Etiqueta: Meta

  • Meta dejará de emitir anuncios políticos y electorales en la Unión Europea

    Meta dejará de emitir anuncios políticos y electorales en la Unión Europea

    El conglomerado de tecnología y redes sociales Meta anunció este viernes que a partir de otoño dejará de emitir anuncios políticos, electorales y sociales en la Unión Europea (UE) citando una nueva regulación de publicidad.

    «Se trata de una decisión difícil, tomada en respuesta al nuevo reglamento de la UE sobre Transparencia y Dirigido a la Publicidad Política (TTPA), que introduce importantes retos operativos e incertidumbres legales», anunció la empresa en un comunicado.

    El gigante de redes sociales dueño de Instagram, Threads y Facebook, dejará de permitir estos anuncios a partir del 10 de octubre.

    La propuesta legislativa (TTPA) busca mejorar la transparencia de la publicidad política en la UE, al establecer normas que permitan a los ciudadanos identificar con claridad cuándo están ante un anuncio político, quién lo financia y si ha sido dirigido específicamente hacia ellos.

    Este reglamento es parte de los esfuerzos de la UE de contrarrestar la influencia extranjera y la manipulación electoral.

    Meta aseguró que esta decisión solo estaría vigente en la UE y que esta no impediría el debate político en sus plataformas, «ni que políticos, candidatos y cargos políticos produzcan y compartan contenido político de forma orgánica», destacando que solo se impedirá amplificar los discursos mediante publicidad de pago.

  • Meta amplía la protección de las cuentas de adolescentes con nuevas funciones de seguridad

    Meta amplía la protección de las cuentas de adolescentes con nuevas funciones de seguridad

    Meta amplió de protección de las cuentas de adolescentes en Instagram, con nuevas funciones de seguridad en los mensajes directos y una opción para bloquear y denunciar una cuenta de forma simultánea, además de extender las herramientas de protección para cuentas gestionadas por adultos en las que aparecen principalmente menores.

    La compañía propietaria de Facebook e Instagram continúa implementando medidas para proteger a los jóvenes de daños «directos e indirectos» en sus redes sociales desde las cuentas de adolescente, diseñadas para ofrecer experiencias adecuadas a la edad de los usuarios y evitar contactos no deseados.

    En este sentido, Meta agregó nuevas funciones de seguridad en los mensajes directos de las cuentas de adolescente, que les proporcionarán más contexto sobre los perfiles a los que envían mensajes, de cara a ayudarles a encontrar posibles estafadores.

    Según explicó la tecnológica en un comunicado, en la parte superior de los chats, los adolescentes dispondrán de un nuevo botón desde el que podrán acceder a consejos de seguridad de forma sencilla. Asimismo, también se mostrará el mes y el año en el que la cuenta se unió a Instagram.

    Siguiendo esta línea, se lanzó igualmente una nueva opción para bloquear y denunciar al mismo tiempo una cuenta desde los mensajes directos. Esto se debe a que, hasta ahora, estas acciones se podían llevar a cabo por separado y, al combinarlas, se facilita el proceso y se ayuda a asegurar que las cuentas de posibles infractores son reportadas.

    Según manifiesta Meta, estas nuevas opciones «complementan los avisos de seguridad» que se muestran para recordar a los usuarios que tengan cuidado con los mensajes privados, con sugerencias como que «bloqueen y denuncien cualquier contenido que les resulte incómodo».

    Protecciones para las cuentas gestionadas por adultos

    Por otra parte, Meta detalla que está ampliando algunas protecciones de las cuentas de adolescentes para las cuentas gestionadas por adultos, pero que muestran principalmente a niños.

    Concretamente, la compañía se refiere a perfiles de adultos que habitualmente comparten imágenes de sus hijos en la red social o que gestionan cuentas que representan a adolescentes o niños menores de 13 años.

    En este sentido, la tecnológica subraya que, aunque la mayoría de estas cuentas se utilizan de forma inofensiva, se continúan registrando abusos por parte de otros usuarios, que dejan comentarios de carácter sexual en las publicaciones o piden imágenes sexuales en los mensajes directos.

    De cara a proteger estas cuentas en las que aparecen niños, Meta filtrará los mensajes no deseados y activará automáticamente la función de ‘Palabras ocultas’ para filtrar los comentarios ofensivos. Asimismo se mostrará una notificación en la parte superior del «feed» para informar de que se ha actualizado la configuración de seguridad.

    Igualmente, para evitar que adultos potencialmente sospechosos, por ejemplo, aquellos que han sido bloqueados por adolescentes, encuentren estas cuentas, Meta destaca que evitará su recomendación a adultos.

    350,000 cuentas eliminadas por comentarios de carácter sexual

    Meta también puso sobre la mesa los efectos que han tenido algunas de sus últimas herramientas de seguridad implementadas en Instagram.

    En concreto, compartió que, solo durante el último mes de junio, los adolescentes bloquearon más de un millón de cuentas tras ver los nuevos avisos de seguridad. Igualmente, también denunciaron otro millón de cuentas.

    Por otra parte, la función de protección contra desnudos, que se activa por defecto para las cuentas de adolescentes, se mantuvo activa en el 99 % de los perfiles. Asimismo, también en el mes de junio, más del 40 % de las imágenes borrosas recibidas a través de mensajes directos, permanecieron borrosas.

    Según Meta, esto significa que la exposición no deseada a la desnudez en la plataforma se redujo en un 40 %. A ello hay que sumarle que los usuarios decidieron no enviar imágenes borrosas de desnudos en el 45 % de los casos, gracias a las advertencias que aparecen antes de compartirlas.

    La compañía también comunicó que, a principios de año, eliminó casi 135,000 cuentas por publicar comentarios de carácter sexual o solicitar imágenes sexuales a cuentas gestionadas por adultos, en las que aparecían menores de 13 años. También se eliminaron otras 500,00 cuentas vinculadas.

    Con todo, Meta recordó que estas novedades y datos de seguridad forman parte de su compromiso por «construir entornos digitales más seguros, responsables y adaptados a la edad de los usuarios más jóvenes».

  • Comienza el juicio contra Zuckerberg y otros directivos de Meta por la explotación de datos de usuarios

    Comienza el juicio contra Zuckerberg y otros directivos de Meta por la explotación de datos de usuarios

    El juicio contra el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, y otros altos cargos de la compañía por el uso y la explotación indebida de datos de millones de usuarios de Facebook para la consultora política Cambridge Analytica comenzó este miércoles en Delaware (Estados Unidos) con las declaraciones de los primeros testigos.

    El primer día del proceso judicial contó con los testigos Neil Richards, un experto en privacidad llamado a comparecer por los demandantes, y Jeffrey Zients, que formó parte de la junta directiva de Facebook de 2018 a 2020 y que posteriormente fue jefe de gabinete de la Casa Blanca bajo la presidencia del demócrata Joe Biden, según informan medios estadounidenses.

    El caso contra Zuckerberg comenzó en 2018 cuando se desveló que la empresa británica Cambridge Analytica utilizó una aplicación para recopilar millones de datos de internautas de Facebook sin su consentimiento y con fines políticos, y se sirvió de ellos para elaborar perfiles psicológicos de votantes que supuestamente vendieron a la campaña del ahora presidente de EE.UU., Donald Trump, durante las elecciones de 2016, que también ganó.

    Este escándalo puso a Meta en el foco de atención de los reguladores en todo el mundo, y la Comisión Federal del Comercio de EE.UU. (FTC, en inglés) anunció una sanción a Facebook de 5.000 millones de dólares por infringir un acuerdo de 2012 con esta entidad que requería proteger los datos personales de los usuarios.

    Posteriormente, accionistas de Meta Platforms, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, demandaron al director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, así como a altos cargos de la empresa.

    En su litigio, los demandantes piden que tanto Zuckerberg como otros líderes de la tecnológica devuelvan a Meta el dinero pagado a la FTC y reembolsen otros gastos legales, que estiman en unos $8,000 millones.

    Se espera que en este juicio sin jurado testifique el propio Zuckerberg, además de otros empresarios como Peter Thiel, exmiembro de la junta directiva de Meta y cofundador de Palantir, o Reed Hastings, cofundador de Netflix y que también formó parte de la junta directiva de la tecnológica.