Etiqueta: México

  • Texas pide abrir la frontera al ganado mexicano "lo antes posible"

    Texas pide abrir la frontera al ganado mexicano «lo antes posible»

    Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con México a las importaciones de ganado y pide que este comercio se reanude «lo antes posible».

    Así lo señaló en una entrevista con EFE Sid Miller, encargado del Departamento de Agricultura de Texas, días después de que Washington no lograra llegar a un acuerdo con su país vecino para reabrir ese intercambio comercial, congelado parcialmente desde hace casi un año por un brote de la mosca del gusano barrenador.

    «Necesitamos abrir la frontera lo antes posible», indicó Miller. «Se puede hacer ya, sin ningún riesgo de que el gusano barrenador cruce con el ganado; tenemos demasiados controles y medidas de seguridad».

    Las importaciones de ganado desde México juegan un papel importante en EE.UU., promediando más de un millón de cabezas anuales durante décadas, lo que representa aproximadamente el 60 % de las importaciones de ganado en pie y alrededor del 3 % del hato nacional. La mayoría de estos animales son becerros de engorda, enviados a ranchos y corrales en los estados del sur principalmente Texas, Oklahoma y Nuevo México donde se crían para la producción de carne.

    El secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, se reunió este miércoles con su contraparte estadounidense en Washington para intentar reanudar el comercio. El funcionario aseguró que hubo «avances» en las negociaciones, pero que aún no existen «las condiciones» para anunciar una fecha de reapertura.

    Para Miller, los sistemas de protección frente a un contagio mayor ya están establecidos: «Ese ganado pasa por cuarentena y es inspeccionado por veterinarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)».

    «Necesitamos esas reses como parte de nuestra economía agrícola. Si no abrimos pronto, México las alimentará con su propio maíz, las procesará en sus plantas y nosotros perderemos ese negocio», indicó.

    Bajar los precios al consumidor

    Actualmente, la cantidad de ganado en EE.UU. está en su nivel más bajo en décadas, debido a una serie de factores, incluyendo sequías, aumento en los costos de mantenimiento y la suspensión de las importaciones desde México.

    Esto, junto a la alta demanda de los consumidores, ha provocado que el precio de la carne de res en los supermercados alcance niveles récord, según señaló un informe del Texas Farm Bureau, organización que representa a agricultores y ganaderos del estado.

    El precio promedio de la carne molida subió a 6.12 dólares por libra en junio, un aumento de casi el 12 % respecto al año anterior. Los precios del bistec también se dispararon, con un promedio de 11.49 dólares por libra, un incremento del 8 % respecto al año previo, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.

    Miller indicó que tiene una propuesta para abordar esta situación, la cual ha enviado al presidente Trump y a su principal asesor, Stephen Miller. El plan incluye aumentar la cantidad de tierras destinadas al pastoreo —emitiendo más permisos y abriendo la posibilidad de pastoreo en terrenos agrícolas protegidos por el Departamento de Agricultura— y otorgar incentivos fiscales a los productores de vacas y becerros.

    «Si el precio de la carne sigue elevado, perderemos nuestro consumo per cápita; la gente empezará a comer cortes más baratos y tipos de carne más económicos como pollo, cerdo o pescado», señaló.

    Importaciones de Argentina

    Uno de los planes de Trump para reducir estos costos, aumentando las importaciones cárnicas de Argentina, sería «algo insignificante» en el mercado, indicó Miller.

    «Quizás bajaría el precio de las hamburguesas», dijo, señalando que la carne de este país es de «baja calidad». El mercado de este producto, aseguró, es actualmente «muy volátil».

    «Cada vez que se habla de importar más carne de res, el mercado tiende a desplomarse. Cada vez que se menciona abrir la frontera a las importaciones mexicanas, el mercado se cae», concluyó.

  • Bancos mexicanos ven "recuperación leve" de la economía en 2025 y "más firme para 2026"

    Bancos mexicanos ven «recuperación leve» de la economía en 2025 y «más firme para 2026»

    La Asociación de Bancos de México (ABM) señaló este miércoles que sus expectativas de crecimiento económico para el país en 2025 han «mejorado ligeramente» y observa una «recuperación leve» para el cierre 2025, pero «una recuperación más firme para el 2026».

    «En el 2025, los pronósticos traen un promedio de 0.7 5 y eso ha estado mostrando una ligera alza. Y para el 2026, nuestros últimos pronósticos marcan un promedio de 1.3 % de crecimiento real en la economía», dijo en conferencia Emilio Romano, presidente del organismo.

    Romano explicó que los factores que intervienen es «un menor crecimiento global, y la incertidumbre en las políticas comerciales de Estados Unidos «que están afectando la inversión externa directa y las exportaciones».

    Entre los factores internos están «la desaceleración de la inversión nacional por la consolidación fiscal y también desaceleración en sectores, especialmente en la construcción».

    Además del impacto de la demanda derivado de menor ritmo de generación de empleos y la desaceleración del consumo privado, que en parte, dijo Romano, también tiene que ver con una caída de aproximadamente el 8 % que muestran las remesas al día de hoy.

    El pasado 1 de octubre, el Banco de México (Banxico) informó que las remesas enviadas a México se redujeron un 5.9 %, hasta los 40,467 millones de dólares, en los primeros ocho meses de 2025 en comparación con el mismo periodo del pasado año, en medio de la agresiva política migratoria de Estados Unidos, principal origen de los envíos a México, .

    Tan solo en agosto, México captó 5,578 millones de dólares en remesas, una caída interanual de 8.3 %.

    Acerca de la inflación, la ABM señaló que ya está en niveles del 3.7 % y recordó que el mercado está estimando un 3.9 % al cierre de 2025 y un 3.8 % para el cierre del 2026.

    «Las estimaciones de Banco de México es un 3.6 % para el cierre del 2025, y del 3 % para el cierre del 2026, es decir, la inflación está llegando o coincidiendo en los niveles normales aceptables para Banco de México», apuntó Romano.

    En cuanto a las tasas de interés, dijo que este miércoles la FED redujo su tasa de descuento en 0.25 puntos base, por lo tanto, «la tasa de descuento ya está en 3.5 %, 3.75 %, pensamos que va a quedar en esos niveles, la estimación es que va a quedar en esos niveles al cierre del 2025″.

    Expuso que la tasa de Banco de México está en 7.5 % y estimamos para el cierre del 2025 una tasa de descuento del 7 %».

    Romano recordó que la más reciente valuación del Fondo Monetario Internacional , que «resume muy bien en dónde está el país» destacó la resiliencia de la economía mexicana «sustentada en políticas económicas prudentes».

  • Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Asia buscará alianzas y garantías de Trump en la cumbre de APEC en Corea del Sur

    Los países asiáticos participarán en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Gyeongju (Corea del Sur), con la mirada puesta en forjar alianzas y obtener garantías del compromiso de Estados Unidos con la región tras los ataques arancelarios.

    La APEC, fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    La cumbre de esta semana en Corea del Sur, a donde viajará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estará marcada por los aranceles de Washington a países del grupo y las dudas sobre la estrategia de EE.UU. en Asia-Pacífico, en la primera gira regional del líder estadounidense.

    China

    Desde su retorno al poder en enero, Trump ha intentado que la política para Asia-Pacífico de su Gobierno realinee más estrechamente con Washington a varios miembros de la APEC y los aleje a su vez de la influencia de Pekín, con éxito cuestionable y distintas estrategias: en algunos casos con inversiones o apoyo en materia de defensa y en otros presionando directamente a través de aranceles.

    Después de varias rondas de negociación, China y Estados Unidos llegan a la cumbre de APEC con un acuerdo preliminar que allana el camino al encuentro previsto entre sus líderes, Trump y Xi Jinping, este jueves en Busan, con una agenda que incluye los controles mutuos a exportaciones tecnológicas; la red social TikTok; el fentanilo; y Taiwán.

    La cita se celebra con la amenaza de fondo del republicano de aplicar un gravamen adicional del 100 % a los productos chinos el 1 de noviembre en represalia por los nuevos controles de Pekín a las tierras raras.

    Japón y Corea del Sur

    La visita de Trump a Tokio, que comenzó el lunes y continúa este martes, ha servido para sellar un marco de cooperación sobre minerales críticos y tierras raras con la recién elegida primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para contrarrestar las restricciones de China a este mineral clave, que prácticamente monopoliza.

    No obstante, se mantienen algunos interrogantes sobre el acuerdo comercial firmado en julio por el entonces mandatario nipón Shigeru Ishiba con Washington, por el cual Japón deberá pagar aranceles del 15 % e invertir 550.000 millones de dólares en EE.UU, sin especificarse cómo.

    Takaichi ha dejado la puerta abierta a una posible revisión «si surge algo que es realmente injusto y que hiere los intereses nacionales de Japón».

    Mientras, Corea del Sur y EE.UU. mantienen sus negociaciones comerciales, que en principio se abordarán cuando el miércoles está previsto que se reúnan Trump y el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, antes de que comience la cumbre de líderes de APEC.

    Aunque el Ejecutivo coreano no ha detallado los puntos actuales de disputa, varios reportes indican que el principal obstáculo es el paquete de inversión de 350.000 millones de dólares acordado en julio para reducir los aranceles del 25 al 15 %, que Washington exige que la mayor parte se aporte en efectivo.

    Sudeste Asiático y Australia

    El Sudeste Asiático llega a la APEC tras haber dado impulso a sus relaciones con Trump en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático que termina hoy en Kuala Lumpur, donde el magnate anunció pactos comerciales de poco calado, mientras mantuvo las mismas tasas arancelarias a unos países que han aumentado en consecuencia los intercambios con China.

    En el caso de Malasia, la primera parada de la gira asiática de Trump el domingo, Washington ofreció a Kuala Lumpur paquetes de inversión en tecnología y acuerdos para asegurarse más suministro de las tierras raras del país y cooperación en el sector, de forma similar a los acuerdos de Japón.

    En los últimos meses, Trump rebajó al 19 % los aranceles que anunció en abril sobre las importaciones de Indonesia, Camboya, Tailandia, Filipinas y Malasia, mientras cerró un acuerdo con Vietnam que fijó las tasas en el 20 % y mantuvo el 10 % para Singapur y Australia.

    A su vez, en el marco de la alianza estratégica de defensa AUKUS (siglas en inglés de Australia, Reino Unido y EE.UU.), el Gobierno de Trump ha reafirmado su compromiso con Australia para que tenga acceso a submarinos de propulsión nuclear, después de cuestionar el pacto y no eximir a Camberra de aranceles del 25 % al acero y al aluminio, como pretendía el Gobierno australiano.

  • EEUU dice haber matado a 14 "narcoterroristas" en ataque a lanchas en el Pacífico

    EEUU dice haber matado a 14 «narcoterroristas» en ataque a lanchas en el Pacífico

     

    El Ejército de Estados Unidos realizó este lunes tres bombardeos contra cuatro embarcaciones sospechosas de traficar drogas en aguas internacionales del océano Pacífico, en operaciones que, según el secretario de Defensa Pete Hegseth, dejaron 14 muertos y un superviviente.

    Hegseth informó en su cuenta de X que los “ataques letales y cinéticos” fueron ordenados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que las embarcaciones atacadas “eran operadas por organizaciones terroristas que trafican con narcóticos en el Pacífico oriental”. El responsable de Defensa no ofreció detalles precisos sobre la ubicación de los bombardeos.

    El secretario detalló la distribución de los tripulantes: “Ocho narcoterroristas iban a bordo de las embarcaciones alcanzadas en el primer ataque. Cuatro narcoterroristas iban en otra embarcación en el segundo ataque. Tres narcoterroristas iban en otra embarcación en el tercer ataque”.

    En total, subrayó, “un total de catorce narcoterroristas murieron en estos tres bombardeos, con un superviviente”.

    Hegseth aseguró que los ataques se ejecutaron en aguas internacionales y que no se registraron daños en fuerzas estadounidenses. Además, indicó que las autoridades de México “asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate” del único sobreviviente, sin ampliar información sobre la identidad o el lugar exacto del rescate.

    El secretario vinculó las operaciones a una estrategia más amplia contra redes que traficaban con estupefacientes y amenazó con un tratamiento enérgico: “El Departamento de Estado ha pasado dos décadas defendiendo otras patrias. Ahora estamos defendiendo la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al Qaeda y serán tratados de la misma manera. Les localizaremos, les ubicaremos y después les cazaremos y mataremos”, sostuvo.

     

  • Sheinbaum atribuye "gran mayoría" de desapariciones en México al crimen organizado

    Sheinbaum atribuye «gran mayoría» de desapariciones en México al crimen organizado

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este lunes que actualmente la mayoría de las desapariciones en el país están ligadas al crimen organizado y no que sea una práctica “generalizada y sistemática” de parte del Estado, como lo afirmó la semana pasada el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED).

    “Lamentablemente, las desapariciones que existen en México están vinculadas con la delincuencia organizada en la gran mayoría de los casos. No es la violencia del Estado, como fue en los 60, en los 70, incluso en una parte de los 80”, afirmó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    Las declaraciones de Sheinbaum se producen luego de que la semana pasada el CED activó un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas para analizar si en México las desapariciones son generalizadas y/o sistemáticas.

    La gobernante mexicana aseveró que la situación actual es “muy distinta a la desaparición con motivos políticos” que se registró en el país en décadas pasadas.

    “No era la desaparición con motivos políticos que hubo en nuestro país, en donde algún activista o incluso las guerrillas (…) No fueron juzgadas de acuerdo a la ley, sino que hubo desapariciones forzadas por razones políticas”, explicó.

    Subrayó, asimismo, que eso “es muy distinto” a lo que ocurre actualmente en México pues ahora no es el Estado el responsable de las desapariciones.

    “Claro que hay que atenderlo, y por eso las modificaciones a las leyes que hicimos y todo lo que estamos trabajando para ese tema, pero es distinto, y eso es lo que nosotros queremos que quede claro en estos documentos de Naciones Unidas”, añadió.

    La presidenta señaló que su Gobierno mantiene un diálogo abierto con los organismos internacionales y que ha insistido en que la ONU reconozca la diferencia entre las desapariciones forzadas del pasado y las actuales.

    “Eso se ha manifestado varias veces y seguimos trabajando con ellos para que sea reconocido de esta manera”, afirmó.

    México acumula más de 133,000 reportes de desapariciones, con un incremento de más de 5.000 casos en el último trimestre, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

  • La serie de  Netflix “Nadie nos vio partir” es la historia real de un secuestro infantil en México

    La serie de  Netflix “Nadie nos vio partir” es la historia real de un secuestro infantil en México

    Ya está disponible en Netflix la miniserie Nadie nos vio partir, una producción de cinco episodios que adapta la novela autobiográfica de la escritora Tamara Trottner. La historia reconstruye el secuestro que sufrió junto a su hermano en 1968, cuando su padre los raptó y los mantuvo ocultos de su madre durante dos años.

    La ficción, ambientada a finales de los años 60 en el seno de una influyente familia de la comunidad judía en Ciudad de México, muestra cómo el padre —en pleno conflicto conyugal y proceso de separación— decidió llevarse a sus dos hijos, de 5 y 9 años, fuera del país.

    “El día de mi quinto cumpleaños decide secuestrarnos para vengarse de mi mamá”, relató Trottner en una entrevista con el medio QuéLeer.

    Durante ese periodo, los niños fueron trasladados por diversos países, incluyendo Francia, Italia, Sudáfrica e Israel, sin entender que estaban siendo víctimas de un secuestro.

    “Al principio creímos que era un viaje, pero después preguntamos por mamá, mi perro, mi escuela, y nadie nos respondió”, recordó la autora en el canal De Dientes para dentro.

    Mientras tanto, su madre emprendió una intensa búsqueda internacional. La Interpol, el FBI, y hasta un exagente del Mossad, convertido en investigador privado, participaron en el operativo. La colaboración entre cuerpos policiales y redes comunitarias permitió localizar a los menores en Jerusalén en 1970.

    En ese entonces, aún no existía el Convenio de La Haya sobre Sustracción Internacional de Menores, por lo que el proceso de restitución fue largo y sin los mecanismos rápidos que hoy existen. Finalmente, una corte israelí otorgó la custodia a la madre, quien logró reencontrarse con sus hijos en México.

    Décadas después, Trottner retomó el contacto con su padre y decidió transformar su experiencia en literatura. Su libro, Nadie nos vio partir, no solo narra el drama infantil, sino que también reflexiona sobre la falta de protección legal y cultural que enfrentaban los niños en esa época.

     

  • El Salvador entrega a Honduras un hombre acusado de traficar personas hacia EE.UU.

    El Salvador entrega a Honduras un hombre acusado de traficar personas hacia EE.UU.

    La Fiscalía General de la República (FGR) entregó el jueves en extradición a Félix Antonio Aguilera Espinal, ciudadano hondureño acusado del delito de tráfico ilícito de personas.

    El procedimiento fue coordinado con la Oficina Central Nacional de la Policía Internacional El Salvador (Interpol) y ejecutado en la frontera de El Amatillo, en el departamento de La Unión.

    Aguilera fue requerido por el Juzgado de Letras de la Sección Judicial de Danlí, en el departamento de El Paraíso, Honduras, por su presunta participación en una red de tráfico de personas con destino a Estados Unidos, indicó la Fiscalía General de la República (FGR) por medio de un comunicado.

    Las investigaciones de las autoridades judiciales indicaron que el imputado fue capturado el 4 de junio de 2025 en el oriente del país, tras emitirse una orden de captura internacional. La investigación señala que, en 2023, Aguilera trasladó de manera irregular a varias personas a través de Guatemala y México.

    Uno de los afectados entregó al acusado 100,000 lempiras (equivalentes a $3,824.15) y, además, realizó un depósito de $2,000 a nombre de la hermana del extraditado, residente en Estados Unidos, detalló la FGR en el escrito.

    Sin embargo, las autoridades detallaron que la víctima fue abandonada por Aguilera al llegar a la frontera entre Guatemala y México, donde posteriormente fue detenida por las autoridades migratorias mexicanas y deportada a Honduras.

    La FGR informó que, previo a la entrega, se confirmó que Aguilera no enfrentaba procesos judiciales pendientes en territorio salvadoreño. La extradición se realizó bajo las reformas al Código Procesal Penal que permiten la coordinación directa entre oficinas de Interpol.

  • Ilse de Flans desmiente conflicto con Lolita Cortés y revela que “La Academia” fue su peor experiencia laboral

    Ilse de Flans desmiente conflicto con Lolita Cortés y revela que “La Academia” fue su peor experiencia laboral

    Ilse Olivo, integrante del emblemático grupo mexicano Flans, rompió el silencio sobre su paso por el reality show “La Academia”, asegurando que fue la peor experiencia laboral de su carrera. En una reciente entrevista, la artista negó tener una mala relación con la actriz y cantante Lolita Cortés, con quien compartió el rol de jueza en la cuarta generación del programa.

    “La gente cree que Lolita Cortés y yo estábamos mal, pero estábamos dirigidas y el que me tiraba mala onda a mí era el productor”, explicó Ilse, al referirse a los desacuerdos que vivió durante la producción. Según dijo, sus diferencias fueron principalmente con los productores Giorgio Aresu y Eva Borja.

    “Yo con Lolita, nunca. Yo admiro mucho a Lolita y Lolita es la mejor”, aseguró Ilse, resaltando que sus métodos de trabajo eran distintos. “Lolita tiene disciplina de teatro, no cuestiona nada. Yo, como no tengo disciplina, cuestionaba absolutamente todo”, añadió la cantante, dejando claro que su estilo no coincidía con la rigidez del formato televisivo.

    La intérprete dio estas declaraciones luego de que Cortés reapareciera en la televisión como parte del programa La Granja VIP de TV Azteca. Ilse y su compañera de Flans, Mimí, reaccionaron juntas a la participación de la actriz, dejando claro su apoyo y admiración por su compañera de escenario.

    Además, la cantante aprovechó para bromear sobre el apodo que el público le ha dado con cariño: “la suegra de México”, título que, según dijo, recibe con humor y gratitud.

     

  • El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aporta un 12 % de las exportaciones de productos del mar que salen de Centroamérica

    El Salvador aportó un 12.6 % de los más de $4,952.24 millones que salieron de Centroamérica en concepto de exportaciones provenientes del mar en 2024, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento revela que las exportaciones del océano abarcan pescados y mariscos, como atún, camarones, langostas, mejillones y otros tipos.

    También se toman en cuenta algas y plantas marinas que se utilizan para alimentación, cosméticos y productos farmacéuticos, sal arena, aceites, grasas y subproductos obtenidos de la pesca.

    Según la Sieca, de cada $100 que se registraron en exportaciones del océano en la región $12 fueron comercializados desde El Salvador, aproximadamente $623.9 millones.

    El documento evidencia que un 16.5 % del total de productos que exportó El Salvador corresponden a procesamiento de mariscos.

    La Sieca señala que en la región este tipo de exportaciones enfrenta el desafío de la sostenibilidad y la sobreexplotación, “lo que demanda de una gestión adecuada” por parte de los países centroamericanos.

    Los datos apuntan a que El Salvador, Panamá y Honduras son los que menos aportan en las exportaciones marinas.

    La Sieca señala que Panamá aporta apenas un 4.2 % en este mercado, mientras que de Honduras sale un 5 % de las exportaciones del océano.

    A la cabeza

    El mayor exportador de productos que salen del mar es Costa Rica, con un 35.7 % de los bienes comercializados, seguido de Guatemala con un 23.1 %.

    Por su parte, desde Nicaragua salieron un 19.3 % de las exportaciones del océano en 2024.

    Del total de envíos realizados en productos del mar, un 54.2 % corresponde a tecnología y otras manufacturas relacionadas con el sector, un 21 % son barcos, equipos portuarios y sus partes, mientras que un 16.4 % son mariscos procesados.

    La Sieca también toma en cuenta un 8.2 % de pesquerías marinas y un 0.2 % de minerales marinos que se produjeron en Centroamérica.

    Según la Secretaría de Integración, Centroamérica es el principal mercado de los productos que salen de la misma región. Solo en 2024, los países de la región exportaron de forma intrarregional $2,213.3 millones, un 44.7 % del total.

    El principal socio, fuera de la región, lo constituye el mercado mexicano, con una compra de $944.6 millones de productos que salieron o están relacionados con el mar, un 19.1 % de toda la mercadería.

    Estados Unidos es el tercer mayor comprador, con una participación de $888.1 millones, seguido de la Unión Europea (UE) con $234.3 millones y República Dominicana con $134.8 millones.

  • Soda Stereo anuncia su regreso a México con tres conciertos en abril de 2026

    Soda Stereo anuncia su regreso a México con tres conciertos en abril de 2026

    La legendaria banda argentina de rock Soda Stereo anunció que volverá a presentarse en México con tres conciertos programados para abril de 2026, como parte de su gira Ecos Soda Stereo, confirmó la promotora Ocesa este jueves.

    El tour, que ya agotó ocho fechas en Argentina con más de 100,000 boletos vendidos, marca el regreso a los escenarios de Zeta Bosio y Charly Alberti. Las presentaciones en México se llevarán a cabo el 14 de abril en el Palacio de los Deportes de Ciudad de México, el 18 en Guadalajara y el 21 en Monterrey.

    “Gustavo, Charly y Zeta juntos en el mismo escenario, y con la misma energía de siempre”, destaca el comunicado oficial de la banda. En esta nueva etapa, la presencia del fallecido vocalista y guitarrista Gustavo Cerati será posible gracias a tecnología que permitirá incluir su voz y guitarras originales de giras anteriores.

    “No es un tributo ni un homenaje. No es una película. No hay invitados ni cantante nuevo. Es un show en vivo. Soda = Vanguardia”, añade el comunicado, subrayando que la esencia de la agrupación sigue intacta.

    La propuesta busca ofrecer una experiencia sensorial única. “Imaginemos un lugar donde lo irreal se vuelve real, donde nos transportamos a momentos soñados y los deseos se convierten en realidad, permitiéndonos, gracias a la tecnología, vivir el reencuentro más esperado”, agrega el texto, en referencia a la participación virtual de Cerati.

    Entre 2020 y 2022, Bosio y Alberti realizaron la gira Gracias Totales, en la que reconocidos artistas rindieron homenaje a Cerati, quien falleció el 4 de septiembre de 2014, a los 55 años, tras cuatro años en coma debido a un accidente cerebrovascular sufrido en Venezuela en 2010.

    Soda Stereo, fundada en 1982, lanzó siete álbumes de estudio y se consolidó como una de las bandas más influyentes del rock en español con éxitos como Persiana americana, De música ligera, En la ciudad de la furia y Juegos de seducción. Tras su disolución en 1997 y un breve reencuentro en 2007, su legado sigue marcando generaciones.