Etiqueta: Mano de obra

  • Un 41 % de la mano de obra industrial corresponde a mujeres, según la ASI

    Un 41 % de la mano de obra industrial corresponde a mujeres, según la ASI

    El 41 % del talento humano contratado en el sector industrial corresponde a mujeres, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI),

    La primera vicepresidenta de la ASI, Carmen Aída de Meardi, aseguró que la gremial impulsa diferentes programas orientados en desarrollar las habilidades técnicas de las trabajadoras.

    “En ASI trabajamos permanentemente en programas de formación, dado que el 41 % del talento humano en la industria está compuesto por mujeres”, indicó de Meardi durante el noveno foro de liderazgo femenino.

    La vicepresidenta industrial dijo que se busca “detonar” la energía que las mujeres poseen para aprovechar capacidad, inteligencia y combinación de roles en el mundo laboral.

    Durante su discurso, de Meardi recordó que más de 800,000 hogares en el país son liderados por mujeres, por lo que considera importante desarrollar políticas corporativas en apoyo a las trabajadoras.

    Con estas iniciativas, añadió, se generarán espacios para lograr que las mujeres escalen a mejores posiciones en sus empresas, a través de la eficiencia en el mundo laboral, capacidad de resolución de conflictos, sensibilidad social y la inteligencia emocional.

     

    Retos y equilibrio

    Para la ASI, la premura se centra en construir una sociedad “más equilibrada” para alcanzar un “mayor crecimiento económico” en el que las mujeres juegan un papel importante.

    La directora de la Fundación Afrodescendiente Organizados Salvadoreños (AFROOS), Ana Yency Lemus, indicó que el reto más grande que persiste en El Salvador es el acceso al capital semilla para los emprendimientos.

    Lemus, conferencista en el foro de la ASI, indicó que con este financiamiento se pueden cimentar bases en apoyo a las mujeres.

    “Siempre en el mundo empresarial han liderado hombres, eso ha sido histórico, pero estos espacios como este foro viene a poner en la palestra a las mujeres que podamos liderar”, agregó Lemus.

    La directora de AFROOS destacó el papel del cuidado que las trabajadoras mantienen dentro de sus hogares.

    El evento también contó con diversos expositores que hablaron sobre inversión, la diáspora, así como testimonios de empresarias que han avanzado en el mercado salvadoreño.

  • Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    Cafetaleros proyectan cosechar más de 850,000 quintales de café en el ciclo 2025-2026

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) proyecta cosechar más de 850,000 quintales de café oro uva durante el ciclo 2025-2026.El presidente de la gremial, Sergio Ticas, aseguró que las previsiones se mantendrán siempre y cuando el cambio climático no perjudique al sector.

    “Ahorita estamos en aproximaciones y creo que podríamos llegar a los 850,000 quintales oro uva si todo sale bien”, indicó Ticas.

    Las previsiones serían mucho más altas que las estimaciones que realizaron para la cosecha de 2024-2025, cuando se anticiparon 750,000 quintales de café.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) señaló el mes pasado que la cosecha de café salvadoreño para el período 2024-2025 cerraría con la producción más baja en los últimos años, tras registrar una caída de un 4 %.

    El documento, con datos al 31 de julio de 2025, indicó que la cosecha de grano de oro dejó 856,063 quintales de café oro uva, por debajo de los 893,326 quintales del grano de oro recolectados para la temporada 2023-2024.

    Inicio de la corta

    Con el inicio de la recolección de café también surgen preocupaciones sobre el impacto que las lluvias de los próximos días pueden tener sobre los cultivos.

    Según Acafesal, en algunas zonas los suelos cafetaleros han recibido hasta 50 milímetros de lluvia en cortos lapsos de tiempo. Por lo que, las tormentas ya generaron una saturación hídrica.

    El temor de los cafetaleros es que siga lloviendo en las próximas semanas, en plena maduración del café, una situación que podría provocar pérdidas.

    “Si esta cantidad de lluvia le cae al café maduro, se revienta y se cae, y después no lo podemos recoger con la escasez de mano de obra, ahí son pérdidas y esperamos que no se dé eso porque será súper mal”, explicó el vocero cafetalero.

    Por otro lado, si las lluvias se paran de repente y viene un periodo de ausencia de humedad o canícula de al menos cinco días, podrían provocar un incremento de la roya en el parque cafetalero.

    Pese a las alertas de los efectos del cambio climático, los productores se mantienen positivos en que la salida del invierno se dé de forma normal.

    La corta de café inició el 1 de octubre en los cultivos de bajillo y media altura, empujados por la floración prematura que provocaron las lluvias de enero y febrero en El Salvador.

    Según Acafesal, entre octubre y noviembre se tendrá el pico de la corta cuando se inicie con la recolección del café de altura.

    Para esta temporada, los cafetaleros están expuestos a la escasez de mano de obra, un incremento en el costo de los insumos y problemas de financiamiento, así como el clima que perjudica todos los años.

  • Un tercio de la población japonesa tiene más de 65 años

    Un tercio de la población japonesa tiene más de 65 años

    La población de adultos mayores en Japón alcanzó un nuevo récord, al representar el 29.4 % del total, según datos difundidos por el Ministerio del Interior y Comunicaciones con motivo del Día del Respeto a los Mayores.

    De acuerdo con el informe, en la actualidad residen en el archipiélago 36.19 millones de personas de 65 años o más. Aunque esta cifra representa una disminución de 50,000 personas en comparación con el año anterior, la proporción con respecto al total poblacional creció una décima, reflejando el envejecimiento acelerado y la baja natalidad que enfrenta el país asiático.

    Del total de adultos mayores, 15.68 millones son hombres y 20.51 millones son mujeres. Es apenas la segunda ocasión desde 1950 que se registra una caída interanual en este segmento poblacional, luego del descenso anotado en 2023.

    En paralelo, el número de personas mayores activas laboralmente también marcó un máximo. Un total de 9.39 millones de adultos mayores permanecen en la fuerza laboral, lo que representa el 13.7 % del total de trabajadores del país y un incremento de 160,000 personas respecto al año anterior.

    Según el informe, la tasa de empleo entre mayores de 65 años se situó en 25.7 %, con un aumento de 0.5 puntos porcentuales en comparación con 2023. Por grupos etarios, el 53.6 % de los empleados tenían entre 65 y 69 años; el 35.1 %, entre 70 y 74; y el 12 %, 75 años o más.

    El Ministerio del Interior y Comunicaciones prevé que esta tendencia continúe al alza: “Debido a la escasez de mano de obra y la ampliación de la edad de jubilación, hay más oportunidades para que las personas mayores sigan activas”, explicó la cartera en su análisis.

     

  • Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Entre 40 y 60 personas habrían sido despedidas por cierre de una planta de Fruit of the Loom ubicada en la playa Joya de Cerén, en el parque industrial American Park, en Ciudad Arce, informó la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La secretaría general de FEASIES, Marta Zaldaña, confirmó el cierre progresivo de la planta, un proceso del que se informó el mes pasado y que se convertiría en una acción paulatina hasta febrero de 2026.

    Para Zaldaña, los primeros reportes de despidos evidencia que las decisiones de la empresa se han adelantado.

    “Ya se dio la semana pasada el primer despido de personas, que son un grupo entre 40 a 60 personas, hoy nos están informando que el día de mañana (este viernes) habrá un (nuevo) grupo de despidos”, indicó la vocera sindical.

    El cierre de esta planta se suma a otros que se reportaron en años previos empujados, en buena parte, por la reducción de la demanda por parte de Estados Unidos, que impactó directamente la comercialización de textiles y confección a nivel general para El Salvador.

    Diario El Mundo consultó a la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) sobre el cierre de la planta el 4 de septiembre de 2025, y respondió que no podía dar declaraciones.

    FEASIES dijo que la fábrica decidió realizar una encuesta para el traslado de una parte del personal a la planta Santa Ana Apparel y otra a Lamatepec Manufacturing, ambas parte de Fruit of the Loom, una medida que no pausó los despidos.

    Pese a no tener un número exacto de personas despedidas, la Federación no descarta que un 75 % de la mano de obra perjudicada sean mujeres.

     

    ¿Qué ocurre?

    Los trabajadores han reportado a FEASIES que el cierre de la planta está relacionado con problemas en el mercado y la situación económica de Fruit of the Loom.

    Zaldaña recordó que la fábrica realiza un proceso de reestructuración interna desde el año pasado, tanto en El Salvador como en el resto de los países de Centroamérica.

    “Pero la complicación más grande es de mercado, la competitividad que está seria con los países asiáticos y un poco resintiendo la carga arancelaria que iba a ser resultado de la imposición del 10 % de aranceles impuesto por Estados Unidos”, añadió la sindicalista.

    FEASIES también confirmó que voceros de la fábrica ya se reunieron con las autoridades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) para dicha notificación.

     

    Más reportes

    Asimismo, FEASIES atiende el cese de operaciones de la fábrica Impression Apparel Group, ubicada en carretera a Soyapango.

    La fábrica cuenta con entre 1,200 a 1,300 trabajadores, pero los despidos de grupos de hasta 150 personas iniciaron desde el año pasado y, en mayo de 2025, anunció el cierre definitivo.

    El cierre de esta fábrica, indicó Zaldaña, fue empujado por el aumento al salario mínimo en un 12 % en El Salvador desde el 1 de junio de 2025, un 10 % de aranceles impuestos por Estados Unidos a toda exportación salvadoreña que ingrese a territorio estadounidense, así como una situación personal del dueño de la empresa.

    “Esa fábrica se cierra prácticamente a finales de este mes, se habían quedado 525 personas, hoy hay como 150 nada más”, añadió Zaldaña.

    La secretaria general de FEASIES también confirmó alerta de despidos en la planta El Pedregal de la fábrica Jeans Brown, en el departamento de La Paz, dejando sin empleo a varios grupos de entre 20 a 60 personas, buena parte de estas mujeres.

    FEASIES estima que en lo que va de 2025 entre 500 y 600 personas han sido despedidas del sector de maquila y, si estas acciones continúan en la planta de Fruit of the Loom, la cifra podría ascender a 1,000 a 1,200 trabajadores.

  • CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    CoreNest lanza fondo de $25 millones como capital de riesgo para ‘startups’ en El Salvador

    La firma CoreNest anunció este viernes un fondo de inversión de riesgo de $25 millones para beneficiar a empresas emergentes (startups) establecidas en El Salvador.

    El CEO de CoreNest Accelerator El Salvador, José Roberto Rodríguez, aseguró que se establecerá el desarrollo de 300 empresas emergentes que estén legalmente constituidas en El Salvador, sin importar si son de capital salvadoreño o extranjero.

    “Estos $25 millones van a ser invertidos a través de un programa de aceleración para proveer de educación a diferentes iniciativas”, indicó Rodríguez durante el lanzamiento.

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró que la iniciativa empujará el crecimiento económico del país, al mismo tiempo que se generará más empleos.

    La funcionaria dijo que CoreNest proyecta que el fondo incrementará a $100 millones en los próximos años.

    Hayem aseveró que este tipo de programas generan más inversión en el país y posiciona a El Salvador a nivel internacional, porque atraerá a otros fondos a establecerse.

    “Este es un gran paso que damos hacia la construcción de ese hub de innovación, que hemos venido trabajando en alianza con empresas como Google, Amazon Web Services, Microsoft, Meta. Hemos venido trabajando con todos ellos en la consolidación de nuestro ecosistema de innovación”, puntualizó Hayem.

    La ministra Hayem aseguró que a través del trabajo estatal el ecosistema de innovación es valorado por más de $370 millones, según datos de 2023.

    El Minec dijo que han acompañado a más de 3,000 empresas, al mismo tiempo que brindaron capacitaciones digitales y en tecnología a más de 40,000 personas, así como consolidado alianzas con más de 100 socios, tanto del sector público, privado como la academia, para potenciar y apoyar a los negocios emergentes.

     

     

     

    Desembolso

    Rodríguez señaló que el interés del fondo es atraer a diferentes empresas de Latinoamérica para que vean a El Salvador como un lugar atractivo para establecerse.

    CoreNest Accelerator ha habilitado, partir de este mes y hasta diciembre, una convocatoria para que todas las startups apliquen a través del sitio web de la empresa. Rodríguez espera que apliquen más de 2,000 startups en Latinoamérica en este proceso.

    Los negocios que se buscan apoyar son aquellos relacionados con innovación y tecnología, específicamente el e-commerce, inteligencia artificial, fintech y blockchain

    Luego se realizará una preselección y, en febrero de 2026, se escogerá a las 25 mejores startups de todas las que apliquen y a cada una se le dará el cheque por $125,000.

    A esto se suma un programa de 12 semanas para fortalecer el modelo de negocios, desarrollar modelos de negocios y que puedan crecer.

     

    Alianza

    En torno a este lanzamiento, el gobierno firmó una alianza con CoreNest, en la cual participó Bob Ras, cofundador y socio general de CoreNest Capital.

    Con esta alianza se garantiza el apoyo en regulaciones, legislación e incentivos fiscales con los negocios que vendrán al país, así como documentación y residencias para que las startups puedan operar como una persona jurídica en el país.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, y el cofundador y socio general de CoresNest Capital, Bob Ras, firmaron un memorando de entendimiento. /Jaqueline Villeda

    CoreNest también espera que el gobierno genere una promoción en los mercados internacionales, para que más empresas puedan operar en el país.

    El cofundador de CoreNest Capital destacó que las startups en el país obtendrán financiamiento, así como acceso a mentores, apoyo legal, experiencia tecnológica y acceso a una red global.

    “El capital de inversión cuando se une a fundadores valientes da mucho retornos y este fondo no será excepción. La verdadera ganancia va más allá de los números, se trata de los trabajos que se generarán”, añadió Ras, al destacar la seguridad y la creación de infraestructura en El Salvador.

    El fondo también cuenta con el Instituto Key como aliado estratégico, junto a Davivienda y Publimovil.

  • El empleo en las zonas francas aumentó en más de 4,300 plazas en 2024, según Ormusa

    El empleo en las zonas francas aumentó en más de 4,300 plazas en 2024, según Ormusa

    Los empleos en las zonas francas incrementaron en más de 4,300 en 2024 y totalizaron 47,473 trabajadores, según un informe de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    La organización citó datos del Ministerio de Economía (Minec), que obtuvo a través de la Oficina de Información y Respuesta (OIR), en los que se confirmó un incremento de 4,368 empleados frente a los 43,105 trabajadores reportados en 2023.

    El incremento del empleo estuvo ligado a 132 empresas ubicadas en zonas francas, un territorio catalogado legalmente como extra aduanal que posee incentivos fiscales.

    Ormusa destacó que, aunque se dio una leve recuperación respecto a 2023, el empleo que generó este sector de la economía estuvo por debajo de los 58,215 empleos que se registraron en 2022.

    “Pese al leve aumento registrado, en comparación con los datos de 2022, persiste una pérdida del 18 % de empleos que no se han recuperado en este sector”, puntualizó Ormusa en su documento.

    Aunque la información no fue desagregada por género, Ormusa destaca que este tipo de empleos son ocupados principalmente por mujeres.

     

    Por zonas

    El informe evidencia que 42 empresas se dedican a la fabricación de textil o confección de prendas de vestir, que dan empleo a 37,674 personas, equivalente a un 79.3 % de la mano de obra en zonas francas.

    A nivel de municipios, La Libertad Centro, conformado por los distritos de San Juan Opico y Ciudad Arce aglutinó un 25.3 % de todo el empleo en este territorio extra aduanal.

    El segundo lugar lo ocupa el municipio de San Salvador Oeste, en referencia a Apopa y Nejapa, con 8,604 trabajadores, un 18.1 % del total. Por su parte, los distritos de Colón, Jayaque, Sacacoyo, Tepecoyo y Talnique, parte del municipio de La Libertad Oeste, acumularon un 15.8 % de la mano de obra.

    Ormusa destaca al departamento de La Libertad como el que concentra el 41 % de los empleos equivalentes a 19,699 puestos de trabajo.

    A este le sigue San Salvador con un 24 % de los colaboradores y un 20 % en el departamento de La Paz.

    En el caso del empleo generado por empresas bajo el régimen de depósitos de perfeccionamiento activo (DPA), se reportó una caída anual de un 8.9 % al cierre de 2024, tras cerrar el año con 24,616 trabajadores, 2,424 personas menos que en 2023.

    La baja repitió la tendencia que se registró entre 2022 y 2023, cuando los trabajadores contratados se redujeron un 3.3 %.

     

    ¿Qué ocurre?

    El Minec explicó a Ormusa que la reducción del empleo en este sector está relacionado con una desaceleración del sector textil y confección.

    Según el informe, la menor dinámica del sector textil se vincula a la reducción de la demanda, un aumento de los costos de producción y un incremento de la competencia de productos extranjeros.

    “Todo ello ha generado un entorno económico adverso que ha impactado negativamente en los niveles de producción y, en consecuencia, en el mantenimiento y generación de empleos en las zonas francas”, puntualizó Ormusa.

    Entre las empresas ubicadas en las zonas francas y los DPA se otorgó en 2024 empleo a 72,089 personas, es decir, que 14,107 personas perdieron sus empleos desde 2022, cuando esta cifra fue de 86,196 colaboradores.

  • Cafetaleros esperan que incremento al salario mínimo incentive la mano de obra en el sector

    Cafetaleros esperan que incremento al salario mínimo incentive la mano de obra en el sector

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) espera que, tras el incremento al salario mínimo, también haya un incentivo a la mano de obra en todo el sector.

    El presidente de la gremial, Sergio Ticas, reconoció que el salario mínimo anterior era “muy bajo”, provocando que muchos trabajadores no lograran suplir todas sus necesidades alimenticias.

    “Tenemos esperanza que puede ser un incentivo para incrementar un poco más la mano de obra. Esperamos que así sea”, añadió el vocero de los cafetaleros.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) acordó a finales de mayo un incremento de un 12 % al salario mínimo que está vigente desde el 1 de junio de 2025 para los sectores de industria; servicio y comercio; maquila textil y confección; y agrícola.

    Tras la divulgación del decreto, en el Diario Oficial del 28 de mayo, se generó cierta confusión entre los montos salariales divulgados por el documento y una tabla publicada por el ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, específicamente en los subsectores de beneficios de café, recolección de café y el agropecuario.

    Tras una reforma el decreto, los beneficios de café pasaron de ganar de $272.66 a $305.23, con un pago por jornada diaria de $10.035.

    Por su parte, los recolectores de café pasarán de ganar $243.46 a $272.53.

    La gremial estima que todos los patronos han pagado a tiempo el incremento y que el sector está consciente que cualquier falta al respecto puede ser castigada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El gobierno confirmó esta semana que, aunque un 95 % de las empresas ha cumplido con el alza del salario mínimo, un 5 % es “huraño” por lo que se han aplicado multas.

     

    Mano de obra

    Acafesal estima que en la actualidad más de 100,000 personas están empleadas en el sector cafetalero.

    Las fincas se encuentran en este momento en proceso de preparación, mantenimiento del bosque cafetalero y siembra de los árboles previo a la temporada de corta, que iniciará en octubre próximo.

    Lo que se observa, añadió Ticas, es que cada vez hay más cafetaleros que optan por utilizar maquinaria ante la falta de personal.

    Motosierras, bombas para esparcir foliar, máquinas para podar árboles, así como para inyectar abono han cubierto parte de la mano de obra que se reduce de forma anual en el sector cafetalero.

    En marzo pasado, el presidente de Acafesal estimó que al menos un 99 % de las fincas de café en el país habían reducido colaboradores.

    Cada vez hay menos jóvenes que trabajan la tierra y cuidan de los cafetos, en su mayoría, buena parte de las fincas reporta más adultos mayores de 40 años y mujeres.