Etiqueta: medicina

  • Los Nobel 2025 inician su ronda de premiaciones con expectación mundial

    Los Nobel 2025 inician su ronda de premiaciones con expectación mundial

    Los premios Nobel volverán a reconocer la excelencia científica, literaria y humanitaria a partir de la próxima semana, cuando inicie la tradicional ronda de anuncios de los galardonados. El primero en revelarse será el Premio Nobel de Medicina o Fisiología, este lunes, seguido por los de Física, Química, Literatura, Paz y Economía, este último previsto para el 13 de octubre.

    El Premio de Economía es el único que no fue creado por Alfred Nobel (1833-1896), inventor de la dinamita, sino por el Banco de Suecia en 1968, con motivo de su 300 aniversario. Los Nobel se entregan en Estocolmo, salvo el de la Paz, que se otorga en Oslo, una decisión tomada por el propio Nobel cuando Noruega formaba parte del Reino de Suecia.

    Expectativa por los premios de Literatura y Paz

    Los galardones de Literatura y Paz, que se anunciarán los días 9 y 10 de octubre, son los que más atención despiertan cada año. En las quinielas literarias destacan los escritores Gerald Murnane y Alexis Wright (Australia), Thomas Pynchon (EE.UU.), Margaret Atwood (Canadá) y Haruki Murakami (Japón). También suenan los nombres de los autores en español César Aira, Cristina Rivera Garza y Enrique Vila-Matas.

    En el ámbito del Nobel de la Paz, entre los 338 nominados figuran las Salas de Respuesta a Emergencias (ERR), surgidas durante la revuelta sudanesa de 2019, y que ya han recibido el Premio Rafto y el Right Livelihood Award. También aparecen en las apuestas organismos internacionales como el ACNUR, la UNRWA y la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado merecer el galardón por “haber acabado con varios conflictos bélicos”, aunque los expertos noruegos no le otorgan muchas posibilidades. Sin embargo, no sería la primera vez que un mandatario estadounidense lo recibe, como ocurrió con Barack Obama en 2009.

    Un legado de ciencia y humanidad

    Alfred Nobel dispuso en su testamento que su fortuna fuera utilizada para premiar a quienes beneficiaran a la humanidad. Desde 1901, los Nobel han distinguido a 976 personas y 28 organizaciones, entre ellas la Cruz Roja Internacional y Marie Curie, ganadora en dos categorías distintas.

    Cada premio incluye una dotación económica de 11 millones de coronas suecas —equivalentes a $1.2 millones— y un proceso de selección riguroso en el que científicos, académicos y expertos nominan a los candidatos antes de las deliberaciones finales.

     

  • Un modelo de Inteligencia Artificial predice riesgo de más de 1,000 enfermedades con décadas de antelación

    Un modelo de Inteligencia Artificial predice riesgo de más de 1,000 enfermedades con décadas de antelación

    Un equipo del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), en colaboración con el Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ) y la Universidad de Copenhague, presentó un modelo de IA generativa que puede predecir el riesgo y la evolución de más de 1,000 enfermedades con más de diez años de anticipación. Los hallazgos fueron publicados en la revista Nature.

    El sistema fue entrenado con datos de 400,000 pacientes del Biobanco del Reino Unido y validado con información de 1.9 millones de registros médicos en Dinamarca, lo que lo convierte en una de las demostraciones más completas del potencial de la inteligencia artificial en la predicción de enfermedades a gran escala.

    La herramienta utiliza conceptos algorítmicos similares a los modelos de lenguaje extenso (LLM), pero aplicados a historiales médicos. En lugar de frases y palabras, la IA procesa eventos médicos como diagnósticos y hábitos de vida(por ejemplo, el tabaquismo) y establece patrones para anticipar riesgos futuros.

    “Nuestro modelo de IA es una prueba de concepto que demuestra que la IA puede aprender patrones de salud a largo plazo y generar predicciones útiles”, explicó Ewan Birney, director ejecutivo interino del EMBL.

    Enfermedades que logra anticipar

    El modelo muestra mayor precisión en cáncer, infartos y septicemia, condiciones con progresiones clínicas claras, aunque es menos fiable en enfermedades mentales o complicaciones del embarazo, debido a su variabilidad.

    Por ejemplo, en hombres de 60 a 65 años, la IA calculó que el riesgo de infarto oscila entre 4 en 10,000 personas al año hasta 1 en 100, dependiendo de diagnósticos previos y estilo de vida. En mujeres, el riesgo promedio es menor, pero sigue una tendencia similar.

    El modelo todavía no está listo para el uso clínico directo. Presenta sesgos demográficos debido a que la mayoría de los datos de entrenamiento corresponden a personas entre 40 y 60 años, lo que deja subrepresentados a jóvenes y a varios grupos étnicos.

    Sin embargo, los investigadores señalan que esta tecnología ya puede ayudar a entender la progresión de enfermedades, simular escenarios de salud con datos artificiales y a analizar el impacto de estilos de vida en riesgos a largo plazo.

    Con más pruebas, regulación y datos diversos, la IA podría convertirse en una herramienta clave para la medicina preventiva y personalizada, ayudando a sistemas sanitarios a planificar recursos frente al envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas.

     

  • Los laboratorios salvadoreños cubren 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas de Centroamérica

    Los laboratorios salvadoreños cubren 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas de Centroamérica

    Los laboratorios salvadoreños cubrieron el 16.6 % de las exportaciones farmacéuticas que Centroamérica realizó al término de 2024, reveló el último informe de la Asociación de Industriales Químico-Farmacéuticos de El Salvador (Inquifar).

    El reporte anual destaca que la región registró exportaciones por $1,095.2 millones, un 6 % de crecimiento respecto a 2023.

    Según el informe, El Salvador aportó $182.2 millones en exportaciones en 2024.

    Sobre esta cifra se encuentra Costa Rica con exportaciones de $452.5 millones al cierre del año pasado, seguido de Guatemala con $404.6 millones, con una participación de un 41.3 % y un 37 %, respectivamente.

    Honduras, por su parte, exportó $46.7 millones y Nicaragua sumó $9.3 millones.

    Inquifar señala en su reporte que las exportaciones farmacéuticas en los últimos cinco años en Centroamérica han mostrado un fuerte crecimiento de un 35.3 %, frente a los $809.5 millones registrados en 2020, un período clave en la industria farmacéutica por la pandemia de covid-19 que demandó más producción de ciertos fármacos en medio de un cierre parcial de la economía.

     

    Desempeño de El Salvador

    Las exportaciones farmacéuticas salvadoreñas fueron ligeramente inferiores en comparación con los $182.68 millones reportados en 2023, pero Inquifar destaca que el desempeño ha sido “favorable” en los últimos 15 años, con un crecimiento de un 68.5 % frente a los $108.10 millones de 2010.

    “Si bien existen años en los que el monto anual de las exportaciones disminuye, la recuperación en los siguientes años permite que la tendencia general conserve su carácter ascendente”, señala el informe.

    El precio promedio por kilogramo exportado en 2024 fue de $7.39, al menos $0.25 arriba de los $7.14 que costó en 2023

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria de El Salvador reporta 45 laboratorios farmacéuticos, de los cuales 35 tienen certificaciones en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que, según Inquifar, garantizan la calidad de los productos y la reputación de la industria salvadoreña a nivel internacional.

    El sector genera 6,170 empleos en 2024, al menos 50 menos en relación con los 6,220 reportados en 2023. La cifra se mantiene por debajo de los 6,522 registrados en 2022, el año con mayor demanda laboral, pero está alineada con los valores vistos antes de la pandemia de covid-19 cuando oscilaba entre 6,169 y 6,170 entre 2019 y 2020.

    El salario promedio es de $982.42, pero al revisar por género, los hombres ganan $1,061.99 y las mujeres $909.48.

    El Salvador importa más medicamentos de los que exporta, incluso el Banco Central de Reserva (BCR) los ubica como el tercer producto de mayor importación, por detrás de los aceites de petróleo y el gasto de petróleo.

    Inquifar detalla que se importaron $651.7 millones en 2024, al menos $71 millones (12.2 %) adicionales que los $580.7 millones de 2023. Los principales proveedores del mercado son México, Estados Unidos, Guatemala y Alemania.