Etiqueta: Maryland

  • El primer caso de gusano barrenador en humanos en EEUU llegó desde El Salvador

    El primer caso de gusano barrenador en humanos en EEUU llegó desde El Salvador

    El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmó el primer caso humano del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) en Estados Unidos. El paciente, residente de Maryland, había regresado recientemente de un viaje a El Salvador, informó la agencia sanitaria este lunes.

    El caso fue detectado el 4 de agosto de 2025 por el CDC y el Departamento de Salud de Maryland a través de un telediagnóstico, aunque no se había hecho público hasta ahora. Según las autoridades, el afectado recibió atención médica inmediata y actualmente se encuentra bajo control clínico.

    El gusano barrenador es una larva de mosca que invade heridas abiertas en animales de sangre caliente y se alimenta de tejido vivo, perforando la carne en forma de tornillo. Aunque la infestación en humanos es poco común, puede resultar mortal si no se trata a tiempo. El tratamiento consiste en retirar manualmente las larvas y desinfectar la herida.

    El Salvador reportó el primer caso de gusano barrenador en diciembre de 2024. Se trató del primer caso desde el 31 de mayo de 1994, cuando se había detectado la última aparición.

    Te puede interesar: Estos son los síntomas para detectar el gusano barrenador en humanos

    Históricamente, el parásito ha afectado sobre todo al ganado bovino, y en Estados Unidos fue erradicado en 1966 mediante un programa de liberación masiva de moscas estériles. Sin embargo, el Departamento de Agricultura (USDA)advirtió el pasado 20 de agosto que la plaga avanza desde Centroamérica hacia el norte de México, tras confirmarse su presencia en países como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, El Salvador y México.

    El USDA estimó en 2024 que un brote del gusano barrenador en Texas —el mayor estado productor de ganado bovino— podría afectar a 7.2 millones de reses, con pérdidas directas de más de $730 millones y un impacto económico total de $1,800 millones.

    Ante el riesgo, Estados Unidos mantiene restringida desde noviembre de 2024 la importación de ganado mexicano para engorde y sacrificio, una medida que afecta un comercio superior a un millón de reses al año, según datos del USDA y estudios de la Universidad Estatal de Oklahoma.

    A pesar de la confirmación del primer caso humano, el CDC aseguró que “el riesgo para la salud pública en Estados Unidos es muy bajo”.

    No obstante, las autoridades subrayan que la vigilancia epidemiológica y las medidas de bioseguridad son claves para evitar la propagación del parásito tanto en humanos como en el sector pecuario.

     

  • La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    Un juez federal de Estados Unidos ordenó este miércoles la liberación de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño que fue enviado por error a la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, y prohibió que las autoridades migratorias lo detengan de inmediato tras su excarcelación.

    Ábrego García, residente legal en Maryland desde hace más de una década, fue repatriado a EE.UU. en junio de 2025 tras permanecer varios meses encarcelado en El Salvador.

    El salvadoreño fue uno de los más de 200 migrantes deportados sin derecho a audiencia bajo el plan de expulsiones masivas impulsado por el presidente Donald Trump. Su caso se convirtió en un símbolo de los abusos denunciados por organizaciones de derechos humanos.

    El juez Waverly Crenshaw, del estado de Tennessee, determinó que el gobierno federal no demostró que Ábrego represente un “peligro para la comunidad” y ordenó su liberación. No obstante, una corte superior accedió a una solicitud de su defensa para aplazar su salida por 30 días, ante el riesgo de una deportación inmediata.

    En paralelo, la jueza Paula Xinis, en Maryland, dictó otra resolución que obliga al gobierno estadounidense a trasladar a Ábrego de vuelta a su residencia y notificarse con 72 horas de anticipación en caso de intentar deportarlo nuevamente.

    “Comparto la preocupación de que el Gobierno pueda deportarlo una vez más sin el debido proceso”, advirtió la jueza Xinis en su resolución.

    Ábrego fue detenido en marzo y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a pesar de contar con un estatus migratorio que le brindaba protección contra la deportación. Según su defensa, el salvadoreño huyó de su país hace más de una década tras recibir amenazas y extorsiones por parte de la pandilla Barrio 18.

    En respuesta a las críticas, el Gobierno estadounidense intentó vincularlo con la pandilla MS-13, pese a que no existían cargos en su contra en ese momento. Posteriormente, fue trasladado a Tennessee para enfrentar acusaciones por presuntamente transportar a personas indocumentadas, aunque su defensa sostiene que estas acusaciones buscan justificar su expulsión ilegal.

    El caso de Ábrego ha generado una ola de reacciones por parte de defensores de derechos humanos, quienes califican este tipo de acciones como una forma de “desaparición forzada”, sin acceso a defensa legal y en violación del debido proceso migratorio.

     

     

  • EE.UU quiere enviar a Kilmar Ábrego a México o Sudán del Sur tras su audiencia

    EE.UU quiere enviar a Kilmar Ábrego a México o Sudán del Sur tras su audiencia

    El Gobierno de Estados Unidos confirmó el jueves que aún no define el destino final de Kilmar Ábrego García, migrante salvadoreño que enfrenta cargos de tráfico de personas, pero adelantó que México y Sudán del Sur se perfilan como opciones para deportarlo una vez concluya su proceso judicial.

    Thomas Giles, subdirector adjunto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), explicó durante una audiencia en Maryland que EE. UU. mantiene acuerdos de repatriación con ambos países.

    “No vamos a enviar gente a un lugar donde sea perseguida o torturada”, enfatizó Giles, defendiendo que Ábrego García está recibiendo el mismo trato que cualquier otro detenido.

    De acuerdo con CBS News, la decisión final dependerá del espacio disponible en centros de detención migratoria y del curso de las audiencias, por lo que aún no existe un plan concreto. Por ahora, el migrante permanece bajo custodia en una prisión de Nashville, mientras se espera una nueva comparecencia programada para este viernes.

    Ábrego García, de 30 años, fue arrestado por supuestamente transportar migrantes irregulares dentro del país. Sin embargo, se ha declarado inocente, mientras su defensa argumenta que es víctima de una persecución política para encubrir un “error administrativo” cometido por el Gobierno, que lo deportó a El Salvador pese a contar con protección de un juez de asilo desde 2019.

    Originario de El Salvador, Kilmar ingresó de forma irregular a EE. UU. en 2012 siendo menor de edad. En 2019, un tribunal de inmigración ordenó su deportación, pero una corte de asilo le concedió protección tras comprobar amenazas y extorsiones de la pandilla Barrio 18. Pese a ello, fue expulsado en junio junto a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, y enviado al penal de máxima seguridad CECOT, situación que organizaciones humanitarias calificaron como “desaparición forzada”.

    Después de pasar dos meses en El Salvador, Ábrego García fue retornado a EE. UU. para enfrentar los cargos por tráfico de migrantes. Su caso ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos y organizaciones migratorias que exigen garantías legales y respeto a los procesos de asilo.