Etiqueta: médicos extranjeros

  • Secretario de Simetrisss advierte que ley de red de hospitales abre las puertas a que "charlatanes vengan a practicar con nuestra gente"

    Secretario de Simetrisss advierte que ley de red de hospitales abre las puertas a que «charlatanes vengan a practicar con nuestra gente»

    El secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss), Rafael Aguirre, adviertió este viernes que la Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales abre las puertas a que «charlatanes vengan a practicar con nuestra gente», así lo expresó en entrevista para YSUCA.

    El médico se refiere a que en la Ley de la creación de Red Nacional de Hospitales, en su artículo 30 establece que para si los médicos extranjeros provienen de un país «por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”, tienen título acreditado y presentan documentación autenticada en su país, “estarán exentos de realizar el trámite de homologación de estos y obtención de credenciales” en El Salvador.

    Aguirre subraya que esto permitiría que vengan médicos sin experiencia, médicos generales que podrán decir que son cardiólogos, cirujanos o con otra especialidad, sin tenerla.

    «No estamos trayendo a los mejores especialistas de mundo, vaya un neurocirujano que esté trabajando en Panamá o en Costa Rica, para empezar tienen un salario arriba de $15,ooo, segundo la estabilidad emocional porque dejarían a sus familias, entonces los que van a venir son bichos recién graduados sin compromiso familiar, sin la experiencia que ya manejan compañeros que tienen 15 o 20 años ejerciendo; tercero, nos va a venir gente que no la quieren en sus países, porque solo basta con que trajeron el título y que salieron de la universidad ‘del manguito’ y van a venir diciendo que son neurocirujanos».
    Rafael Aguirre, secretario general del Simetrisss.

    El sindicalista señala lo más seguro que con esta ley vendrán médicos que digan que son cardiólogos, neurólogos, endocrinólogos, «charlatanes diciendo que son internistas diciendo que son neurólogos, cardiólogos con un título apostillado desde su país y van a venir a practicar con nuestra gente. Y nosotros acá, como médicos salvadoreños podemos llegar a cubrir hasta el 90% de nuestra demanda», aseguró.

    Aguirre señala que el proceso de homologación debe de hacerse, ya que el proceso de homologación se hace para «verificar la calidad del profesional que nosotros vamos a dejar que toque a nuestra familia».

    El médico también cuestionó que contrario a los beneficios que ofrece el gobierno a los médicos extranjeros, al nacional lo reprimen, ya que «al nacional le dicen que no podrá trabajar en otra área, le dicen exclusividad plena con la Red, no podrá trabajar en lo privado, ¿por qué no dejarle ejercer en lo privado? porque lo que busca un profesional es no ser dependiente de una institución y todo esto no va a generar impacto positivo en la institución y por eso ya renunciaron más de 60 especialistas del Rosales«.

    La Asamblea Legislativa aprobó la nueva Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales, que crea una nueva autoridad hospitalaria que no suprime la actual “Dirección Nacional de Hospitales” del Ministerio de Salud, el pasado 19 de agosto.

    De acuerdo con el ministro de Salud, Francisco Alabi, el primer hospital integrado a la Red será el Hospital Nacional Especializado Rosales y el resto se irá integrando a medida cumplan los estándares.

     

     

  • Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    Qué cambia con la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales: 9 claves

    La nueva “Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales” aprobada el martes por la Asamblea Legislativa crea una nueva autoridad hospitalaria que apoyará al Ministerio de Salud y que absorberá gradualmente a los hospitales que aún están bajo la Dirección Nacional de Hospitales de dicho Ministerio.

    Estas son 9 claves de la normativa que buscaría iniciar con el Hospital Nacional Especializado «Rosales».

    1 Nueva autoridad hospitalaria

    La ley crea la Red Nacional de Hospitales como entidad descentralizada y autónoma en su patrimonio.

    Su junta directiva estará conformada por:
    -Un presidente designado por el presidente de El Salvador.
    -Un director designado por el presidente de El Salvador.
    -El ministro de Salud.
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).
    -Un director designado por la Dirección Nacional de Compras Públicas (Dinac).

    Esta junta directiva decidirá por mayoría simple, y el presidente tendrá voto doble.

    Las facultades de la Red Nacional de Hospitales serán: atender la salud de la población, apoyar al Ministerio de Salud, otorgar concesiones para la salud de los habitantes, construir o remodelar hospitales o centros de salud, adjudicar obras, comprar y abastecer de medicamentos los hospitales, vigilar el funcionamiento de los hospitales y centros de salud, emitir credenciales, certificaciones y recertificaciones de especialidades y subespecialidades médicas, y convocar a los médicos residentes para las especialidades en los hospitales de la Red.

    2 Régimen de compras y anticipos

    La Red podrá contratar obras, bienes y servicios, concesiones, relacionadas a los servicios de salud. La contratación directa podrá ser aprobada por el presidente ejecutivo, pero, si supera el millón de dólares, deberá hacerlo la junta directiva.

    En el proceso de compras, se abre la posibilidad de anticipo del 100 % y se permite un recurso de revisión una sola vez. La Red podrá reclamar daños ante retrasos por «abuso de derechos procedimentales”.

    3 Contratación de médicos extranjeros sin homologación

    La Red Nacional de Hospitales podrá contratar a médicos extranjeros hasta por 10 años prorrogables sin necesidad de homologación si provienen de países con sistemas de salud considerados “por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”. Los médicos extranjeros podrán ejercer la docencia.

    4 Obligación de colaboración por parte de privados

    Todas las entidades públicas o privadas estarán obligadas a brindar colaboración en los requerimientos que formule la Red Nacional de Hospitales con «celeridad, prontitud y prioridad».

    5 Servicio obligatorio para médicos residentes

    Cuando los médicos hayan culminado su residentado para su especialidad en la Red Nacional de Hospitales tendrán la obligación de prestar un servicio compensatorio obligatorio durante cinco años de “forma exclusiva” en la Red o en el lugar que esta le designe.
    La ley crea un «Sistema de becas» para la especialización del personal de la Red Nacional de Hospitales que se basará en la ya actual Ley para la regulación de las prácticas clínicas de estudiantes de internado rotatorio, año social y médicos y odontólogos residentes en proceso de especialización (aprobada en enero de 2019).

    6 Médicos deberán ser exclusivos de la Red

    Los médicos que conformen parte de la Red no podrán prestar servicios privados de salud o realizar intervenciones en clínicas u hospitales privados salvo en emergencias con autorización respectiva.

    7 Integración de médicos residentes actuales a la nueva Red

    Los médicos residentes del Sistema Nacional Integrado de Salud podrán solicitar a la Red la opción de culminar su programa de residencia en la Red Nacional de Hospitales durante el tiempo que reste. Si el médico residente pasa a la Red, quedará sujeto a los artículos 39 (servicio obligatorio) y 44 (sanciones). La ley indica que el tiempo compensatorio será “el mismo que tenían fijado en la institución de procedencia”.

    8 Su propio sistema de vigilancia

    La Red no será supervisada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria sino que tendrá su propio sistema de vigilancia.

    9 Compra de medicamentos

    Los medicamentos o tratamientos podrán ser comprados en el extranjero exigiendo solo el certificado de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura internacionales otorgado por la autoridad competente a los interesados «respecto de los laboratorios fabricantes”, aunque “se aceptará” el certificado emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) u organismos encargados. La Red tendrá un Laboratorio de Control de Calidad “para verificar la calidad» de los medicamentos que comprará.

  • Ernesto Castro: "Acá no se está desmantelando, todavía, ese sistema viejo de Salud"

    Ernesto Castro: «Acá no se está desmantelando, todavía, ese sistema viejo de Salud»

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, defendió ayer la vinculación de la Red Nacional de Hospitales con la Presidencia de la República, la contratación de médicos extranjeros en dicha red y el próximo desmantelamiento de un sistema antiguo de salud.

    Me parece una decisión sumamente inteligente. Como bien lo decían, acá no se está desmantelando, todavía, ese sistema viejo de salud, sino que se está creando uno nuevo. Ernesto Castro, presidente de la Asamblea.

    El diputado aseveró que «poco a poco» irá avanzando el nuevo sistema de salud y que «lo que había antes no ha servido». «Si este sistema da resultado, los que más van a ganar son los más pobres de este país, nadie más», prometió el funcionario.

    Castro consideró que algunos «no logran entender» cómo se maneja el Ejecutivo, en donde «todas las carteras de Estado dependen de Presidencia». «En el Minsal (Ministerio de Salud) no hay una oposición, por ejemplo, que esté tomando decisiones, haciendo balances», indicó.

    La junta directiva de la nueva Red Nacional de Hospitales será conformada por el ministro de Salud, un presidente y un director nombrados por el presidente de la República, un designado de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y un designado de la Dirección Nacional de Compras Públicas.

    «No es para que atiendan a los diputados»

    Castro defendió la contratación de médicos extranjeros, argumentando que estos no atenderá a los diputados ni a los funcionarios públicos, sino a la población pobre de El Salvador.

    Que por qué traen médicos extranjeros. Si los médicos extranjeros que van a venir no es para que atiendan a los diputados, no es para que atiendan a los funcionarios, sino a la gente pobre de este país. No logro entender por qué se oponen. Ernesto Castro, presidente de Asamblea.

    El legislador aseguró que «es cierto» que «cuesta conseguir especialistas que quieran ir al sistema de salud pública». «Porque vivimos en un país libre y, a lo mejor, los médicos toman la decisión de ir al sector privado, nadie los puede obligar», expresó.

    La nueva Ley de la Red Nacional de Hospitales aprobada la noche del martes por la Asamblea Legislativa permite la contratación de médicos extranjeros por 10 años prorrogables y, si se considera que el médico extranjero proviene de un país que tenga un sistema de salud superior, se le eximirá de realizar el trámite de homologación de su título si lo presenta autenticado o apostillado.

    «Estarán habilitados para practicar la carrera y su especialidad, así como prescribir medicamentos y tratamientos, sin otro requisito más que la suscripción del contrato de prestación de servicios con la Red Nacional de Hospitales y el inicio de sus labores con la institución», indica el artículo 30.

    Castro también defendió las compras directas de medicinas, mecanismos que la oposición considera que abren la puerta a la corrupción.

    «Imagínense lo que están diciendo, no quieren que se compre medicinas de manera rápida para la gente pobre, obviamente van a ser medicinas que están aprobadas por la FDA. Son medicinas dignas para la población… Se escuchan tantos argumentos que solamente confirman y dejan ver que aquí hay un pequeño sector todavía que lo único que quiere es que sigamos como estábamos antes porque ellos vivieron de eso muchísimos años», señaló.

    El diputado de Arena, Francisco Lira, aseveró que el mecanismo de compras establecido en la ley de la nueva Red Nacional de Hospitales es una copia del régimen de compras que tiene la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    «Esta ley no responde a una verdadera modernización del sistema, sino a un nuevo intento de centralizar el poder en la Presidencia, replicando el modelo de la DOM. La supuesta autonomía que plantea es solo de fachada, con una Junta Directiva sometida al Ejecutivo y con un riesgo real de privatización de los servicios mediante concesiones», consideró Lira, quien cree que la normativa abre la puerta a la privatización de la salud, ya que autoriza a la nueva Red Nacional de Hospitales a aprobar concesiones relacionadas al servicio de salud.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, consideró que la falta de controles hacia la Red Nacional de Hospitales da “más espacios a esquemas de corrupción”.