Etiqueta: medicamentos

  • Condenan a 28 años a hombre al que se le decomisaron más de $94,000 en drogas

    Condenan a 28 años a hombre al que se le decomisaron más de $94,000 en drogas

    El Tribunal Primero de Sentencia de Santa Tecla, en La Libertad, condenó a 28 años de cárcel a William César Leiva Hernández, por los delitos de tráfico ilícito en modalidad de concurso real y casos especiales de lavado de dinero y activos.

    La Fiscalía General de la República (FGR) dijo que el hombre fue capturado en octubre de 2023 con cocaína valorada en $25,426.99, cuando se movilizaba en su vehículo sobre el bulevar Orden de Malta, en el distrito de Antiguo Cuscaltán, municipio de La Libertad Este.

    En ese momento, la FGR aseguró que se procedió al allanamiento de la vivienda de Leiva Hérnandez en la colonia Escalón en San Salvador.

    El hombre fue enviado a juicio en agosto de 2024, tras acusarle de movilizar dos paquetes de droga equivalente a 900 gramos de cocaína.

    En su momento, las autoridades fiscales indicaron que en la vivienda se encontraron 80 cajas Rivotril y 5.5 kilogramos de cocaína escondidos en una caja fuerte, así como $10,000.

    Cierre del caso

    Este martes, la FGR dijo que el total de cocaína decomisada en la vivienda del hombre rondó los $3751 gramos.

    Según la FGR, el decomiso de droga resguardada por Leiva Hernández ascendió a $94,315.22.

    A esto se suma que, durante el allanamiento, se encontraron $14,780 en efectivo, de los cuales no pudo justificar su procedencia legal.

  • CSJ comprará nuevo lote de medicamentos para clínicas del órgano judicial por más de $122,000

    CSJ comprará nuevo lote de medicamentos para clínicas del órgano judicial por más de $122,000

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) comprará un nuevo lote de medicamentos para las clínicas del órgano judicial por más de $122,000, según la oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    De acuerdo con la licitación publicada el pasado 26 de agosto de 2025, la Corte tiene previsto la adquisición de 20 tipos distintos de medicamentos para la atención de diversas necesidades médicas.

    En detalle, entre los medicamentos que se contempla adquirir son:

    • 2,309 spray nasal de solución salina hipertónica que sirve para descongestionar y limpiar las vías nasales ante padecimiento de sinusitis o rinitis por un costo individual de $15.84 y un total de $36,574.56.
    • 16,400 tabletas de amoxicilina con ácido clavulánico, antibiótico utilizado para el tratamiento de infecciones respiratorias, urinarias y cutáneas a un precio unitario de $0.99 y un total de $16,236.
    • 9,655 sobres de que sirve para aliviar el dolor de articulaciones. Dicho producto contempla un costo de cada sobre a $1.15, sumando un total de $11,103.25.
    • 3,000 cajas de dos ampollas dexametasona, utilizada para aliviar dolores neuropáticos e inflamaciones a un precio individual de $2.59 y un total de $7,770.
    • 2,216 tubos de crema o gel de nitrato de miconazol, que se medica para el tratar la aparición de infecciones por hongos en la piel. Su precio individual es de $3.16, sumando un total de $7,002.56.
    • 16,950 tabletas de azitromicina, que sirve para el tratamiento de infecciones respiratorias, genitales y oídos a un precio unitario de $0.28 y total de $4,746.

    Además, en la compra también se incluye medicamento para el tratamiento de alergias como la clorfeniramina, dimenhidrinato para aliviar náuseas y Loperamida que sirve para tratar casos de diarreas, así como productos para el tratamiento de enfermedades pulmonares y pomadas antihemorroidales.

    En total, se pretende la inversión de $122,668.24, que serán financiados con fondos del Estado.

    Según las especificaciones establecidas en el contrato de compra, los medicamentos adquiridos deben tener una vigencia o caducidad mínima de 18 meses, a partir de la entrega del producto y las empresas proveedoras deberán garantizar su efectividad durante el mismo período.

    Si la vigencia o caducidad del producto supera los 18 meses, la garantía deberá ser de igual o mayor tiempo al de la caducidad. Además de ser presentadas en la Coordinación de Clínicas Médicas, ubicada en el segundo nivel del Edificio de las Oficinas Administrativas y Jurídicas de la Corte Suprema de Justicia.

    Esta sería la tercera ocasión en que la Corte lanza a licitación la compra de medicamentos para las clínicas del órgano judicial, en enero del presente año se ofertó dos veces, la primera fue por un valor de $635,195.72 y posteriorme para la adquisición de más de 80 tipos de fármacos por $231,101.97.

    En lo que va del año 2025, la Corte Suprema de Justicia ha gestionado varias ofertas de compra, entre ellas, la adquisición de un seguro hospitalario y de vida para sus empleados y magistrados por $6.4 millones.

    La compra de vales de calzado para los empleados de la institución y del órgano judicial por más de $182,000 y otros $54,000 para la adquisición de calzado para el personal que realiza funciones de protección a funcionarios y magistrados y para realizar funciones operativas.

    A estos se suman la compra de uniformes para los empleados del Órgano Judicial, correspondiente al año 2025, por más de $831,000 financiados con fondos del Estado; la adquisición de equipo de audio y videoconferencia para equipar las salas de audiencia de los centros judiciales del país por $1.8 millones.

    Así como la compra de una nueva flota de vehículos para el uso de la institución por más de $2.4 millones y más de $355,000 para la compra e instalación de alarmas contra incendios para cinco de sus dependencias.

  • Escándalo por sobornos en compra de medicamentos salpica a Milei y su hermana

    Escándalo por sobornos en compra de medicamentos salpica a Milei y su hermana

    El Gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo escándalo de corrupción tras la filtración de audios que revelan un presunto esquema de sobornos en la compra de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). La denuncia también involucra a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, al subsecretario Eduardo “Lule” Menem y al empresario Eduardo Kovalivker, dueño de la farmacéutica Suizo Argentina.

    Los audios, difundidos el 20 de agosto y atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces director de la Andis y abogado cercano a Milei, describen pagos ilegales que habrían beneficiado a funcionarios de alto rango. En las grabaciones se menciona que Karina Milei recibiría un 3 % de las operaciones con Suizo Argentina. Tras conocerse el material, el mandatario dispuso la intervención de la agencia por 180 días y apartó preventivamente a Spagnuolo.

    La denuncia, presentada por el abogado Gregorio Dalbón, acusa a Milei y a su entorno de los delitos de cohecho, administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con la función pública.

    El juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi dirigen la investigación, que ya dejó como resultado 15 allanamientos y la incautación de $266,000 en efectivo vinculados a la familia Kovalivker.

    Hasta ahora, ni Javier ni Karina Milei se han pronunciado públicamente. La defensa llegó desde los Menem: tanto “Lule” como Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, calificaron la causa como una “operación política” en medio de la campaña legislativa. Suizo Argentina también negó las acusaciones en un comunicado compartido por el propio Milei en sus redes sociales.

    Este es el segundo caso de corrupción que golpea al presidente argentino en 2025, luego del escándalo de la criptomoneda $LIBRA, en el que inversores denunciaron millonarias pérdidas tras una promoción hecha por Milei en redes sociales.

    La controversia se suma a un clima de tensión por las pensiones de discapacidad, ya que el Gobierno cuestiona las listas de beneficiarios. El mismo día de la filtración de los audios, el Congreso rechazó un veto presidencial a una ley que buscaba declarar la emergencia en discapacidad, reclamada por familiares y organizaciones sociales.

    El caso Andis no solo compromete a la administración Milei en el terreno judicial, sino que también impacta en uno de los sectores más vulnerables del país, al poner bajo sospecha fondos destinados a programas sociales de salud y asistencia.

     

  • Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    La nueva “Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales” aprobada el martes por la Asamblea Legislativa crea una nueva autoridad hospitalaria que apoyará al Ministerio de Salud y que absorberá gradualmente a los hospitales que aún están bajo la Dirección Nacional de Hospitales de dicho Ministerio.

    Estas son 9 claves de la normativa que buscaría iniciar con el Hospital Nacional Especializado «Rosales».

    1 Nueva autoridad hospitalaria

    La ley crea la Red Nacional de Hospitales como entidad descentralizada y autónoma en su patrimonio.

    Su junta directiva estará conformada por:
    -Un presidente designado por el presidente de El Salvador.
    -Un director designado por el presidente de El Salvador.
    -El ministro de Salud.
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac).

    Esta junta directiva decidirá por mayoría simple, y el presidente tendrá voto doble.

    Las facultades de la Red Nacional de Hospitales serán: atender la salud de la población, apoyar al Ministerio de Salud, otorgar concesiones para la salud de los habitantes, construir o remodelar hospitales o centros de salud, adjudicar obras, comprar y abastecer de medicamentos los hospitales, vigilar el funcionamiento de los hospitales y centros de salud, emitir credenciales, certificaciones y recertificaciones de especialidades y subespecialidades médicas, y convocar a los médicos residentes para las especialidades en los hospitales de la Red.

    2 Régimen de compras y anticipos

    La Red podrá contratar obras, bienes y servicios, concesiones, relacionadas a los servicios de salud. La contratación directa podrá ser aprobada por el presidente ejecutivo, pero, si supera el millón de dólares, deberá hacerlo la junta directiva.

    En el proceso de compras, se abre la posibilidad de anticipo del 100 % y se permite un recurso de revisión una sola vez. La Red podrá reclamar daños ante retrasos por «abuso de derechos procedimentales”.

    3 Contratación de médicos extranjeros sin homologación

    La Red Nacional de Hospitales podrá contratar a médicos extranjeros hasta por 10 años prorrogables sin necesidad de homologación si provienen de países con sistemas de salud considerados “por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”. Los médicos extranjeros podrán ejercer la docencia.

    4 Obligación de colaboración por parte de privados

    Todas las entidades públicas o privadas estarán obligadas a brindar colaboración en los requerimientos que formule la Red Nacional de Hospitales con «celeridad, prontitud y prioridad».

    5 Servicio obligatorio para médicos residentes

    Cuando los médicos hayan culminado su residentado para su especialidad en la Red Nacional de Hospitales tendrán la obligación de prestar un servicio compensatorio obligatorio durante cinco años de “forma exclusiva” en la Red o en el lugar que esta le designe.
    La ley crea un «Sistema de becas» para la especialización del personal de la Red Nacional de Hospitales que se basará en la ya actual Ley para la regulación de las prácticas clínicas de estudiantes de internado rotatorio, año social y médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización (aprobada en enero de 2019).

    6 Médicos deberán ser exclusivos de la Red

    Los médicos que conformen parte de la Red no podrán prestar servicios privados de salud o realizar intervenciones en clínicas u hospitales privados salvo en emergencias con autorización respectiva.

    7 Integración de médicos residentes actuales a la nueva Red

    Los médicos residentes del Sistema Nacional Integrado de Salud podrán solicitar a la Red la opción de culminar su programa de residencia en la Red Nacional de Hospitales durante el tiempo que reste. Si el médico residente pasa a la Red, quedará sujeto a los artículos 39 (servicio obligatorio) y 44 (sanciones). La ley indica que el tiempo compensatorio será “el mismo que tenían fijado en la institución de procedencia”.

    8 Su propio sistema de vigilancia

    La Red no será supervisada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria sino que tendrá su propio sistema de vigilancia.

    9 Compra de medicamentos

    Los medicamentos o tratamientos podrán ser comprados en el extranjero exigiendo solo el certificado de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura internacionales otorgado por la autoridad competente a los interesados «respecto de los laboratorios fabricantes”, aunque “se aceptará” el certificado emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) u organismos encargados. La Red tendrá un Laboratorio de Control de Calidad “para verificar la calidad» de los medicamentos que comprará.

  • Hacienda pide exoneración de impuestos para donativo de medicamentos para pacientes con cáncer

    Hacienda pide exoneración de impuestos para donativo de medicamentos para pacientes con cáncer

    El Ministerio de Hacienda solicitó a la Asamblea Legislativa la aprobación de una exoneración de impuestos para el ingreso al país de un donativo de medicamentos oncológicos destinado al Hospital Nacional Rosales, con el fin de fortalecer el tratamiento para pacientes con cáncer en El Salvador.

    El donativo, gestionado por la fundación internacional MaxAid, consiste en 950 cajas de Glivec FCT de 400 mg y 530 cajas de Glivec FCT de 100 mg, fármacos utilizados en el tratamiento de leucemia mieloide crónica y tumores del estroma gastrointestinal. Este ingreso está respaldado por la factura número 20250502-18287-CH-NVS-DIR, fechada el 6 de mayo de 2025.

    Según la petición enviada al Legislativo, el Ministerio de Salud estaría exento de pagar el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA), así como los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI)y costos de bodegaje que genere el ingreso de estos medicamentos al país.

    La fundación MaxAid, reconocida por brindar acceso a tratamientos a pacientes con cáncer en países en desarrollo, es la responsable de esta donación, dirigida especialmente a personas de escasos recursos que reciben atención en el Hospital Rosales, uno de los principales centros médicos públicos del país.

    La iniciativa de exoneración fiscal será conocida por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, que ha sido convocada para el próximo lunes 28 de julio. De ser aprobada, permitirá la entrega sin restricciones fiscales de estos medicamentos vitales.

    Este esfuerzo conjunto entre entidades nacionales e internacionales representa un paso importante para garantizar el acceso gratuito y oportuno a tratamientos oncológicos en la red pública de salud.

     

  • RNPN comprará medicamentos para clinica empresarial por más de $8,000

    RNPN comprará medicamentos para clinica empresarial por más de $8,000

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) emitió dos ordenes de compras para medicamentos, insumos y equipo médico y producto químico para la clínica empresarial de la institución por más de $8,000 para 2025 según consta en documentos del portal de transparencia.

    Las dos ordenes de compra fueron emitidas el 11 de julio y firmadas por el presidente del Registro, Fernando Velasco. La primera orden corresponded al número 5929 para la compra de 50 frascos de alcohol etílico de 90 grados. En esta compra se han destinado $200 y la adquisición fue pedida a Falmar S.A. de C.V.

    La segunda orden fue emitida con el código 5930 para Indufarma S.A de. C.V por $8,133.37 para la compra de al menos 70 insumos, productos y equipo médico como acetaminofén, sueros, catéter, jeringas, agujas, gasas, curitas, parches, hojas de bisturí, tijeras. y termómetros.

    Los productos más solicitados son:

    • 350 apósitos.
    • 200 sudagrip.
    • 200 vendas.
    • 150 bolsas para esterilizar.

    En ambas ordenes se indica que los productos deben ser entregados en la clínica empresarial del RNPN, ubicada sobre la alameda Manuel Enrique Araujo en el edificio Carbonell N1. Los productos deben ser entregados de una sola vez.

    Asimismo, la institución ha solicitado que los medicamentos tengan una expiración de dos años. El pago deberá realizarse de una sola en un plazo que va de los 30 a los 60 días. El RNPN se reserva el derecho de imponer penalidades si los productos son entregados fuera del plazo o sin cumplir con las especificaciones.

    El RNPN buscó en abril adjudicar un contrato para la confección de uniformes para sus empleados por $72,000 del fondo general para adquirir pantalones, camisas, blusas, blazers, chaquetas, capas y filipinas que sumaban 3,000 piezas de ropa.