como hemos derrotado a los asesinos seriales más grandes que tenía este país, golpear a esta organización criminal», manifestó.