Etiqueta: MAG

  • ¿Qué hacer si sospecho que mi perro tiene gusano barrenador? Esto dice una médico veterinaria

    ¿Qué hacer si sospecho que mi perro tiene gusano barrenador? Esto dice una médico veterinaria

    La observación constante y prestar atención a la mascota es uno de los primeros pasos para aclarar sospechas sobre un posible contagio de gusano barrenador del ganado en mascotas, según la médica veterinaria Alondra Michelle Aguilar.

    La galena, parte del equipo de Agroservicio y Veterinaria Gomez, explicó a Diario El Mundo que primero se debe observar si el animal se sacude de forma constante y si el perro se encuentra incómodo.

    El dueño de la mascota tiene que sospechar también si se rasca con mayor nivel de agresividad o lame más de lo normal.

    Aguilar indicó que muchas veces la miasis en perros puede ser difícil de detectar porque los animales son peludos, por lo que la revisión constante es importante.

    Las víctimas del gusano barrenador también tienden a mantener un dolor e inflamación en el lugar en donde la mosca ha depositado sus larvas.

    “La característica más evidente siempre va a ser una secreción purulenta, siempre hay un líquido e inflación, que ahí es donde se presenta que puede ser que el animal tenga la miasis como tal”, añadió la veterinaria.

    Ante cualquier sospecha lo primero que las personas deben hacer es observar si hay algún agujero en el anormal.

    Como segundo paso, recomiendan observar si la herida tiene larvas y si estas no se aprecian se debe presionar ese agujero para que salgan.

    “Si no llegase a ver siempre hay que consultar a un médico tal vez haya posibilidad en la que haya una evaluación y nosotros podamos diagnosticar si hay una miasis o no”, indicó Aguilar.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) advirtió en junio que el uso de remedios caseros puede empeorar la infección en animales, por lo que aconsejaron aplicar larvicidas veterinarios y antibióticos.

     

    Prevención

    Antes de atacar, tanto ganaderos como dueños de mascotas deben ejecutar medidas para prevenir el gusano barrenador.

    La veterinaria dijo que cualquier herida en un animal está expuesta a ser infectada con gusano barrenador, así como las zonas húmedas con lesiones abiertas.

    Aguilar recomendó evitar ningún tipo de pelea entre las mascotas y confirmó que inyecciones de ivermectina puede ayudar a prevenir la enfermedad, aún en heridas abiertas, porque las moscas evitan poner sus huevos en este tipo de animales.

    La galena también aconsejó mantener a los animales en zonas limpias y controlar vectores con productos aptos para los animales como el spray Matagusanos que puede ser utilizado para alejar a las moscas de los perros y gatos.

    La doctora indicó que el agroservicio y la veterinaria en la que labora ha atendido en su mayoría perros y gatos con gusano barrenador, siendo las especies más vulnerables.

    El último informe divulgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) confirma que el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) reportó 1,171 casos de gusano barrenador para El Salvador, desde diciembre hasta el 19 de abril de 2025.

    En julio pasado, el Oirsa dijo que en Centroamérica habían 96,625 casos positivos hasta el 21 de junio de 2025, pese a no brindar datos específicos sobre El Salvador, aseveró que El Salvador y Belice eran los únicos en donde los caninos se constituyeron como la especie más perjudicada por la enfermedad.

  • Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    El Salvador ya registra 2,973 casos positivos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG), según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    La información, compartida este mes en un webinario regional, revela que desde diciembre de 2024 hasta el 28 de junio de 2025 El Salvador ha estado muy cerca de alcanzar los 3,000 casos positivos de la enfermedad.

    El último dato relacionado se tuvo en mayo pasado, cuando el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) divulgó un documento del Oirsa donde se confirmaron 1,171 casos positivos para El Salvador, de diciembre de 2024 al 19 de abril de 2025.

    Las cifras confirman que entre el 20 de abril y el 28 de junio El Salvador sumó 1,802 nuevos casos a nivel nacional.

    En la región, desde julio de 2023 se registran 98,986 casos positivos tanto en humanos como en animales en toda Centroamérica y México.

    En un comunicado, compartido por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), Marcela Marchelli, coordinadora regional del proyecto de GBG del Oirsa, dijo durante el evento que se reporta un incremento de los casos por lo que existe una necesidad “urgente” de fortalecer la vigilancia epidemiológica en la región.

    Marchelli aseguró que también se necesita fomentar una articulación multisectorial tanto en zonas rurales como urbanas.

    Incremento

    El 4 de julio de 2025, el Oirsa indicó que hasta el 21 de junio se contabilizaron 96,625 casos positivos de la enfermedad. Es decir que entre el 21 y el 28 de junio se registraron 2,361 nuevos reportes en toda la región.

    La información divulgada en el sitio web del SICA no detalla contagios por especies, pero sí señala que El Salvador acumula un 3 % de los casos positivos, es decir que tres de cada 100 reportes que se generan en toda Centroamérica se detectan en suelo salvadoreño.

    Según el Oirsa, Panamá acumula 48,133 casos, mientras que Costa Rica reporta 22,124 y Nicaragua 19,430.

    Los datos del Oirsa fueron divulgados este mes por el SICA. /SICA

    Por su parte, hasta el 28 de junio de 2025, Honduras sumó 1,984 reportes acumulados, Guatemala tuvo 1,353 casos positivos a gusano barrenador, México 2,791 y Belice 198.

    El GBG regresó a El Salvador en diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en las primeras dos víctimas de la enfermedad. El país se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2024.

    En las últimas semanas el gobierno y organizaciones campesinas han confirmado mayor enfoque de las campañas de vacunación en la zona del río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como en las islas de El Jobal, en Usulután; La Calzada y Tasajera, ambas en La Paz.

    Pese al avance de la enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no actualiza sus informes epidemiológicos desde febrero de 2024, y la única forma en la que se obtienen datos sobre el avance de la enfermedad es a través de terceros, como el OMSA, el Oirsa y en esta ocasión el Sica.

    Hasta el 19 de abril de 2025, los informes del Oirsa contemplaron tanto contagios en animales como en humanos, en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.

    En el caso de El Salvador, en mayo pasado el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó tres casos de miasis de GBG en humanos. Según el ministro, los tres casos ya superaron la enfermedad y no ha vuelto a informar sobre más infecciones, a pesar que en redes sociales se han difundido fotografías de personas con el gusano barrenador en sus cuerpos.

  • Realizan jornada de vacunación en isla Tasajera contra el gusano barrenador tras denuncia ciudadana

    Realizan jornada de vacunación en isla Tasajera contra el gusano barrenador tras denuncia ciudadana

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó una jornada de vacunación y atención a animales con gusano barrenador de ganado (GBG) en la isla Tasajera, en el departamento de La Paz, tras denuncia ciudadana sobre “epidemia” de la enfermedad.

    El MAG aseguró que durante la visita, este jueves, se atendieron bovinos, equinos y animales de compañía, muchos de estos heridos o con picaduras, y portadores de la enfermedad.

    El técnico del MAG, Ricardo León, reconoció que la institución fue alertada por la población para arribar a la isla y tratar la enfermedad.

    “Nos reportaron la incidencia y rápidamente hemos tomado cartas en el asunto, estamos desplegados en toda la isla. Se recomienda a todos los ganaderos que tengan precaución con todo tipo de heridas, también en cualquier caso sospechoso puede contactar al Ministerio de Agricultura”, dijo el técnico.

    Una denuncia ciudadana comentó que, en esta zona, los habitantes reportaron muchos casos de gusano barrenador en animales de compañía, ganado y pájaros.

    Debido al desborde de la situación, algunos pobladores habrían decidido dejar a los animales en la calle porque no tenían recursos para combatir la plaga.

    Carlos Funes, ganadero de la zona, hizo un llamado a todos los productores para revisar a los animales regularmente para evitar que se infecten del gusano barrenador.

     

    Desparasitar

    León dijo además que los animales enfermos se vacunaron y desparasitaron para prevenir la infección.

    La atención de las islas, y la alta incidencia de la enfermedad no es algo nuevo. Este mes, la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena aseguró que se desarrollarían campañas de atención en zona cercanas al río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como en las islas El Jobal, en Usulután, y La Calzada, en La Paz.

    Las comunidades fueron ubicadas a través de informes ciudadanos brindados tanto al MAG como a la Mesa Agropecuaria.

    El gobierno recordó que los ganaderos y la población puede reportar cualquier caso al 2202-0881, 2202-0826 y al 7092-9718.

  • Oirsa capacita a técnicos salvadoreños con redes de trampas para moscas de gusano barrenador

    Oirsa capacita a técnicos salvadoreños con redes de trampas para moscas de gusano barrenador

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) ejecutó una capacitación de tres días para enseñar a técnicos salvadores sobre la elaboración de trampas para capturar a las moscas de gusano barrenador de ganado (GBG).

    El Oirsa indicó que en el curso de capacitación también se formó sobre los atrayentes para el monitoreo de las moscas adultas.

    Los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) también realizaron prácticas de campo para diseñar las redes de trampas.

    El Oirsa aseguró que este tipo de técnicas son “fundamentales” para el control y erradicación del gusano barrenador en la región.

    En estas capacitaciones también participaron autoridades del MAG

     

    Control del gusano

    Esta es la primera capacitación sobre el diseño de trampas que el Oirsa confirma que se realiza en el país desde que se detectó el primer caso, en diciembre de 2024.

    Expertos de la Universidad de El Salvador (UES) señalaron a inicios de este mes la importancia de identificar y atender el problema de las moscas adultas.

    El biólogo y catedrático de la UES, Miguel Fuentes, aseguró que este tipo de insectos tienden a permanecer cerca de los ríos o quebradas, y que, además, hay plantas en específico de las que buscan hospedarse.

    El control de la mosca adulta es fundamental para la erradicación de la enfermedad, de hecho, en la década de 1990 los casos lograron controlarse porque se aplicó la técnica del insecto estéril.

    Una estrategia que está lejos de regresar a El Salvador porque la dispersión de las mosca estériles machos se concentran en México, para evitar su ingreso hacia los Estados Unidos.

    Parte de esta iniciativa tiene sentido, porque buena porción de los fondos que se utilizan para combatir la enfermedad en México y Centroamérica vienen del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

    El Oirsa estimó a inicios de julio que la enfermedad podría tardar 10 años en erradicarse en la región, según estimaciones técnicas y experiencias previas.

    En cuanto a los casos, hasta el 21 de junio de 2025 se contabilizaron 96,625 casos positivos en toda Centroamérica, de los cuales 76,346 fueron bovinos y 8,117 caninos.

    Esta semana el viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez, aseguró que El Salvador mantiene un 3 % de los casos de gusano barrenador en toda la región.

    Pese a los datos actualizados, el último dato puntual sobre los casos positivos en el país data del 19 de abril de 2025, cuando la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publicó un documento del Oirsa donde confirmó 1,171 animales enfermos por el gusano barrenador en El Salvador.

  • Algunas vacas enfermas con gusano barrenador han reducido hasta 35 % la producción de leche

    Algunas vacas enfermas con gusano barrenador han reducido hasta 35 % la producción de leche

    Algunas vacas infectadas con el gusano barrenador de ganado (GBG) han reducido hasta un 35 % su producción lechera, según reportes recibidos por la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena.

    El coordinador de la Mesa, Mateo Rendón, aseguró que las previsiones de reducción de leche, que se hicieron previo a que los casos incrementaran, se confirmaron por parte del sector ganadero.

    “Un amigo mío en Usulután tiene solo vaca que vale $2,000 a $2,500, una vaca de esas, y produce 20 botellas, hoy que le dio gusanos a un par de vacas de él, a él le rebajó el 35 % de leche”, indicó.

    Rendón aseguró que la reducción en los niveles de producción lechera serán evidentes, aunque el animal esté recibiendo tratamiento.

    Pese a las bajas, el vocero de la organización aseguró que el impacto no afecta aún la producción nacional, porque, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y los ganaderos, la enfermedad está controlada en el sector bovino.

    El productor aseguró que buena parte de los reportes que han recibido son de ganaderos que tienen una o dos vacas infectadas con la enfermedad, sin perjudicar a todo el hato en poblaciones pequeñas.

    Rendón indicó que las vacas enfermas tienden a reducir la producción de leche alrededor de un mes, de los cuales 10 días son de tratamiento y recuperación, y el resto mientras el animal regresa a la normalidad.

     

    Precio

    Lo que sí se reduce de forma significativa es el costo de los animales en el mercado.

    Rendón recordó que cuando los animales de sangre caliente se infectan de la enfermedad tienden a dejar de comer y por ende a adelgazar.

    Esta situación pasa factura al ganado y provoca que su valor en el mercado se reduzca a la mitad si los dueños deciden sacrificarlo o vender al animal luego de morir por la enfermedad.

    El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) ha señalado que la carne de los animales tiende a perder calidad luego de que se infectan con gusano barrenador y mueren por dicha enfermedad.

    Los productores también tienden a gastar más porque requieren de desparasitantes, vitaminas, productos específicos para tratar la infección de cinco a seis días consecutivos.

    Desde diciembre hasta el 19 de abril de 2025, el OIRSA reportó al Organismo Mundial de Sanidad Animal (OMSA) 1,171 casos positivos a gusano barrenador, de los cuales 597 fueron bovinos y 505 caninos, mientras que el resto correspondió a porcinos, equinos, felinos, caprinos y ovinos.

    La tendencia habría cambiando, pese a no reflejar datos específicos, ya que el OIRSA dijo en julio que El Salvador y Belice tenían las tasas más altas de contagios en caninos, convirtiéndose en la especie más afectada por la enfermedad.

    Los productores han confirmado este planteamiento y, según la Mesa Agropecuaria, el principal problema con la enfermedad radica en los perros callejeros, quienes se han convertido en el foco de infección a nivel nacional.

  • MAG registra más de 8.9 millones de visitas en los agromercados

    MAG registra más de 8.9 millones de visitas en los agromercados

    Más de 8.9 millones de visitas se han registrado en los agromercados, según un reporte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

    El viceministro del ramo, Óscar Domínguez, aseguró que no se puede hablar de personas porque muchas visitan los agromercados de tres a cuatro veces por semana.

    “Como vamos ampliando el programa son muchas más las personas que se verán beneficiadas”, acotó el funcionario.

    Domínguez indicó que a través de las giras ejecutadas por el MAG han identificado familias que habrían ahorrado de $30 a $35 en sus compras tras asistir a estos puntos de comercio.

    Los agromercados se lanzaron en 2023 en medio de una crisis de precios, cuya novedad era que se abrirían en diferentes puntos del país. La iniciativa original no fue del actual gobierno, este programa se se creó en 2004, como parte de la División de Agronegocios, cuya mayor operación era en las instalaciones del MAG en Santa Tecla.

     

    Lanzamiento

    Sin embargo, el gobierno los reforzó y los expandió en diversos puntos del país con el fin de conectar a los productores nacionales con el consumidor final, sin intermediarios.

    Los agromercados volvieron a ser mencionados por el gobierno en febrero de 2023, cuando se anunció un punto de comercio en la comunidad Tutunichapa, en San Salvador.

    El MAG aseguró este jueves que actualmente operan 61 puntos a nivel nacional, en donde se comercializan frutas, verduras, carnes, lácteos y granos básicos.

    Las centrales de abasto son una iniciativa similar a los agromercados, pero enfocada en los compradores mayoristas. Actualmente opera una en la ciudad de Soyapango, pero el MAG pretende lanzar próximamente una más en Usulután.

    Según las autoridades agropecuarias, alrededor de un 70 % de los productos que se venden en la central de abasto de Soyapango son nacionales y el resto importados.

     

    Financiamiento

    La iniciativa también ha estado rodeada de reformas presupuestarias que buscan destinarse a la logística y la movilización de mercadería a los agromercados.

    En mayo pasado se supo que el Ministerio de Hacienda y Ganadería trasladaría $10 millones al MAG para suplir los agromercados.

    Para junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó reformar el presupuesto del MAG para comprar unidades de transporte con el fin de movilizar la mercadería a través de una donación de $725,000 del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    Este mes, el gobierno solicitó a la Asamblea Legislativa una nueva reforma al presupuesto general del Estado 2025 para transferir $20 millones al MAG para la logística de los agromercados.

  • MAG ha entregado kit contra el gusano barrenador a más de 200 refugios de animales

    MAG ha entregado kit contra el gusano barrenador a más de 200 refugios de animales

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha entregado kit para atacar al gusano barrenador de ganado (GBG) a más de 200 refugios de animales a nivel nacional, según el viceministro del ramo, Óscar Domínguez.

    El funcionario dijo ayer que cada kit facilitado es utilizado para atender a 500 animales de compañía, entre perros y gatos enfermos.

    “Con la parte de animales de compañía nosotros estamos repartiendo kits de insumos veterinarios, ya superamos los más de 200 refugios de animales de compañías”, indicó el viceministro en una entrevista en el canal estatal.

    La institución activó la entrega de insumos a refugios de animales este mes, debido al incremento de perros contagiados con la enfermedad.

    El gusano barrenador es una enfermedad que reapareció en El Salvador en diciembre de 2024, tras casi 30 años de erradicada.

    Los primeros casos positivos de la enfermedad se detectaron ese mes en la zona oriental, en donde un bovino y un perro se convirtieron en las primeras víctimas.

    Aunque los casos de bovinos abarcaron una mayor porción de los afectados, frente a otras especies, hasta el 19 de abril de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) aseguró este mes que El Salvador y Belice eran los únicos en donde la mayor tasa de afectación ha recaído en los caninos.

    Las autoridades centroamericanas estimaron que a la región le tomará una década erradicar la enfermedad, basados en aspectos técnicos, sanitarios y la situación que se vivió en la década de 1990.

    El viceministro aseguró que desde antes de detectar los primeros casos positivos se establecieron cercos y “prepararon” para enfrentar la enfermedad.

     

    Tratamiento

    El MAG ha desplegado más de 1,200 personas para atender y vigilar el desarrollo de la enfermedad y, según el funcionario, ya se han vacunado 120,000 animales, con medicamentos para tratar la enfermedad o desparasitarlos.

    Domínguez reconoció que en un punto del abordaje de la enfermedad se reportó una escasez de medicamentos por los altos niveles de demanda que toda la región tiene.

    Debido a esto se lanzó un producto salvadoreño que en menos de dos minutos mata los gusanos que se encuentren dentro del animal enfermo.

     

    Casos en El Salvador

    Pese al avance de la enfermedad, el MAG sigue sin reportar directamente los casos positivos en El Salvador.

    Hasta el 19 de abril de 2025, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) fue el único ente que divulgó informes del OIRSA en donde se confirmaron 1,171 casos en El Salvador.

    Este jueves, el viceministro dijo que el país cuenta con un 3 % de los casos regionales, sin brindar el dato exacto, mientras que Panamá abarca un 48.62 % de los casos, con 48,000 infectados, y Costa Rica tiene un 22.35 % con 22,000 reportes.

    En la lista también está México con un 2.9 % del total de casos positivos en la región.

    El MAG aseguró que muchas de las llamadas y los reportes que realizan los productores de animales infectados con el GBG se atienden el mismo día o con una tardanza de 24 horas.

    Domínguez recomendó a los productores seguir vigilando al ganado y mascotas, y aconsejó acercarse al hospital Chivo Pets o a un veterinario en caso de encontrar gusanos en un animal, así como llamar al 2202-0881 o al 2202-0826.

    Agricultura anticipó el lanzamiento a corto plazo de un número de tres dígitos que se utilizará como canal directo para atender el gusano barrenador.