Etiqueta: María Luisa Hayem

  • Gobierno mantiene proyección de crecimiento por encima del 2.5 % para 2025

    Gobierno mantiene proyección de crecimiento por encima del 2.5 % para 2025

    El Ministerio de Economía (Minec) mantiene su previsión de crecimiento por encima de un 2.5 % para El Salvador al cierre de 2025.

    La ministra de Economía, María Luis Hayem, aseguró durante la entrevista de Frente a Frente que las previsiones para este año son positivas si se compara con la situación internacional que se vive.

    “Nosotros seguimos optimistas que vamos a cerrar este año con ese crecimiento mayor al que crecemos en décadas anteriores, estamos hablando de un estimado de un 2.5 % y un 3 %”, indicó Hayem este martes.

    La funcionaria aseguró que el dinamismo de la economía empujará el crecimiento al cierre del año, principalmente porque los últimos meses suelen tener un mejor desempeño para los empresarios y que el sector sigue mostrando capacidad de innovar en medio de la adversidad.

    Hayem anticipó en mayo pasado una previsión por arriba de un 2.5 %, luego de que el presidente Nayib Bukele se comprometió a duplicar la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), a un 5 %.

    En sintonía a la previsión estatal, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) anticipó la semana pasada que la economía salvadoreña crecería un 2.9 % este año.

    Mientras tanto, para el 2026 la Secmca proyectó que el país sufrirá una desaceleración y podría tener un aumento del producto interno bruto (PIB) de un 2.4 %.

     

    Inversión

    El Minec recordó que el aumento de la inversión extranjera directa (IED) es un requisito para el crecimiento económico del país, principalmente ahora que la inseguridad ya no es una piedra de tropiezo para el país.

    El gobierno aseguró que luego de la facilitación de la inversión así como de procesos, y la construcción del clima de negocios, ha comenzado a visualizar una “transición de las inversiones”.

    Según Hayem, primero se observó una aumento de flujo de capital de las empresas que ya estaban en el país y decidieron ampliar sus operaciones.

    A estas le siguió la inversión de la diáspora y luego la incursión de nuevas empresas en territorio salvadoreño.

    El Minec confirma la llegada de inversiones hondureños, colombianos y guatemaltecos a El Salvador, al mismo tiempo que se anticipan giras de promoción de inversiones en Nueva York y Florida, en Estados Unidos, y España.

     

    Comercio

    A nivel de comercio internacional, el Minec reafirmó el desempeño que las exportaciones tuvieron a julio de 2025, tras marcar un crecimiento de un 7 %, luego de cerrar el séptimo mes del año con $4,060 millones.

    El resultado, dijo la ministra, refleja un sector exportador pujante en medio de la reconfiguración de cadenas de valor de nuevas políticas comerciales, modificaciones arancelarias y el impacto que esto último puede generar en el transporte de mercancías.

    “Aún así, vemos cómo nuestros sectores salen adelante, buscan soluciones, son ‘resilientes’, están adoptando más tecnología”, indicó la funcionaria.

    Además, el gobierno hizo énfasis en un incremento de un 12 % de las importaciones, un alza “atada” a la compra de insumos que son utilizados para la producción de las empresas que operan en El Salvador.

    Hayem añadió que el aumento de las importaciones genera empleos, por la mano de obra necesaria para transformar los productos que serán llevados al mercado local o al extranjero, contribuyendo con la economía salvadoreña.

  • Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    Minec descarta que deflación represente un riesgo para la economía salvadoreña

    El Ministerio de Economía (Minec) descartó este martes que la deflación que el país ha percibido los últimos cinco meses represente un riesgo económico.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, dijo que la inflación negativa ha aliviado las preocupaciones de los salvadoreños, que por varios meses tuvieron que pagar más caro productos y bienes como los alimentos.

    “Si estamos hablando en los niveles de inflación negativa, como los estamos viendo en este momento, no lo vemos como un riesgo”, indicó Hayem durante la entrevista de Frente a Frente.

    La funcionaria aseguró que, si los niveles de deflación se profundizan, deberían observar el fenómeno; sin embargo, descartó que a corto plazo se observe un incremento de la inflación negativa.

    La ministra recordó que la última actualización de la variable evidenció una deflación de -0.11 en agosto de 2025.

    Dentro de las 12 categorías que conforman el indice general de inflación, alimentos y bebidas no alcohólicas, prendas de vestir y calzado, junto al sector de muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria, reflejaron una reducción en los costos.

    La misma situación replicaron los rubros de transporte, comunicaciones, recreación y cultura.

    “Estamos hablando de -0.1 % las cifras que estamos manejando y eso es una buena noticia, especialmente si recordamos esos niveles de inflación que vivimos hace varios años en los cuales como gobierno entramos para proteger los bolsillos de la población”, indicó Hayem.

    La funcionaria aseguró que la estabilización de la inflación, tras llegar a picos de 7.76 en junio de 2022, ha permitido al gobierno “enfocar sus esfuerzos” en otras estrategias como la atracción de inversiones.

     

    ¿Qué ocurre?

    Según el Minec, la reducción en los niveles de inflación están relacionadas con las medidas que el gobierno tomó, como el fortalecimiento de los agromercados, los cuales “ayudaron a que los productos importantes para la canasta básica llegaran al territorio”.

    Hayem dijo que la influencia también viene por el lado del subsidio que se otorgó para la estabilización del precio del gas licuado de petróleo (GLP) y que sigue vigente.

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) también descartó la semana pasada que la deflación registrada en El Salvador, Costa Rica y Panamá esté ligada a problemas económicos.

    La Secmca puntualizó en que la caída de la inflación, tanto en El Salvador como en Costa Rica, se debe a factores internos que deberá normalizarse en los próximos meses.

    En el caso de la economía salvadoreña, el descenso está relacionado con la reducción de costos de alimentos, mientras que en Costa Rica a la caída sustancial de los precios energéticos.

  • Sociedad salvadoreña lamenta el fallecimiento de Don Ricardo Poma y destacan su legado

    Sociedad salvadoreña lamenta el fallecimiento de Don Ricardo Poma y destacan su legado

    El Salvador despidió el domingo al empresario y filántropo Ricardo Poma, presidente y CEO de Grupo Poma, quien falleció a los 79 años dejando un profundo legado en el desarrollo económico, social y cultural del país.

    Las ministras de Economía y Relaciones Exteriores, María Luisa Hayem y Alexandra Hill, expresaron sus condolencias y destacaron la trayectoria del empresario.

    “Con sus iniciativas, contribuyó al desarrollo económico y social de nuestro país, dejando un importante legado para las futuras generaciones”, escribió Hayem.

    La canciller Hill lo recordó como “un padre, abuelo y amigo ejemplar” y aseguró que su compromiso “seguirá vivo en cada vida que tocó”.

    El director Nacional de Educación Superior, Christian Aparicio, resaltó su aporte a la excelencia académica y la innovación.

    Aparicio dijo que el compromiso de Poma «con la excelencia académica, la innovación y el desarrollo social» permanecerá para las presentes y futuras generaciones como un ejemplo. Además, destacó la «visión transformadora y su dedicación incansable».

    Asimismo, la diputada de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Marcela Villatoro, externó su pésame en redes sociales y dijo acompañar a la familia, colaboradores y seres queridos «elevando una oración por su eterno descanso».

    “Su ejemplo de integridad, liderazgo y compromiso con el país permanecerá como inspiración para las futuras generaciones”, dijo la legisladora tricolor.

    Gremiales empresariales reconocen su legado

    Las gremiales empresariales también se pronunciaron. La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) lo recordó como fundador de instituciones clave que generaron empleo y oportunidades en salud, educación y cultura.

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) lo definió como “líder visionario”, mientras que la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) destacó su compromiso con el desarrollo nacional.

    El joven empresario Patrick Murray elogió su visión y compromiso con la juventud, mientras que Alfredo Atanacio Cader aseguró que “pocas personas han contribuido tanto al progreso y bienestar de El Salvador”.

    Citó como ejemplos su apoyo a la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), la Fundación Salvadoreña para la Salud (FUSAL) y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Humano (SAHF).

    El consultor Napoleón Ardaya recordó que Poma dejó un legado que trasciende el ámbito empresarial y agradeció el apoyo que brindó a nuevas generaciones de líderes.

    Eduardo Cader, director del Foro Madrid, afirmó que tuvo “el privilegio de aprender de su liderazgo y generosidad” y lo describió como “uno de los mejores hijos de El Salvador”.

     

  • Gobierno pide prórroga para la entrada en vigencia de la Ley de Energía Nuclear

    Gobierno pide prórroga para la entrada en vigencia de la Ley de Energía Nuclear

    El gobierno salvadoreño ha pedido una prórroga para que la Ley de Energía Nuclear, aprobada el 22 de octubre de 2024, entre en vigencia el 28 de junio de 2026. La solicitud, presentada por la ministra de Economía, María Luisa Hayem, busca contar con “un plazo razonable” que permita armonizar el marco normativo con los estándares internacionales y las recomendaciones de organismos especializados.

    La Ley de Energía Nuclear regula toda actividad o práctica relacionada con el uso de energía nuclear en el país y establece que las personas o empresas interesadas deberán presentar una solicitud formal ante la Dirección de Regulación.

    Entre las medidas clave, la normativa contempla la creación del Comité de Emergencia Nuclear, integrado por varios ministerios y entidades como Medio Ambiente, Gobernación, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores, Salud, Bomberos, Autoridad Salvadoreña del Agua, PNC y Protección Civil, además de la Dirección de Energía. La PNC colaborará con la nueva Dirección de Control y Supervisión de Energía Nuclear.

    Las sanciones incluyen multas desde $10,000 hasta el 10 % del costo final de la instalación nuclear autorizada, con posibilidad de revocación de licencias y responsabilidades civiles por daños ambientales o humanos de al menos $150 millones, ampliables con fondos estatales hasta $300 millones para cubrir reclamos.

    La petición será evaluada por la Comisión de Turismo, Tecnología e Inversión de la Asamblea Legislativa.