Etiqueta: Marte

  • La NASA dice que ha descubierto posibles signos de vida en el pasado en Marte

    La NASA dice que ha descubierto posibles signos de vida en el pasado en Marte

    La NASA anunció el miércoles que su róver Perseverance encontró posibles señales de vida antigua en Marte, el indicio más prometedor hasta ahora de existencia microbiana en el planeta rojo.

    El hallazgo se registró en una roca recolectada por el róver en 2023 en una zona llamada ‘Cheyava Falls’, dentro del cráter Jezero, un sitio donde antes fluyó un lago marciano. Los científicos de la agencia espacial estadounidense explicaron que en esa muestra se identificaron nódulos minerales que podrían haberse formado a partir de procesos químicos relacionados con vida prebiótica o microbiana.

    La muestra fue recuperada en un afloramiento rocoso conocido como ‘Bright Angel’, luego de que el róver descartara otras zonas del cráter durante su misión de exploración iniciada en 2021. Según los investigadores, este afloramiento presentó texturas inusuales, lo que motivó su análisis más detallado.

    “Este hallazgo de nuestro increíble róver Perseverance es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en Marte”, declaró Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.

    La científica agregó: “Es una especie de señal, una especie de señal residual. No es vida en sí misma, y ciertamente podría haber sido de vida antigua. Y eso habría sido algo que existía hace millones de años, nada que esté presente allí”.

    Durante la conferencia de prensa, los expertos presentaron imágenes captadas por el róver y destacaron la importancia del cráter Jezero para esta misión. “Jezero fue definitivamente el sitio de un antiguo lago. Tenemos dos valles de ríos que entran en el cráter y una salida del valle desde el cráter, a través de la cual el agua fluía fuera del cráter”, detalló Katie Scott Morgan, científica de la NASA.

    Aunque el hallazgo es prometedor, los científicos recalcaron que se necesita llevar las muestras a la Tierra para confirmar si efectivamente se trata de una biofirma.

    Esta posibilidad enfrenta obstáculos debido a los recortes presupuestarios propuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que incluyen reducir fondos a la NASA y cancelar el retorno de muestras de varias misiones espaciales.

    Pese a estas limitaciones, Nicola Fox subrayó la trascendencia del hallazgo: “Hoy estamos un paso más cerca de responder una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿estamos realmente solos en el universo?”.

     

  • El Centro Histórico de San Salvador se pone de cabeza en "Atrófica", exposición de Óscar López

    El Centro Histórico de San Salvador se pone de cabeza en «Atrófica», exposición de Óscar López

    El Museo de Arte de El Salvador (Marte) inaugura el hoy miércoles a las 6:00 p.m. la exposición «Atrófica», del artista salvadoreño Óscar López. La propuesta plantea una reflexión sobre la ciudad de San Salvador como un cuerpo marcado por cicatrices: rastros de memoria que siguen latentes bajo sus calles y muros.

    Para López, el Centro Histórico de San Salvador es un territorio herido que constantemente es pulido y ordenado, a costa de borrar capas de historia cotidiana. Su obra precisamente recrea ese proceso a través de lienzos que combinan pintura, lija y superposiciones, evocando paredes descascaradas y grafitis casi ilegibles.

    La exposición, que permanecerá abierta hasta junio de 2026, reúne 13 piezas entre pinturas y objetos intervenidos que capturan la tensión entre la vitalidad del comercio informal y los planes de ordenamiento urbano que transformaron el centro de San Salvador. Mientras algunos celebran el resultado como un espacio más seguro, otros lo interpretan como un proceso de higienización que desplazó la creatividad popular.

    Con «Atrófica», el MARTE profundiza en la discusión sobre cómo se construye la memoria urbana: qué relatos se conservan y cuáles son eliminados. En palabras del curador Jaime Izaguirre, la obra rescata lo que parece banal —un dibujo infantil en una pared, un verso anónimo en una parada de bus— y lo eleva como testimonio genuino de quienes han habitado y dado vida a la ciudad.

    La entrada a la inauguración de la expo esta noche, es libre y gratuita.

    El artista salvadoreño Óscar López (San Salvador, 1982) ha expuesto en Cuba, México, Guatemala, Honduras, Japón y Estados Unidos. Reconocido en 2012 como Artista Visual Distinguido por el estatal Canal 10, ha participado en bienales, subastas internacionales y en muestras colectivas en el Marte, y también mantiene obra permanente en Galería 123 de San Salvador.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Oscar Lopez (@artoscar82)

  • NASA enviará a cuatro astronautas en la misión Artemis II para orbitar la Luna y preparar futuras misiones a Marte

    NASA enviará a cuatro astronautas en la misión Artemis II para orbitar la Luna y preparar futuras misiones a Marte

    La NASA avanza en su programa de exploración espacial con la misión Artemis II, que enviará a cuatro astronautas en un viaje de casi diez días alrededor de la Luna. Este vuelo servirá como prueba clave de la nave espacial Orión y marcará un paso decisivo hacia el regreso humano al satélite y las futuras misiones tripuladas a Marte.

    La tripulación de Artemis II, integrada por Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch (NASA) junto a Jeremy Hansen (Agencia Espacial Canadiense), será la primera en probar la nave Orión en el espacio profundo. Durante el viaje, realizarán observaciones científicas de la superficie lunar, incluyendo cráteres de impacto, flujos de lava y formaciones geológicas que revelarán detalles clave de la historia de la Luna.

    Según explicó Kelsey Young, responsable de ciencias lunares en el Centro Goddard de la NASA, esta misión permitirá a los astronautas poner en práctica el entrenamiento científico recibido y fortalecer la colaboración en tiempo real entre ingenieros y científicos en tierra.

    Qué verán los astronautas en la cara oculta de la Luna

    Dependiendo de la trayectoria final, los astronautas podrían convertirse en los primeros en observar directamente ciertas zonas de la cara oculta de la Luna, incluida la Cuenca Oriental, un enorme cráter de 600 millas de ancho que marca la transición entre el lado cercano y el lejano.

    Además, podrán registrar fenómenos como impactos de rocas espaciales o el misterioso polvo que se eleva en el horizonte lunar, pistas importantes para comprender la dinámica del satélite.

    Las observaciones y datos recopilados en Artemis II servirán como base para la misión Artemis III, que llevará astronautas al polo sur lunar. Allí explorarán el terreno, recolectarán muestras y desplegarán instrumentos científicos para estudiar los recursos disponibles, información clave para la exploración humana sostenida en la Luna y, a largo plazo, en Marte.