Etiqueta: Mercado salvadoreño

  • El Salvador es el tercer país centroamericano menos vulnerable al comercio ilícito

    El Salvador es el tercer país centroamericano menos vulnerable al comercio ilícito

    El Salvador es el tercer país centroamericano menos vulnerable al comercio ilícito, según un índice publicado por la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT).

    El Índice de Comercio Ilícito 2025 incluye a 158 países a nivel mundial y mide el nivel de vulnerabilidad ante las redes criminales que comercializan productos sin registro ni pago de impuestos. Este es un producto de TRACIT, una organización que representa a 1,500 marcas con operaciones en 190 territorios.

    Según el informe, El Salvador ocupa el puesto 96 de entre las 158 economías incluidas.

    De Centroamérica, Costa Rica se coloca como el menos vulnerable al situarse en el puesto 68, así como Panamá en el 81.

    El riesgo aumenta en Belice que ocupa el puesto 103, Guatemala el 106, Honduras el 129 y Nicaragua se coloca hasta el peldaño 149.

    El reporte ubica a Nicaragua entre los países más vulnerables a nivel mundial, a nueve puestos de ser el peor en el ranking global y comparado con la situación vivida en la República Democrática del Congo y Guinea-Bisáu. El documento señala que las naciones peor evaluadas son Venezuela y Yemen, en el puesto 157 y 158, respectivamente.

    A nivel mundial, los menos vulnerables son Dinamarca, Estados Unidos y Alemania. De América Latina, Chile se perfila con el menor riesgo, en el puesto 41.

     

    Riesgos para la economía y la salud

    TRACIT destaca que el comercio ilícito representa graves daños para la salud pública, además de generar pérdidas económicas y amenazas a la salud pública. Es una de las fuentes de financiamiento del crimen organizado, que recurren sobre todo a los cigarrillos porque es más fácil de ocultar y contrabandear.

    En los mercados salvadoreños es común ver cigarrillos de marcas no registradas, que, según fuentes del sector, ingresan a Belice y desde ahí se distribuyen por puntos ciegos a El Salvador, Honduras y Guatemala.

    En 2022, la tabacalera British American Tobacco estimó que el 37 % de los cigarrillos que se consumen ingresan a El Salvador de manera ilegal y el fisco salvadoreño pierde cerca de $25 millones anuales en tributos.

    Una investigación publicada en marzo de 2025 de Total Research Network (TRN) reveló que El Salvador experimentó una reducción considerable en el comercio ilícito de cigarrillos en los últimos dos años, al pasar de 15 marcas sin registro en 2023 a 10 en 2024.

    Entre los productos que más se comercializan en el mercado salvadoreño también está la pasta dental, licores, aceite comestible y pollos vivos.

    Al no estar bajo ningún control, representa un riesgo para la salud de las personas. TRACIT señala que el alcohol contaminado ha provocado intoxicaciones mortales en diferentes partes del mundo, así como los medicamentos de baja calidad o falsificaciones que circulan en las cadenas de suministro.

    TRACIT ubica a El Salvador en una lista de 60 países prioritarios para mitigar el comercio ilegal de productos farmacéuticos, en la cual también se encuentra Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y México de América Latina.

  • Defensoría asegura que todas las pastas Colgate Active Prevention Clean Mint fueron retiradas del mercado salvadoreño

    Defensoría asegura que todas las pastas Colgate Active Prevention Clean Mint fueron retiradas del mercado salvadoreño

    La Defensoría del Consumidor aseguró este miércoles que todas las pastas dentales Colgate Active Prevention Clean Mint han sido retiradas del mercado salvadoreño como parte de una alerta emitida por la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS).

    El presidente de la Defensoría, Ricardo Salazar, aseguró que la inexistencia del producto en los supermercados y comercios es el resultado de una serie de verificaciones que se ejecutaron a nivel nacional la semana pasada junto con la SRS.

    “Como institución participamos justamente la semana pasada en los procesos de verificación, en una actuación coordinada junto con la Superintendencia, y podemos dar fe que todo el producto ha sido retirado del mercado”, puntualizó Salazar en una entrevista en Diálogo 21.

    El funcionario recordó que la semana pasada Guatemala emitió una alerta por el consumo de este producto. Previamente, Argentina, Chile y Brasil tomaron medidas similares ante esta pasta, una situación a la que se sumó El Salvador el 9 de agosto.

    Efecto en la salud

    Salazar recordó que este tipo de artículos pueden provocar sensación de ardor en la boca, así como dolor en las encías y úlceras.

    Esta pasta también puede generar lesiones en la boca e hinchazón en la mucosa oral.

    Según el presidente de la Defensoría, las gestiones del retiro del producto se realizaron en conjunto con la marca y los distribuidores de la misma.

    “Se han hecho todas las gestiones para retirarlo del mercado nacional, y también se está pendiente de poder conocer de cualquier situación en cuanto a este tipo de síntomas y situaciones que se pudieron haber generado”, añadió Salazar.

    El presidente de la institución indicó que se habilitó el centro de llamadas 194, a cargo de la SRS, para que las personas puedan reportar cualquier situación, efecto grave o contraindicación que la pasta haya provocado en su salud.