Etiqueta: malware

  • Google mostrará lista de apps que amenazan seguridad en Android

    Google mostrará lista de apps que amenazan seguridad en Android

    Google anunció una actualización en su sistema de seguridad Play Protect que permitirá a los usuarios de Android ver una lista detallada de aplicaciones que representan una amenaza para sus dispositivos, e incluirá alertas si alguna de ellas está espiando la actividad del teléfono o su ubicación.

    Esta nueva funcionalidad se suma a las herramientas de detección en tiempo real introducidas en 2023, las cuales analizan el comportamiento de las aplicaciones, especialmente el uso de permisos sensibles y la interacción con otros servicios, para identificar posibles amenazas como ‘malware’ o apps ilegítimas.

    Según el portal especializado Android Authority, la función se incorporará directamente en la app del Servicio de Play Protect (versión U.43.playstore.pixel3.819384620), donde el usuario podrá consultar si se ha detectado alguna amenaza en su dispositivo. En caso de no haber riesgos, la sección aparecerá vacía.

    Además de la lista, Play Protect activará una nueva alerta específica cuando detecte que una aplicación está rastreando la actividad del usuario o su ubicación sin consentimiento. Este tipo de notificaciones ofrecerá mayor transparencia y control sobre la privacidad del usuario.

    Con estas mejoras, Google refuerza su apuesta por la seguridad en Android, una de las principales preocupaciones entre los usuarios de dispositivos móviles.

  • Así engañan a Grok para difundir enlaces de "phishing" y "malware" a gran escala en X

    Así engañan a Grok para difundir enlaces de «phishing» y «malware» a gran escala en X

    Una nueva modalidad de ciberataque ha puesto en evidencia la capacidad de manipulación de herramientas de inteligencia artificial. En esta ocasión, ciberdelincuentes lograron engañar al chatbot Grok, integrado en la red social X (antes Twitter), para que replicara enlaces fraudulentos vinculados a sitios de ‘phishing’ y descargas de ‘malware’.

    El hallazgo fue revelado por la compañía de ciberseguridad ESET, que advirtió sobre una sofisticada campaña de ‘malvertising’ capaz de evadir los filtros publicitarios de X. El mecanismo utilizado consiste en publicar videos con contenido llamativo o ‘clickbait’ cuya fuente visible, en lugar de una página legítima, muestra directamente un enlace malicioso.

    El objetivo de los delincuentes es lograr que Grok identifique ese enlace como fuente legítima. Para ello, inducen al chatbot a rastrear el origen del contenido y este, al encontrar el vínculo incrustado en el video, lo difunde de forma automática, multiplicando el alcance de la estafa entre los usuarios de la plataforma.

    Esta técnica responde a lo que se conoce como ‘prompt injection’, una estrategia en la que se introducen comandos ocultos dentro de textos o materiales procesados por inteligencias artificiales, obligándolas a ejecutar acciones prohibidas o dañinas para los usuarios.

    Los expertos han denominado esta táctica como ‘AI-aided malvertising’ o ‘Grokking’, en alusión al uso instrumental de Grok y otras IA para propagar este tipo de campañas. Si bien se sabe que los sistemas inteligentes pueden ser aprovechados para fines maliciosos, este caso plantea nuevos riesgos para la seguridad digital.

    “El caso de Grokking demuestra que incluso las IA más avanzadas pueden ser manipuladas para actuar contra los usuarios”, alertó Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. Advirtió que esta modalidad representa una “amenaza aún más sutil y potencialmente más peligrosa” por el nivel de confianza que los usuarios depositan en estos asistentes virtuales.

    Aunque la campaña se desarrolla principalmente en X, ESET alertó que la amenaza podría extenderse a cualquier plataforma que utilice modelos de lenguaje o asistentes inteligentes, dada la facilidad con la que pueden ser manipulados si no se establecen filtros y mecanismos de control más robustos.

  • El sector público es el más afectado de los ciberataques en El Salvador

    El sector público es el más afectado de los ciberataques en El Salvador

    El sector público de El Salvador es el más afectado por los ciberataques, con una representación del 27 % de los casos registrados en los últimos tres años, reveló el Cyber Insights Report de la multinacional Mastercard.

    El estudio encontró que los incidentes de ciberseguridad aumentaron un 76 % en Centroamérica, a medida que los gobiernos y las empresas adoptan más tecnología y crece la conectividad entre las personas.

    El análisis para El Salvador indicó que el 27 % de los ataques se enfocaron en el sector público. “Tiene que ver con lo que se está haciendo a nivel de digitalización. Hemos visto un aumento importante en la digitalización del gobierno, una mayor creación de datos, y eso ha hecho que el gobierno sea un objetivo muy apetecido”, sostuvo Francisco Milian, gerente país para Guatemala, Honduras y El Salvador de Mastercard.

    El sector financiero es el segundo blanco de los cibercriminales, tras recibir el 16.2 % de los ataques, seguido del rubro tecnológico, con el 15.8 %.

    El estudio de Mastercard reveló también que el 34 % de los ataques en El Salvador se enfocan en información personal de clientes, mientras que el 15.3 % se dirige a datos financieros, el 7.5 % a negocios y el 43 % a otros tipos de información.

     

    ¿Qué ataques se reciben?

    El 70 % de los incidentes de ciberseguridad en El Salvador se concentran en malware (25.4 %), ransomware (14.6 %) y phishing.

    Los ataques de ransomware son, generalmente, los más onerosos para las empresas, ya que secuestran los datos y exigen dinero a cambio de liberarlos. Por su parte, el malware es un programa diseñado para dañar los sistemas, mientras que el phishing es un engaño para inducir a las personas a ingresar a enlaces que roban información sensible.

    Milian señaló que El Salvador no está lejos de la realidad en América Latina, donde el 30 % de los ataques corresponden a malware, el 22 % a ransomware y el 12 % a phishing.

    El 38 % de los incidentes fueron causados por errores humanos y el 21 % se originaron por la falta de autenticación en cuentas privilegiadas.

    Mastercard es uno de los gigantes financieros con presencia en 210 países y territorios, que cada año procesa 159,000 millones de transacciones. La firma ha invertido $10,700 millones en ciberseguridad, inteligencia artificial y prevención de fraude.