Etiqueta: manifestaciones

  • Miles protestan en EE. UU. contra Trump bajo el lema “No Kings”

    Miles protestan en EE. UU. contra Trump bajo el lema “No Kings”

    Miles de ciudadanos salieron este sábado a las calles de Estados Unidos para manifestarse en contra del presidente Donald Trump, en una jornada nacional de protestas convocada bajo el lema “No Kings” (“No queremos reyes”), que busca denunciar lo que consideran una deriva autoritaria del mandatario.

    Las manifestaciones, de carácter pacífico, se realizaron de forma simultánea en más de 2,500 ciudades de los 50 estados del país, incluidas urbes emblemáticas como Nueva York, Washington, Miami, Chicago y San Francisco. En la costa este, Times Square y el Capitolio fueron epicentros de las concentraciones, mientras que en Europa se registraron actos de solidaridad en París, Berlín y Roma.

    La movilización fue organizada por una coalición de 200 organizaciones sociales, que aseguran haber reunido millones de participantes, superando la cifra estimada en la primera edición de “No Kings”, celebrada el pasado 14 de junio, fecha del cumpleaños del presidente.

    Tensión política y despliegue militar

    El contexto de las protestas se enmarca en una creciente tensión política en EE. UU., especialmente tras la decisión de Trump de desplegar tropas federales en varias ciudades gobernadas por demócratas, alegando la necesidad de combatir el crimen y apoyar operativos migratorios.

    En Texas, el gobernador Gregg Abbott ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en Austin, anticipando posibles disturbios. No obstante, los organizadores reiteraron el carácter pacífico de la convocatoria y prohibieron portar armas durante las marchas. Muchos de los asistentes vistieron de amarillo, en referencia a los movimientos de protesta no violenta como los de Hong Kong en 2019.

    Las demandas de los manifestantes fueron diversas: desde la oposición a la militarización de las ciudades y a las redadas migratorias, hasta el rechazo a los recortes en sanidad y la manipulación de distritos electorales.

    Críticas y polémicas desde el oficialismo

    El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, calificó las protestas como “una muestra de odio contra Estados Unidos” y vinculó a sus organizadores con el movimiento Antifa y simpatizantes de Hamás, a quienes el Gobierno ha señalado como “enemigos del orden”.

    Por su parte, Trump, que pasó el día en su residencia privada en Mar-a-Lago sin agenda oficial, rechazó las acusaciones de autoritarismo. “Dicen que me comporto como un rey. No soy un rey”, declaró el viernes en una entrevista a Fox Business. También acusó a los demócratas de bloquear las negociaciones presupuestarias para incentivar las manifestaciones.

    Defensa de la libertad de expresión

    Desde el Partido Demócrata, se ha denunciado que el presidente estaría atentando contra la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión, al intentar silenciar las críticas públicas. Una muestra de ello fue el intento de la Casa Blanca por cancelar temporalmente el programa del comediante Jimmy Kimmel, tras sus críticas al oficialismo por el asesinato del activista conservador Charlie Kirk.

    Kimmel, que regresó al aire esta semana, respaldó las protestas y comparó la movilización con los orígenes del país.

    “No hay nada más estadounidense que una protesta política. La Revolución estadounidense fue una protesta. ¡No Kings!”, expresó en su monólogo.

     

  • Más de 2,500 ciudades de EE.UU. protestarán contra Trump este sábado

    Más de 2,500 ciudades de EE.UU. protestarán contra Trump este sábado

    Millones de ciudadanos saldrán este sábado a las calles de más de 2,500 ciudades de Estados Unidos en la segunda edición de la marcha “Sin Reyes”, una protesta masiva contra lo que organizadores y sectores progresistas describen como una peligrosa deriva autoritaria de la segunda Administración del presidente Donald Trump. La manifestación se presenta como la más multitudinaria desde el retorno de Trump al poder y ocurre en pleno cierre del Gobierno federal.

    Desde la Casa Blanca, la portavoz Abigail Jackson minimizó el impacto del evento con un escueto “a quién le importa”, mientras que altos líderes republicanos tacharon la movilización como un acto de “odio contra América”.

    El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, acusó a los demócratas de bloquear las negociaciones para reabrir el Gobierno y denunció que “no son capaces de enfrentarse a sus rabiosas bases”. También vinculó la protesta con “simpatizantes de Hamás y del grupo terrorista antifa”.

    El propio presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se refirió al tema en una entrevista con Fox News, donde responsabilizó al líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, del estancamiento legislativo.

    “No le queda otra cosa que hacer. Todo el mundo le está dando palos”, afirmó el mandatario.

    Los organizadores, una coalición de líderes demócratas y más de 200 colectivos civiles y sindicales, argumentan que la negativa republicana a reabrir el Gobierno es un síntoma claro del autoritarismo que pretenden denunciar.

    “Johnson ha decidido atacar a millones de estadounidenses que van a reunirse en paz para decir que América pertenece al pueblo, no a reyes”, declaró la organización en un comunicado.

    La protesta principal se desarrollará en Washington D.C., que desde hace semanas se encuentra bajo vigilancia reforzada de la Guardia Nacional, oficialmente para contener la criminalidad. Sin embargo, los convocantes aseguran que este despliegue busca intimidar y silenciar a la disidencia.

    Los manifestantes han sido llamados a vestir de amarillo, en alusión al movimiento prodemocrático de Hong Kong en 2019.

    “Con este color nos alineamos con un contexto histórico (…) y recordamos que el poder debe emanar del pueblo, no de las coronas”, afirman los organizadores en su sitio web.

    Además de la capital, habrá marchas masivas en ciudades como Nueva York, San Francisco, Boston, Atlanta, Chicago, Kansas y Honolulu. También están previstas concentraciones en el extranjero, incluyendo Londres, París, Frankfurt y varias ciudades de España: Madrid (Puerta del Sol), Barcelona (Plaza Sant Jaume), Sevilla (Plaza Nueva) y Málaga (Plaza de la Marina). En la edición anterior, celebrada en junio, la movilización reunió a unos cinco millones de personas, cifra que esperan superar este fin de semana.

     

  • Gobierno ecuatoriano denuncia intento de asesinato contra presidente Noboa tras ataque a su caravana

    Gobierno ecuatoriano denuncia intento de asesinato contra presidente Noboa tras ataque a su caravana

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue víctima este martes de un ataque contra su convoy en la provincia de Cañar, en el sur del país, en el marco del día 16 de protestas impulsadas por organizaciones indígenas. Las autoridades han denunciado el hecho como un intento de asesinato y confirmaron que los cinco detenidos serán procesados por terrorismo.

    De acuerdo con la Presidencia de Ecuador, un grupo de manifestantes arremetió contra la caravana presidencial cuando se dirigía a entregar una obra pública, lanzando piedras y provocando daños a varios vehículos.

    “Intentaron impedir por la fuerza la entrega de una obra destinada a mejorar la vida de una comunidad”, señaló el Ejecutivo en un comunicado difundido en la red social X.

    “Nosotros hacemos lo que nos corresponde y no nos pueden detener: llegar a cada rincón del país, donde las familias necesitan obras, servicios y la presencia de su presidente”, añadió el Gobierno, asegurando que “los desestabilizadores no lograron frenar al Gobierno nacional”.

    Noboa: “No vamos a permitir que un poco de vándalos nos detengan”

    La ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, detalló que unas 500 personas aparecieron en el lugar y lanzaron piedras, además de registrarse impactos de bala en el vehículo del presidente.

    “Gracias a Dios, nuestro presidente sigue adelante, firme y valiente”, expresó tras presentar la denuncia ante la Fiscalía General del Estado en Quito.

    Por su parte, el presidente Noboa, durante un acto público en la ciudad de Cuenca, en la vecina provincia de Azuay, se refirió a los hechos como un intento de impedir su participación en un encuentro con estudiantes. “No vamos a permitir que un poco de vándalos eviten que trabajemos por ustedes”, declaró ante un auditorio estudiantil, donde entregó laboratorios tecnológicos.

    “Hoy es el momento de luchar por el desarrollo, pero hacerlo de una manera pacífica, inteligente y colectiva”, añadió. “Esas agresiones no se aceptan en el nuevo Ecuador; la ley aplica para todos”.

    En videos difundidos en redes sociales, se observa el momento en que los manifestantes lanzan piedras contra la caravana presidencial, causando destrozos a los automóviles oficiales.

    La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que lidera las movilizaciones a escala nacional, denunció represión militar contra los manifestantes en Cañar. A través de sus redes sociales, la organización compartió imágenes de envases vacíos de bombas lacrimógenas y videos que muestran enfrentamientos entre manifestantes y militares.

    El paro nacional, que se desarrolla desde hace más de dos semanas, ha provocado cortes esporádicos de carreteras en al menos cinco de las 24 provincias del país, siendo Imbabura la más afectada.