Etiqueta: Memoria de labores

  • El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    Un 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador pasan por la frontera de Anguiatú, en el departamento de Santa Ana, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    Anguiatú es una de las cuatro fronteras que El Salvador comparte con Guatemala, el principal socio comercial en Centroamérica, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    “El 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador transitan por esta aduana, muchas de ellas con destino a Estados Unidos”, indicó el Minec en el documento.

    Según el Ministerio de Economía, este punto es utilizado por 3,218 empresarios que ejecutan la movilización de mercancía.

    El BCR plantea que, en 2024, El Salvador exportó $6,447.5 millones, mientras que importó $15,972.6 millones, un total de $22,420.1 millones en movimientos de mercadería.

    Basado en los datos del Minec, más de $6,500 millones en bienes se habrían exportado e importado a través de Anguiatú solo el año pasado.

     

    Avances

    La memoria de labores destaca que la integración de este punto junto con las autoridades aduaneras de Guatemala, a partir del 6 de mayo de 2025, puede agilizar las operaciones de tránsito internacional para El Salvador.

    El gobierno aseguró que esta integración marcó un “hito histórico” de integración centroamericana, mejorando, desde entonces, el paso de la mercadería.

    La integración aduanera es parte de la integración profunda que El Salvador ejecuta junto con Honduras y Guatemala.

    La iniciativa pretende unificar en un solo punto los servicios de aduanas, migración y sanitarios.

    El primer punto en integrarse fue El Amatillo, La Unión, en diciembre de 2023, a la que le siguió Anguiatú cerca de un año y medio después.

    El gobierno ha revelado que el tercer punto que se integrará será la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán, con la de Pedro de Alvarado, en Guatemala.

  • La Dirección de Energía detectó más de 100 inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos en el último año

    La Dirección de Energía detectó más de 100 inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos en el último año

    La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) detectó más de un centenar de inconsistencias relacionadas con combustibles líquidos entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento apunta a que durante este período se identificaron 132 hallazgos que representaron un 1.88 % de incumplimientos en calidad, cantidad y aspectos técnicos detectadas por los supervisores de la Dirección de Energía.

    El gobierno señala que se realizaron 7,039 inspecciones que analizaron estos tres aspectos en 517 estaciones de servicios que funcionaban hasta ese momento en el país.

    Durante las inspecciones se ejecutaron 2,362 análisis de laboratorio con el fin de verificar la calidad de más de 13.6 millones de barriles de combustibles, aproximadamente 572 millones de galones de productos de petróleo.

    Los galones de combustibles se transportaron en 184 operaciones en los embarques de las terminales del Puerto de Acajutla, en Sonsonate.

    Según la Dirección de Energía, los hallazgos detectados durante los procedimientos fueron solucionados por las empresas, confirmado por inspecciones de seguimiento a cargo del personal estatal.

     

    Inconsistencias

    Los hallazgos también abarcaron al gas licuado de petróleo (GLP), ya que la DGEHM reportó 225 inconsistencias relacionadas con el GLP.

    “(Esto) representan un 3.60% de incumplimientos relacionados al mercado del GLP, verificando su corrección en reinspecciones de seguimiento”, añadió la memoria de labores.

    La institución levantó 415 inspecciones relacionadas con inventarios, peso y condiciones de los cilindros.

    Las verificaciones se ejecutaron en las 16 plantas de envasado y en la terminal marítima de importación de gas licuado, en La Unión.

    El gobierno también realizó 5,835 inspecciones de verificación de precios al consumidor final de los tambos de gas.

    Datos de la DEGHM confirman que desde el 2023 hasta mayo de 2025 se retiraron más de 153,000 cilindros de GLP del mercado salvadoreño.

    En su momento se confirmó que la eliminación de los mismos estuvo relacionada por encontrarse en calidad de chatarra o porque no pertenecían a ninguna compañía envasadora autorizada.

  • El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año

    El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año

    El Salvador registró más de $100 millones de capital inicial y aumento de inversión en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    El documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, señala que este flujo de capital también corresponde a fijación de domicilio, tanto de nacionales como extranjeros.

    “Se registró más de $100 millones de inversión de capital inicial, aumentos de capital y fijación de domicilio nacional y extranjero”, puntualizó el documento.

    El monto corresponde a 70 empresas ubicadas en los sectores de centros de llamadas (call center) y bienes y raíces.

    Entre las empresas también se encuentran algunas que laboran en el desarrollo de aplicaciones informáticas, comercio en general, procesos empresariales y el sector de la construcción.

    El Minec señaló que, entre junio de 2024 y mayo de 2025, el clima de inversiones tuvo un incremento de un 34 % en la atención a empresas.

    Esto representó un alza de $96 millones de inversiones en el registro de capital inicial, aumentos de capital y fijación de domicilio nacional y extranjero.

     

    Atenciones

    El gobierno indicó que durante el último año la Subdirección de Clima de Negocios, a través de la Oficina Nacional de Inversiones, atendió a 578 empresas con 686 servicios de asesoría relacionadas con registro de capital nacional y extranjero.

    Las compañías también fueron asesoradas en requisitos para la formalización, así como en seguimiento de los trámites pendientes con otras instituciones, emisión del número de identificación tributaria (NIT) y del impuesto al valor agregado (IVA).

    El Minec dijo que la personalización de los servicios incrementó porque la ventanilla virtual que era administrada por la Oficina Nacional de Inversiones (ONI) ahora está administrada por el Centro Nacional de Registros (CNR).

    Por otra parte, la Subdirección de Facilitación de Inversiones acompañó a 295 empresas en trámites de diferentes instituciones y brindó asesorías sobre regímenes especiales y procesos de formalización de empresas.

    “Esta atención personalizada se brindó a empresas nacionales y extranjeras, de las cuales 94 están en operación; 35 en proceso de expansión y 166 son nuevos proyectos interesados en establecer su inversión en el país”, puntualizó el Minec.

    Según el Minec, si los proyectos que se encuentran en expansión y los nuevos se concretan, esto podría traducirse en $542.54 millones en inversión, así como 25,477 empleos permanentes y directos.

  • Ministerio de Trabajo registró más de 7,000 conciliaciones laborales en el último año

    Ministerio de Trabajo registró más de 7,000 conciliaciones laborales en el último año

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) registró al menos 7,400 conciliaciones laborales entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    En el documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, el MTPS señala que del total de personas beneficiadas 2,464 fueron mujeres.

    El Departamento Nacional de Organizaciones Sociales fue el encargado de atender los más de 7,000 casos en el último año, una cifra inferior a los datos de junio de 2023 a mayo de 2024 según el gobierno.

    “Aunque el número de personas atendidas es levemente inferior al del período anterior, se mantiene el compromiso institucional de ofrecer acompañamiento legal gratuito y especializado”. indicó el MTPS en la memoria de labores.

    El gobierno aseguró que se promovieron soluciones pacíficas y “justas” para fortalecer la estabilidad laboral en cumplimiento de la legislación.

    La memoria de labores de junio de 2024 a mayo de 2024 confirma que el año pasado se concretaron 8,221 personas trabajadoras atendidas con el servicio de conciliación a nivel nacional.

    En ese momento, el Ministerio de Trabajo dijo que la conciliación en favor de los trabajadores se tradujo en $4.31 millones para el sector laboral, en concepto de indemnizaciones, vacaciones, aguinaldos, salarios y horas extras adeudadas.

     

    Diálogo y negociación

    El gobierno reconoce que en el país persisten desafíos relacionados con la consolidación de mecanismos que sean “eficaces” al momento de resolver conflictos en el ámbito laboral.

    Lo anterior se vincula directamente a la “limitada cultura de diálogo social” que existe en el país y las prácticas que las mismas instituciones ejecutan para favorecer las relaciones laborales y cumplir con las leyes.

    El problema, señala el Ministerio de Trabajo, es que en el país hay bajos niveles de adopción de diálogo y negociaciones en el ámbito laboral.

    En esto también influye una baja promoción de cultura de conciliación y corresponsabilidad.

    Los trabajadores pueden solicitar la intervención conciliatoria por conflictos individuales a través de una solicitud ante el MTPS.

    El peticionario se somete a una entrevista, luego las autoridades laborales solicitan el documento único de identidad (DUI), se explica el proceso y se procede a elaborar la solicitud.

    El MTPS notifica a la parte trabajadora y posteriormente se informa al patrón de la solicitud.

    Si se presentan ambas partes el día de la primera cita, el Ministerio de Trabajo celebra una audiencia conciliatoria, de no concretarse se abre el espacio para un segundo encuentro y, de incumplirse, se procede al remitir el trámite sancionatorio.

  • MAG reconoce que gusano barrenador y falta de tecnología fueron las principales dificultades en el último año

    MAG reconoce que gusano barrenador y falta de tecnología fueron las principales dificultades en el último año

    El brote del gusano barrenador de ganado (GBG) y la adopción de la tecnología limitada son algunas de las dificultades que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) enfrentó entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, facilitado a Diario El Mundo, evidencia que durante este período el MAG identificó seis dificultades que requirieron de una gestión por parte de la institución.

    Las autoridades agrícolas aseguraron que la delimitación de las zonas focales, perifocales y contención sanitaria fueron de las principales actividades ejecutadas para atender la emergencia por gusano barrenador en los animales.

    La solución o conciliación de la medida se concentra en la vigilancia zoosanitaria, asistencia técnica y capacitación.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y, aunque se desconoce cuánto presupuesto ha conllevado la atención de la emergencia de los $187.7 millones asignados al MAG, el gobierno ha divulgado campañas de desparasitación, así como atenciones puntuales a animales infectados.

    Hasta el 28 de junio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) reportó 2,973 casos positivos acumulados de la enfermedad, un 3 % del total de casos regionales a esa fecha.

     

    Tecnología

    Sobre la limitación en el uso de la tecnología debido a la falta de acceso a internet y equipos en zona rurales, el MAG aseguró que se ha brindado asistencia técnica y capacitación, de la mano con articulación interinstitucional, a través de la adopción de tecnologías y alfabetización digital de productores.

    El gobierno también aseguró que la disminución del personal en áreas técnicas especializadas, junto a la entrada de productos subsidiados desde otros países que podría desplazar la cosecha nacional, fueron otros de los retos que se enfrentaron durante el año analizado.

    Con el primero de los problemas se gestionó la mejora de procesos y utilización de tecnologías, mientras que la respuesta para la segunda dificultad fue la creación de la central de abastos.

    El MAG reconoció que durante este lapso se tuvo un incremento en los niveles de inflación que incrementaron el costo de la vida.

    Además, el cambio climático perjudicó de la misma manera al sector, sobre esto último el MAG aseguró que 13,719 productores fueron perjudicados por las fuertes lluvias de junio de 2024 y la tormenta tropical Sara, en noviembre de 2024.