Etiqueta: memoria histórica

  • Festival de cine Utopías y memorias abre convocatoria 2025 bajo el lema “Amar es recordar”

    Festival de cine Utopías y memorias abre convocatoria 2025 bajo el lema “Amar es recordar”

    El festival de cine “Utopías y memorias”, organizado por el colectivo Luciérnagas en red y el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), abrió su convocatoria 2025 bajo el lema “Amar es recordar”, con el objetivo de promover el cine comprometido con la memoria, los derechos humanos y la justicia social.

    La segunda edición del certamen estará enfocada en obras audiovisuales que aborden temáticas como memoria histórica, conflictos armados, género, diversidad sexual, lucha por la tierra y justicia ambiental, tanto en El Salvador como en Latinoamérica.

    “La muestra no solo es un espacio de proyecciones, sino también de reflexión y diálogo que promueve una cultura de paz en la región”, explicó Tete Pacas, coordinadora del festival e integrante del colectivo Luciérnagas en red.

    La convocatoria abrió el pasado 10 de octubre y cerrará el 8 de noviembre. Podrán participar cortometrajes y largometrajes que desarrollen narrativas desde una perspectiva crítica y transformadora sobre las realidades sociales del continente.

    Las producciones seleccionadas serán anunciadas el 5 de diciembre y conformarán el programa oficial de proyecciones, que se realizará del 11 al 13 de diciembre de 2025 en varias sedes aún por confirmar.

    El festival busca consolidarse como un espacio que articula cine, memoria y activismo, al reunir voces de realizadores que apuestan por el arte como herramienta para la denuncia, la reparación simbólica y la construcción de nuevas utopías colectivas.

     

  • UCA estrenará documental sobre asesinado exrector de la UES, Félix Ulloa

    UCA estrenará documental sobre asesinado exrector de la UES, Félix Ulloa

    El Departamento de Audiovisuales de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) estrenará el próximo 1 de noviembre un documental dedicado al legado de Félix Ulloa, exrector de la Universidad de El Salvador (UES), quien falleció en 1980 tras un atentado en su contra.

    El evento, que se llevará a cabo en el Auditorio Ignacio Ellacuría a partir de las 4:00 p.m., combinará cine, música y reflexión histórica en una jornada abierta al público.

    La proyección contará con el acompañamiento musical del grupo salvadoreño Sierra Madre, y la participación remota de reconocidos artistas internacionales.

    Entre los invitados figuran el cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy y la agrupación venezolana Los Guaraguao, quienes enviarán presentaciones especiales para sumarse al homenaje a Ulloa, recordado por su lucha por la educación superior, la justicia social y los derechos humanos en El Salvador.

    La actividad es organizada por Audiovisuales UCA con el respaldo del Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA), como parte de su compromiso por mantener viva la memoria histórica del país a través del arte y la producción audiovisual.

     

  • Exigen a la Fiscalía investigar desapariciones forzadas y crímenes de lesa humanidad

    Exigen a la Fiscalía investigar desapariciones forzadas y crímenes de lesa humanidad

    En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro Memoria Histórica de El Salvador y Tutela Legal “María Julia Hernández” exigieron a la Fiscalía General de la República (FGR) investigar las desapariciones forzadas y otros crímenes de lesa humanidad, procesar a los responsables materiales e intelectuales y garantizar verdad, justicia y reparación para las víctimas.

    El Estado está obligado a investigar estos crímenes de lesa humanidad, a procesar y sancionar a los responsables, cumpliendo con el derecho a la justicia, verdad y reparación que constitucionalmente corresponde a las víctimas”, señalaron las organizaciones en un comunicado.

    Ovidio Mauricio, de Tutela Legal “María Julia Hernández”, afirmó que los gobiernos “de alguna manera están involucrados” y cuestionó la falta de resultados.

    “Ahorita hay muchas madres que se preguntan si sus hijos están presos o no. No saben nada de ellos; han pedido que se investigue, pero a quienes les compete no lo han hecho”.
    Ovidio Mauricio, abogado de Tutela Legal «María Julia Hernández».

    Por su parte, David Ortiz, de Pro Memoria Histórica, sostuvo que la desaparición forzada “ha sido y es una práctica sistemática de represión en América Latina” y recordó que en las décadas de 1970 y 1980 “fue ejercida y tolerada por el Estado”.

    Las organizaciones subrayaron que corresponde a la FGR impulsar sin dilaciones la acción penal y que a los tribunales les toca el juzgamiento de estos casos: “Si los gobiernos anteriores ignoraron nuestras solicitudes, el actual mantiene una deuda con las víctimas y no debe desoír nuestras peticiones de justicia”.

    Según informes de la ONU citados por las organizaciones, hay 2,661 casos documentados correspondientes al período 1980–1983 en El Salvador.

    Actualmente, no existen cifras actualizados sobre los casos de desaparecidos recientes, a pesar de los esfuerzos en su momento de la Fiscalía General de la República y de la Policía Nacional Civil de establecer una mesa bipartita para registrarlos.