Etiqueta: María Corina Machado

  • Oposición venezolana pide "acelerar la presión sobre" el chavismo

    Oposición venezolana pide «acelerar la presión sobre» el chavismo

    El partido opositor Vente Venezuela (VV), liderado por María Corina Machado, pidió este jueves a la comunidad internacional intensificar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, tras una amenaza directa del ministro de Interior, Diosdado Cabello, en contra de la exdiputada opositora.

    Durante su programa semanal en Venezolana de Televisión, Cabello respondió a unas recientes declaraciones de Machado en las que apoyó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe como parte de su lucha contra el narcotráfico. El ministro advirtió: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”, en referencia a la líder opositora.

    A través de un comunicado difundido en la red social X, Vente Venezuela calificó la advertencia como una “gravísima amenaza” y aseguró que “no es un ataque dirigido solo a ella, sino un intento de intimidación a todos los venezolanos que defienden la democracia”.

    La organización opositora instó a la comunidad internacional a reforzar la solidaridad, acelerar la presión diplomática y evidenciar ante el mundo la naturaleza criminal del régimen chavista, al que acusan de estar vinculado al crimen organizado.

    Exigen reconocimiento de resultados de las elecciones 2024

    El partido también aseguró que “hará valer el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024”, en las que sostienen que Edmundo González Urrutia resultó electo, aunque el Consejo Nacional Electoral —dominado por funcionarios del chavismo— proclamó como ganador a Maduro, sin publicar los resultados desglosados del proceso.

    En ese sentido, Vente Venezuela reafirmó su compromiso con una transición democrática y afirmó que “el liderazgo legítimo, encabezado por Edmundo González y María Corina Machado, asumirá el poder para restaurar la democracia”.

    Cabello reaccionó luego de que Machado declarara que el despliegue militar de EE.UU. no está dirigido contra Venezuela, sino contra “una estructura del narcotráfico” operando en el país. En su respuesta, el ministro amenazó: “No vayas a creer que aquí nos van a agredir a nosotros y ustedes van a salir sanitos”.

    El gobierno estadounidense mantiene presencia militar en el Caribe en el marco de sus operaciones contra el narcotráfico, y recientemente interceptó una embarcación con once supuestos miembros del Tren de Aragua, una organización criminal transnacional. El régimen de Maduro desestimó el hecho, calificándolo como una “invención”.

    El pasado martes, María Corina Machado declaró que “cada día que pasa se cierra el cerco internacional contra el cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores”, en alusión directa al Ejecutivo de Maduro.

    La tensión entre el chavismo y la oposición venezolana se agudiza en medio del creciente respaldo internacional a la causa democrática liderada por María Corina Machado y el rechazo a lo que líderes opositores denuncian como un gobierno ilegítimo sostenido por estructuras del crimen organizado.

     

  • María Corina Machado califica la crisis venezolana como “el conflicto más urgente” del hemisferio

    María Corina Machado califica la crisis venezolana como “el conflicto más urgente” del hemisferio

    La líder opositora venezolana María Corina Machado expresó el jueves su agradecimiento a los países “aliados” que se pronunciaron en el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre el incremento de la represión en Venezuela. A través de su cuenta en X, destacó que “nuestros aliados de la región fijaron firme posición a favor de la democracia y la libertad de los venezolanos”.

    El pronunciamiento se dio un día después de que Gloria de Mees, relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para Venezuela, expusiera ante la OEA el deterioro de la situación en el país, a poco más de un año de las elecciones en las que el presidente Nicolás Maduro fue proclamado ganador sobre el opositor Edmundo González Urrutia, quien denunció fraude electoral.

    Machado, quien compartió videos de las intervenciones de representantes de Canadá, Estados Unidos, Paraguay, Chile y Panamá, insistió en que “Venezuela es el conflicto más urgente que existe en el hemisferio occidental y su resolución definitiva es responsabilidad de todos”. Aseguró que “el silencio y la inacción” son formas de “complicidad” e instó a la “justicia internacional” a actuar con “mayor celeridad y firmeza”.

    Antes de su participación en la OEA, De Mees declaró a EFE que la represión “no es nueva, pero ahora es sistemática” y se ha intensificado, afectando no solo a defensores de derechos humanos, periodistas y disidentes, sino “a todo el mundo, porque hay temor a las represalias”.

    La relatora denunció un “clima de miedo” generado por la vigilancia estatal, acompañado de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, tortura, tratos inhumanos y la cancelación de pasaportes a opositores, periodistas y defensores de derechos humanos. También señaló la autocensura generalizada de la población ante el temor a represalias.

  • María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    María Corina Machado: “La libertad de Venezuela será un golpe histórico contra el crimen organizado y el terrorismo”

    La líder opositora María Corina Machado aseguró el domingo que la libertad de Venezuela representará un “golpe histórico contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo” en América Latina, en un mensaje donde reafirmó su rechazo al gobierno de Nicolás Maduro, al que calificó como ilegítimo.

    “La libertad de Venezuela será el golpe histórico más certero contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo en nuestro continente”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter), al tiempo que prometió que el país se convertirá en “el mayor aliado para la estabilidad regional, la democracia y la prosperidad de las Américas”.

    El pronunciamiento de Machado se dio en respuesta a una declaración del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien reiteró el apoyo “inquebrantable” del gobierno estadounidense a la restauración del orden democrático en Venezuela, a solo un día del primer aniversario de la reelección cuestionada de Maduro en 2024.

    Rubio sostuvo que Maduro no es el presidente legítimo de Venezuela, y lo vinculó nuevamente al Cartel de los Soles, una organización señalada por narcotráfico y designada como grupo terrorista por la administración estadounidense.

    La oposición venezolana insiste en que hubo fraude electoral

    En julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) —dominado por el oficialismo— proclamó a Maduro como ganador de las elecciones presidenciales. Sin embargo, la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), liderada por Machado, denunció el proceso como fraudulento y asegura que el verdadero vencedor fue su candidato, Edmundo González Urrutia.

    Según la PUD, cuentan con más del 80 % de las actas electorales del 28 de julio de 2024, las cuales demostrarían la victoria de González Urrutia. El gobierno de Maduro, por su parte, ha desestimado esos documentos, calificándolos de falsificaciones.

     

  • Venezuela conmemora primer aniversario del fraude electoral de Nicolás Maduro

    Venezuela conmemora primer aniversario del fraude electoral de Nicolás Maduro

    Venezuela se alista para el primer aniversario de las controvertidas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, una jornada marcada por denuncias de fraude electoral, represión y tensiones políticas que persisten hasta hoy. La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), continúa rechazando el resultado que proclamó a Nicolás Maduro como presidente, mientras defiende que el verdadero vencedor fue Edmundo González Urrutia, hoy en el exilio.

    La campaña opositora fue liderada por María Corina Machado, dirigente de Vente Venezuela, quien, pese a su inhabilitación política, respaldó a González Urrutia tras varios intentos fallidos de inscribir a otros candidatos, como la historiadora Corina Yoris.

    Tras obtener más del 90 % de los votos en las primarias opositoras de octubre de 2023, Machado fue apartada por una resolución de la Contraloría General que le prohibió ejercer cargos públicos hasta 2036. En marzo de 2024, intentó postular a Corina Yoris, pero el sistema del CNE impidió su inscripción, lo que fue denunciado como una maniobra del oficialismo.

    Finalmente, la tarjeta del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) fue utilizada para inscribir a Edmundo González Urrutia, un exembajador hasta entonces poco conocido en el ámbito político, quien asumió la candidatura con el respaldo de Machado y de toda la coalición opositora.

    Durante la campaña, la oposición enfrentó detenciones arbitrarias, cierre de locales comerciales, y una absoluta ausencia de cobertura en medios públicos, contrastando con la intensa exposición de Maduro en actos transmitidos por el Estado.

    Aun así, la ciudadanía mostró apoyo masivo en concentraciones y redes sociales, en lo que Machado describió como una campaña “histórica”, impulsada boca a boca y por canales alternativos.

    Nicolás Maduro (i), al ser proclamado ganador de unas elecciones en las que nunca mostraron la actas electorales. A su derecha, el presidente de Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso. EFE

    Resultados impugnados y actas en disputa

    El presidente del CNE, Elvis Amoroso, proclamó a Maduro ganador con el 80 % de los votos, pero la PUD desconoció el resultado y denunció múltiples irregularidades, incluyendo la falta de entrega de actas en más del 80 % de los centros de votación.

    En respuesta, la oposición publicó una base de datos de actas que atribuían la victoria a González Urrutia, lo que fue respaldado por más de 10 países, entre ellos Estados Unidos y Argentina, pero rechazado por el gobierno de Maduro, que las calificó como “falsas”.

    Tras los comicios, se registraron protestas que dejaron 28 muertos y más de 2,400 detenidos, de los cuales la mayoría fue excarcelada. La Fiscalía los acusó de formar parte del supuesto “comando terrorista” opositor.

    Pese a los intentos del Ejecutivo por validar los resultados, organismos internacionales como el Centro Carter y un panel de expertos de la ONU coincidieron en que las elecciones carecieron de transparencia y no fueron democráticas, al señalar la ausencia de garantías mínimas. Estos pronunciamientos fueron tajantemente rechazados por el oficialismo.

    A un año del proceso electoral, Venezuela sigue bajo un clima de polarización, con la oposición venezolana clamando por justicia y transparencia, mientras el gobierno mantiene su legitimidad con respaldo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

     

  • María Corina Machado denuncia nueva ola de represión en Venezuela

    María Corina Machado denuncia nueva ola de represión en Venezuela

    La líder opositora María Corina Machado denunció este martes una nueva ola de represión en Venezuela, con al menos 20 personas desaparecidas o encarceladas en un lapso de 72 horas. A través de la red social X, la exdiputada responsabilizó al gobierno de Nicolás Maduro y exigió a la justicia internacional que actúe contra los responsables.

    Según un comunicado difundido por su equipo, la nueva arremetida represiva comenzó el pasado viernes, justo después de que el régimen venezolano excarcelara a varios presos políticos y liberara a diez ciudadanos estadounidenses, en el marco de una negociación internacional.

    Desde entonces, se han reportado numerosas detenciones, incluyendo a testigos de mesa de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) denunció un fraude electoral tras la proclamada reelección de Maduro.

    “Este patrón, ya reiterado, confirma la política de la ‘puerta giratoria’: liberar selectivamente a unos para encarcelar a otros. La represión no cesa, solo se redistribuye”, expresa el comunicado.

    Machado acusó al régimen de usar la privación de libertad como herramienta de negociación política, aludiendo a una práctica sistemática de diplomacia de rehenes y castigos selectivos, mientras persiste la criminalización de la disidencia en el país.

    “Reiteramos el llamado urgente a la comunidad internacional a actuar frente a lo que ocurre en Venezuela. La presión externa ha sido clave para contener la persecución en el pasado, pero ya no es suficiente mientras el problema de fondo persiste: más de 900 personas siguen presas y desaparecidas por razones políticas”, advirtió.

    La oposición insistió en que los organismos de derechos humanos deben intensificar su actuación frente a la creciente persecución política en Venezuela.

    “Es indispensable usar todas las herramientas contra un aparato represivo que persigue, secuestra, desaparece y tortura. Los perpetradores deben saber que rendirán cuentas por sus crímenes”, subrayó.

    El viernes pasado, el régimen venezolano confirmó la excarcelación de varios presos políticos como parte de un acuerdo en el que participó el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. A cambio, el gobierno de Maduro recibió a 252 migrantes venezolanos deportados previamente desde Estados Unidos hacia una prisión de máxima seguridad en El Salvador.

  • La oposición advierte, tras las excarcelaciones, que en Venezuela "faltan mil por liberar"

    La oposición advierte, tras las excarcelaciones, que en Venezuela «faltan mil por liberar»

    El Comando Con Venezuela, el equipo de organización política de los líderes antichavistas María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, dijo este domingo que en el país caribeño faltan «casi mil personas» por liberar, tras la excarcelación de un grupo de presos políticos y de diez estadounidenses como parte de un canje entre Caracas y Washington que permitió repatriar a 252 migrantes venezolanos detenidos en El Salvador.

    «Hoy en Venezuela casi mil personas están secuestradas», advirtió en un comunicado el equipo que lideró la campaña de los opositores en las presidenciales de julio de 2024, al atribuir el hecho a «razones políticas».

    El escrito denuncia, sin revelar identidades ni precisar sitios, que en las últimas 72 horas «más de 12 personas» han sido apresadas «en distintos estados del país», al tiempo que, asegura, se han efectuado «varios traslados a cárceles comunes» desde El Helicoide, la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en Caracas.

    Sobre la negociación entre EE.UU. y Venezuela, que no mantienen relaciones diplomáticas desde 2019, el Comando Con Venezuela señaló que «la presión» contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro «sí funciona».

    «La liberación de los ciudadanos estadounidenses secuestrados en Venezuela, que ya están con sus familias, es un paso estratégico de un aliado como Estados Unidos para seguir avanzando», afirmó el documento, al calificar como un «intercambio de rehenes» la operación, que aseguró estuvo liderada por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

    Según el comunicado, el chavismo se ve «forzado a ceder».

    Para la oposición, las recientes excarcelaciones en Venezuela representan la confirmación del uso «del secuestro» como medio para ejercer lo que califica como «terrorismo de Estado».

    Este viernes, 252 migrantes que habían estado recluidos en El Salvador desde marzo pasado volvieron a Venezuela como parte de una negociación en la que también participó el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.

    El jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez, aseguró en la víspera que los contactos que llevaron a la liberación de los migrantes se dieron entre Venezuela y EE.UU. y «jamás» con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    El viernes, al anunciar la llegada de los migrantes durante una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Maduro aseguró que «Venezuela hizo un canje pagando caro».

    «Entregamos a un grupo de terroristas convictos y confesos que habían venido a Venezuela y fueron capturados a tiempo antes de intentar matar al presidente de la república, la vicepresidenta, algunos líderes revolucionarios, civiles, militares, de Venezuela», afirmó el presidente del país caribeño.

    El líder chavista sentenció que la fórmula fue «terroristas por inocentes», pero consideró que Venezuela salió «victoriosa».