Etiqueta: maquila

  • Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Sindicato reporta más de 40 personas despedidas en fábrica de Fruit of the Loom

    Entre 40 y 60 personas habrían sido despedidas por cierre de una planta de Fruit of the Loom ubicada en la playa Joya de Cerén, en el parque industrial American Park, en Ciudad Arce, informó la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La secretaría general de FEASIES, Marta Zaldaña, confirmó el cierre progresivo de la planta, un proceso del que se informó el mes pasado y que se convertiría en una acción paulatina hasta febrero de 2026.

    Para Zaldaña, los primeros reportes de despidos evidencia que las decisiones de la empresa se han adelantado.

    “Ya se dio la semana pasada el primer despido de personas, que son un grupo entre 40 a 60 personas, hoy nos están informando que el día de mañana (este viernes) habrá un (nuevo) grupo de despidos”, indicó la vocera sindical.

    El cierre de esta planta se suma a otros que se reportaron en años previos empujados, en buena parte, por la reducción de la demanda por parte de Estados Unidos, que impactó directamente la comercialización de textiles y confección a nivel general para El Salvador.

    Diario El Mundo consultó a la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) sobre el cierre de la planta el 4 de septiembre de 2025, y respondió que no podía dar declaraciones.

    FEASIES dijo que la fábrica decidió realizar una encuesta para el traslado de una parte del personal a la planta Santa Ana Apparel y otra a Lamatepec Manufacturing, ambas parte de Fruit of the Loom, una medida que no pausó los despidos.

    Pese a no tener un número exacto de personas despedidas, la Federación no descarta que un 75 % de la mano de obra perjudicada sean mujeres.

     

    ¿Qué ocurre?

    Los trabajadores han reportado a FEASIES que el cierre de la planta está relacionado con problemas en el mercado y la situación económica de Fruit of the Loom.

    Zaldaña recordó que la fábrica realiza un proceso de reestructuración interna desde el año pasado, tanto en El Salvador como en el resto de los países de Centroamérica.

    “Pero la complicación más grande es de mercado, la competitividad que está seria con los países asiáticos y un poco resintiendo la carga arancelaria que iba a ser resultado de la imposición del 10 % de aranceles impuesto por Estados Unidos”, añadió la sindicalista.

    FEASIES también confirmó que voceros de la fábrica ya se reunieron con las autoridades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) para dicha notificación.

     

    Más reportes

    Asimismo, FEASIES atiende el cese de operaciones de la fábrica Impression Apparel Group, ubicada en carretera a Soyapango.

    La fábrica cuenta con entre 1,200 a 1,300 trabajadores, pero los despidos de grupos de hasta 150 personas iniciaron desde el año pasado y, en mayo de 2025, anunció el cierre definitivo.

    El cierre de esta fábrica, indicó Zaldaña, fue empujado por el aumento al salario mínimo en un 12 % en El Salvador desde el 1 de junio de 2025, un 10 % de aranceles impuestos por Estados Unidos a toda exportación salvadoreña que ingrese a territorio estadounidense, así como una situación personal del dueño de la empresa.

    “Esa fábrica se cierra prácticamente a finales de este mes, se habían quedado 525 personas, hoy hay como 150 nada más”, añadió Zaldaña.

    La secretaria general de FEASIES también confirmó alerta de despidos en la planta El Pedregal de la fábrica Jeans Brown, en el departamento de La Paz, dejando sin empleo a varios grupos de entre 20 a 60 personas, buena parte de estas mujeres.

    FEASIES estima que en lo que va de 2025 entre 500 y 600 personas han sido despedidas del sector de maquila y, si estas acciones continúan en la planta de Fruit of the Loom, la cifra podría ascender a 1,000 a 1,200 trabajadores.

  • Las exportaciones de maquila a EE.UU., el mayor comprador, han caído al mínimo desde 1994

    Las exportaciones de maquila a EE.UU., el mayor comprador, han caído al mínimo desde 1994

    Las exportaciones de maquila hacia Estados Unidos, el mayor comprador de El Salvador de estos bienes, han caído al mínimo desde 1994, de acuerdo con estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La maquila -un régimen de producción con beneficios fiscales- continúa siendo uno de los renglones más pesados en la canasta exportadora, con envíos valorados en $467.1 millones entre enero y julio de 2025, equivalente a un 11.5 % del total exportado por las empresas salvadoreñas.

    Aunque la maquila se relaciona con textil y confección, también abarca la manufactura de micro condensadores electrónicos, productos plásticos, y bolsos y mochilas. Según el BCR, un 66.1 % de todo lo exportado en este rubro a julio se dirigió a Estados Unidos, el mayor comprador, con $309.14 millones en los primeros siete meses del año.

    Esta cifra fue $68.9 millones inferior en relación con los $378.05 millones registrados en igual período de 2024, equivalente a un 18.2 % de caída.

     

    Menor apetito del mercado

    Antes de la pandemia de covid-19, la demanda de maquila estadounidense se había enfriado, pero el choque de la crisis generó un giro de timón más agresivo, sobre todo en la compra de productos textil y confección a través de plataformas digitales de origen chino.

    Para ilustrar, el BCR reporta que las exportaciones a EE. UU. pasaron de $591.4 millones a $329 millones en los primeros siete meses entre 2019 y 2020, pero en 2021 subieron a $588.07 millones y en 2022 a $633.42 millones.

    Para 2023, comenzó una cascada tras sumar $500.3 millones, que continuó en 2024 y 2025.

    La época de bonanza de las exportaciones de textil fue entre 2002 y 2004, cuando los despachos a EE. UU. superaron los mil millones de dólares, pero con el ingreso de la producción masiva de China hubo un desplazamiento lento de la producción salvadoreña.

    De esa manera, según el registro del BCR, las exportaciones de maquila hacia el mercado estadounidense se situaron en julio de 2025 con el monto más bajo desde los $224.35 millones reportados en 1994.

     

    Desempeño de la maquila

    En el acumulado de las exportaciones de maquila totales, el Banco Central reporta una disminución de $53.2 millones (10.2 %) frente a los $520.3 millones de los primeros siete meses de 2024.

    En este caso, se trata de la cifra más baja desde los $395.01 millones reportados en igual período de 2020, el año de la gran crisis económica.

    La maquila se divide en dos grupos: por un lado, las exportaciones de textil y confección se redujeron un 11 % y sumaron $309.3 millones, mientras que en “otros productos” -plásticos y condensadores- hubo una reducción de un 8.6 % con $157.9 millones.

  • El empleo en las zonas francas aumentó en más de 4,300 plazas en 2024, según Ormusa

    El empleo en las zonas francas aumentó en más de 4,300 plazas en 2024, según Ormusa

    Los empleos en las zonas francas incrementaron en más de 4,300 en 2024 y totalizaron 47,473 trabajadores, según un informe de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    La organización citó datos del Ministerio de Economía (Minec), que obtuvo a través de la Oficina de Información y Respuesta (OIR), en los que se confirmó un incremento de 4,368 empleados frente a los 43,105 trabajadores reportados en 2023.

    El incremento del empleo estuvo ligado a 132 empresas ubicadas en zonas francas, un territorio catalogado legalmente como extra aduanal que posee incentivos fiscales.

    Ormusa destacó que, aunque se dio una leve recuperación respecto a 2023, el empleo que generó este sector de la economía estuvo por debajo de los 58,215 empleos que se registraron en 2022.

    “Pese al leve aumento registrado, en comparación con los datos de 2022, persiste una pérdida del 18 % de empleos que no se han recuperado en este sector”, puntualizó Ormusa en su documento.

    Aunque la información no fue desagregada por género, Ormusa destaca que este tipo de empleos son ocupados principalmente por mujeres.

     

    Por zonas

    El informe evidencia que 42 empresas se dedican a la fabricación de textil o confección de prendas de vestir, que dan empleo a 37,674 personas, equivalente a un 79.3 % de la mano de obra en zonas francas.

    A nivel de municipios, La Libertad Centro, conformado por los distritos de San Juan Opico y Ciudad Arce aglutinó un 25.3 % de todo el empleo en este territorio extra aduanal.

    El segundo lugar lo ocupa el municipio de San Salvador Oeste, en referencia a Apopa y Nejapa, con 8,604 trabajadores, un 18.1 % del total. Por su parte, los distritos de Colón, Jayaque, Sacacoyo, Tepecoyo y Talnique, parte del municipio de La Libertad Oeste, acumularon un 15.8 % de la mano de obra.

    Ormusa destaca al departamento de La Libertad como el que concentra el 41 % de los empleos equivalentes a 19,699 puestos de trabajo.

    A este le sigue San Salvador con un 24 % de los colaboradores y un 20 % en el departamento de La Paz.

    En el caso del empleo generado por empresas bajo el régimen de depósitos de perfeccionamiento activo (DPA), se reportó una caída anual de un 8.9 % al cierre de 2024, tras cerrar el año con 24,616 trabajadores, 2,424 personas menos que en 2023.

    La baja repitió la tendencia que se registró entre 2022 y 2023, cuando los trabajadores contratados se redujeron un 3.3 %.

     

    ¿Qué ocurre?

    El Minec explicó a Ormusa que la reducción del empleo en este sector está relacionado con una desaceleración del sector textil y confección.

    Según el informe, la menor dinámica del sector textil se vincula a la reducción de la demanda, un aumento de los costos de producción y un incremento de la competencia de productos extranjeros.

    “Todo ello ha generado un entorno económico adverso que ha impactado negativamente en los niveles de producción y, en consecuencia, en el mantenimiento y generación de empleos en las zonas francas”, puntualizó Ormusa.

    Entre las empresas ubicadas en las zonas francas y los DPA se otorgó en 2024 empleo a 72,089 personas, es decir, que 14,107 personas perdieron sus empleos desde 2022, cuando esta cifra fue de 86,196 colaboradores.

  • El Salvador fue el proveedor número 18 de EEUU en textil y confección durante 2024

    El Salvador fue el proveedor número 18 de EEUU en textil y confección durante 2024

    Las empresas en El Salvador de textil y confección se colocaron como el proveedor número 18 del mercado estadounidense en 2024, destaca un informe de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Esta cifra se desprende del análisis realizado por la ASI en el Ranking de Exportadores Industriales 2025, el cual reconoce una contracción del rubro, pero se mantiene como uno del mayor aporte al comercio exterior con una representación de un 32.4 % del total exportado en 2024.

    El documento recoge que las exportaciones de esta industria sumaron $2,090.8 millones a 89 destinos, $192.8 millones (8.4 %) menos en comparación con 2023.

    Del total exportado, $1,421.5 millones se dirigieron a Estados Unidos, con una participación de un 68 %. Sin embargo, el monto exportado sufrió una caída de un 12 % frente al año anterior, explicado, en parte, por una menor demanda de Tshirts y camisetas de algodón de punto.

    “El sector textil y confección y su comportamiento es altamente proporcional al comportamiento de la situación económica de Estados Unidos de América, dado a que el 68 % de lo exportado se envió a este destino. La ubicación geográfica de El Salvador es esencial para encontrar la nueva fórmula de desarrollo de esta importante rama industrial”, sostiene la ASI.

     

    Honduras es el segundo comprador de productos textil y confección, con exportaciones que sumaron $298.7 millones, las cuales también cayeron un 11.6 %.

    Guatemala demandó un valor exportado de $137.4 millones, una cifra que creció un 17.4 % respecto a 2023. También el comercio a Nicaragua aumentó un 99.9 % y sumó $87.9 millones, impulsado por la demanda de demás tejidos de puntos y teñidos de algodón.

    La ASI enfatiza que el “último año ha sido sumamente retador” para la industria textil y confección a nivel mundial, en un monto con nuevas políticas comerciales de los principales socios comerciales y un cambio en la tendencia de los consumidores.

    Con los resultados del producto interno bruto (PIB) de 2022, la ASI señala que la producción bruta del sector textil y confección fue de $2,703.5 millones y significó un aporte a la producción industrial de un 17 %.